Cuando la destilación es el tema |
- |
Entrevista con Fabrizio Bezzo*, profesor de la Universitá di Padova (Italia), quien disertó tiempo atrás en el Instituto de Desarrollo y Diseño (Ingar)**, de nuestra ciudad. Investiga en control y operación de destilación "batch" y alude a posibles trabajos conjuntos con Ingar y la UTN Reconquista, de nuestra provincia.
¿Cómo se puede describir simplemente este proceso? |
![]() |
- | La destilación es la separación de una mezcla líquida por vaporización parcial de la misma; la fracción vaporizada se condensa y se recupera como líquido. La forma de destilación más antigua es la que se realiza para obtener bebidas alcohólicas. Así, al calentar una mezcla que contiene agua y alcohol, los componentes más livianos, en este caso el alcohol, se concentran en el destilado. Las columnas de destilación, elementos utilizados para llevar a cabo este proceso, son el resultado de la evolución tecnológica en la que se hace exactamente lo mismo sólo que de una manera más eficaz: a través de una serie de etapas hay evaporaciones y condensaciones escalonadas, acopladas entre sí. |
Para operar la destilación,
¿cuántas formas existen?
Fundamentalmente, dos: la denominada "destilación continua",
en que sin interrupciones introducimos un caudal de alimentación por
el centro de la columna, retirando por la parte superior una corriente con los
componentes más livianos. Y un método "batch", en el
que se procede de la siguiente manera: tomamos una carga y la procesamos, cuando
hemos terminado con esa carga introducimos otra (carga), y proseguimos así.
La elección de uno u otro tipo de destilación depende a menudo
de la clase de industria y de la cantidad a procesar. Cuando se trata de destilar
grandes volúmenes, las operaciones continuas son las más convenientes.
En cambio, cuando las cantidades son más pequeñas, como es el
caso en la industria alimenticia, alcoholera, farmacéutica, de química
fina (aditivos, aromatizantes), o de las muy especializadas, se prefiere la
destilación "batch".
¿Por qué
es importante el control de estas operaciones?
Porque debemos asegurarnos la obtención de aquello que habíamos
previsto; puede haber problemas con la alimentación, o nuestra mezcla
puede no ser siempre igual, o situaciones por el estilo. Por ejemplo, al observar
la temperatura que indica el aparato, apreciamos si la operación se va
produciendo como la habíamos estimado; si hay alguna diferencia, modificamos,
por caso, la cantidad de calor que introducimos en la columna.
La otra razón fundamental se relaciona con la seguridad: un aparato en
el que producimos vapor, si no fuese controlado, podría acumular presión
al límite de que explotara. La destilación "batch" presenta
problemas de control particularmente interesantes porque tiene una operación
que cambia siempre en el tiempo: cuando introduzco una carga y hago la separación
de la mezcla de principio a fin, atravieso toda una serie de estados diferentes
-es una operación dinámica-.
¿En qué
tipo de actividad industrial se aplica la destilación?
En casi toda la industria química. Históricamente, el gran interés
en la destilación proviene de la industria del petróleo para obtener
el combustible que usamos habitualmente, o tantos otros derivados como los plásticos.
Gran parte de la investigación en destilación se ha realizado
en este sector, que utiliza siempre la modalidad "continua" porque
las cantidades en juego son muy grandes.
En tanto, la del método "batch" se utiliza en la industria
pequeña y mediana -farmacéutica, alimenticia; de transistores,
por citar unos pocos ejemplos-. Como puede apreciarse, el campo de uso de ambos
tipos de destilación es muy vasto, y se la estudia porque sirve.
El grupo que usted integra,
desde la universidad, ¿hace transferencia de tecnología?
Sí, pero en lugar de llamarla así preferimos definirla como "transferencia
de competencias". En efecto, trabajamos en contacto con industrias, pero
no se trata tanto de vender un producto que hayamos desarrollado sino de vender
las cosas que sabemos: nuestros conocimientos. Por ejemplo, hace poco tiempo
ha habido una colaboración con una industria química de Venecia
en la cual nuestras competencias sirvieron para mejorar el sistema de control
de una serie de aparatos de destilación utilizados en planta.
¿Fue exitosa su
visita al Ingar?
Sin dudas. De hecho, esta visita se pensó esencialmente para encontrar
intereses comunes y constatar si puede haber desarrollos futuros. Por nuestra
investigación en Padua, sabíamos que el trabajo de modelación
y diseño que se hace aquí, en el Ingar,
y en la Facultad Regional
Reconquista de la UTN es complementario con el nuestro sobre control, y
un buen proyecto de destilación prevé estas dos fases. En particular,
ha sido positivo encontrar un caso de interés práctico de aplicación
en el sector de la industria alimenticia, precisamente en una empresa aceitera
de Reconquista que desearía recuperar la vitamina E que produce como
residuo de la etapa de desodorización. Otras aplicaciones que podríamos
encontrar en el futuro se refieren a la destilación de aceites esenciales,
de los cuales existe una variada gama y son todos de origen vegetal, una mayoría
de los cuales se utiliza en perfumería y medicina.
La actividad que mencionó,
¿dónde se llevaría a cabo?
En la Unidad Académica Reconquista de la UTN, al norte de esta provincia.
¿Qué entidad
ha financiado su presencia en Santa Fe?
La Región Véneta, de mi país, a la que se sumó la
cooperación de la Embajada de Italia en la Argentina. Por otra parte,
quiero destacar que también hicieron posible mi visita el Dr. Oscar Iribarren,
del Ingar; la Ing. Silvina Zamar -de la UTN Reconquista-, y los profesores Massimiliano
Barolo -mi jefe- y Alberto Bertucco, director de la unidad académica
a la que pertenezco.
¿Es su primera
visita a nuestro país?
Sí, y me he sentido muy bien; espero regresar.
(*) Es ingeniero diplomado
en Italia, y doctor en Ingeniería Química por el Imperial College
of Science, Technology and Medicine, de Londres (GB). (**) Sito en Avellaneda
3657. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Ceride).
<<< |
publicado
el 20 de Diciembre de 2003
|