De Dioxinas y Furanos * (I)
"...si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios..." -Jefe Indio Seattle (primera Carta Ecológica del Mundo).
Definiciones y datos básicos sobre estos tóxicos: Dioxina (TCDD) es el nombre genérico dado a una familia de compuestos químicos extremadamente estables, muy similares estructuralmente entre sí, pero que difieren en la cantidad de átomos de cloro y en la posición de los mismos en la molécula. Para formarse, la TCDD requiere la coexistencia de sólo tres elementos: a) una fuente de materia orgánica o fuente de carbono (combustible fósil: madera, gasoil, etc.); b) una fuente de cloro (envases y cañerías de PVC, etc.) y c) un ambiente de reacción (cámara de combustión, incendio, etc.) donde se puedan combinar. Los furanos son similares a las TCDDs. El hombre y la misma Naturaleza producen TCDDs, aunque nunca han sido fabricadas en forma deliberada, excepto para su uso en investigación, y en pequeñas cantidades. Sin embargo, accidentalmente, sólo existen dos grandes caminos para su generación:
1) Como subproductos no deseados durante la fabricación de herbicidas, preservadores de madera, antisépticos, pesticidas, productos de papel, etc., y cuya presencia se puede expandir masivamente, por ejemplo, en caso de uso bélico (agente naranja, un herbicida utilizado como arma en Vietnam) o de reacción química descontrolada durante la producción de un desinfectante (Seveso, Italia, en la década de 1970); y
2) Cuando se queman a bajas temperaturas productos químicos, combustibles, nafta con plomo, plástico, papel y madera, ya que las TCDDs se forman principalmente a temperaturas de 250-400° C en diferentes procesos de combustión, y también en procesos no controlados. Pero existe un tercer camino que también depende de la combustión: las TCDDs pueden formarse a 200-400° C, luego de la combustión, cuando los gases son enfriados, por la llamada síntesis "de novo", y en la que necesariamente deben coexistir residuos de carbón sin quemar y/o cloro metálico.
La Naturaleza, ¿también las produce?: Se ha postulado que las TCDDs pueden formarse naturalmente por un proceso de calentamiento (p.e., debido a los incendios forestales), ya que se las ha detectado en sedimentos, suelos y vegetación, presencia que indicaría que, hace 150 años por lo menos, existía TCDD en pequeña concentración en el ambiente. Luego, su incremento a partir de los años '50 habría sido originado por las actividades humanas.
Efectos biológicos: En el ambiente, en muy bajo nivel, las TCDDs se hallan presentes a un mismo tiempo en todas partes, y están primariamente asociadas con la materia orgánica y con el producto de la combustión (cenizas). Esto ocurre debido a que se fijan en las grasas animales y no en agua, y a que tienden a asociarse con suelos y sedimentos. A causa de estas propiedades, la TCDD se bioacumula (proceso que se produce, por ejemplo, durante la cadena alimenticia de "pez grande devora a pez chico", llegando hasta el pescado que, al ser ingerido por el hombre, ya contendrá cierta cantidad de TCDD acumulada). Así, las TCDDs llegan al ser humano a través de los alimentos (la mayor parte), por inhalación y absorción a través de la piel (en menor grado). A este tóxico también se lo llama la hormona ambiental, ya que afecta el desarrollo normal y el crecimiento de aves, peces, reptiles, anfibios y mamíferos incluyendo los humanos. Además, produce efectos negativos sobre el sistema nervioso central, el inmunitario, el hormonal endocrino (todas las glándulas de secreción interna, como la hipófisis, por ejemplo) y el reproductivo, impidiendo el desarrollo de los juveniles (crías) y causando una gran variedad de cánceres.
Para tener en cuenta: las TCDDs ingresan al ambiente durante y/o a través de:

  • Procesos industriales
  • Incineración
  • Industria Química
  • Incineración de residuos peligrosos incluyendo aceites usados
  • Industria del papel y de la pulpa de papel
  • Incineración de residuos patológicos
  • Industria del asfalto
  • Hornos crematorios
  • Industrias metalúrgica y siderúrgica
  • Trafico vehícular
  • Industria del cemento
  • Nafta con plomo
  • Combustión de combustibles fósiles
  • Fuel - oíl de baja calidad
  • Generación de energía y calefacción
  • Producción y uso de productos químicos contaminados
  • Quema de combustibles fósiles
  • Pesticidas
  • Estufas y hornos de leña
  • Herbicidas
  • Calefacción de hogares
  • Antisépticos
  • Incendios de automotores, edificios y rellenos
  • Conservadores de madera
  • Cenizas de hornos, calderas, etc.
  • En el compost

  • ¿Cómo se distribuye la Dioxina (TCDD) en el ambiente?
    En la atmósfera

    - En aire, los niveles de TCDD son extremadamente bajos, y sólo en áreas poluídas (cercanas a fuentes de combustión de combustibles fósiles, incendios, etc. ) se la encuentra unida a partículas (ej.: cenizas) y aerosoles.
    En el agua
    - La TCDD tiene baja concentración en el agua, por lo que tiende a acumularse en los sedimentos y a concentrarse en los organismos del ambiente (p.e.: peces).
    En el suelo
    - Aquí, la principal fuente de TCDD es la que precipita de la atmósfera y la que se entierra.
    En la vegetación
    - La TCDD puede ser absorbida por las plantas a través de la raíz. La que se deposita sobre las hojas puede llegar a ser degradada por la acción de la luz.
    En los animales
    - La TCDD se acumula fuertemente en todos los organismos vivos a través de la cadena alimenticia, con factores de concentración del orden de 2000 a 9000 (según datos internacionales) para varios tipos de ellos (se la ha detectado en leche, huevos y peces).

    (*) Por el Bioq. Roberto C. Rodriguez (INTEC- Fundación VINTEC). Adaptación: Lic. Enrique A. Rabe (Área de Comunicación Social del CERIDE).
    INTEC -CERIDE