Entrevista con
la Dra. Diana Alejandra Estenoz*, quien realiza actividades de investigación
en el Grupo de Polímeros del INTEC,
de nuestra ciudad. Estas moléculas existen en la naturaleza y también
las produce el hombre para elaborar, por ejemplo, plásticos y adhesivos.
Los “polímeros para la vida”.
¿Qué
son los polímeros?
Son moléculas de gran tamaño, denominadas macromoléculas,
constituidas por la unión de otras de menor dimensión -los
monómeros-. Ejemplos de polímeros son los plásticos,
las fibras, los adhesivos, las gomas, pero también la lana, el
algodón, el ADN, los lípidos -todos los seres vivos estamos
formados por polímeros-. Luego, algunos existen en la Naturaleza
y otros son sintéticos, fabricados por el hombre.
¿Cuál
es la “historia” de estos últimos?
La Humanidad ha usado siempre polímeros naturales, sin embargo,
los sintéticos empezaron a producirse recién en el siglo
XX. En las últimas décadas, hubo innumerables avances tecnológicos
acompañados de desarrollos de nuevos materiales poliméricos
con propiedades sorprendentes. Esto ha impulsado en gran medida la investigación
y los avances en la ciencia y la tecnología de los polímeros.
Al mismo tiempo, la velocidad de crecimiento de la producción y
del consumo de materiales de este tipo ha superado a la de otros materiales
convencionales, por eso podríamos decir que estamos en la “Era
de los Polímeros Sintéticos”. Como resultado, la gran variedad
de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite
aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica,
electrónica, agricultura o medicina. Hoy, los polímeros
sintéticos compiten con ventaja frente a los metales, la madera,
el vidrio, el cuero, entre otros, debido a la posibilidad de fabricarlos
con propiedades pre-especificadas.
Cabe agregar que en la primera mitad del siglo pasado se desarrolló
una gran variedad de polímeros sintéticos, entre los cuales
podemos mencionar los llamados “commodities”: poliestireno, polietileno,
PVC y polipropileno. Desde hace algunos años, el esfuerzo también
se dirige al diseño de nuevos polímeros con propiedades
especiales y nuevas aplicaciones.
¿En qué
consiste su trabajo?
La investigación que realizo se enmarca en la síntesis,
caracterización, modelado matemático y estudio de propiedades
y aplicaciones de materiales poliméricos, a fin de diseñarlos
con propiedades específicas. En particular, mis temas de investigación
se relacionan con el polietileno, poliestirenos, ABS, MBS; con resinas
melamínicas y biopolímeros.
¿A qué
se llama biopolímeros y qué campo de aplicación tienen?
La definición clásica de éstos abarca a los polímeros
de la vida, aquellos presentes en sistemas vivos tales como polisacáridos,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Hoy, se incluye
también a polímeros para la vida, aquellos sintetizados
por el hombre pero biocompatibles. En estos últimos he comenzado
a trabajar en colaboración con científicos de la Universidad
de Massachusetts, EE.UU., en particular en biopolímeros basados
en estireno. Estos materiales se emplean en la liberación controlada
de drogas (medicamentos y pesticidas) y también en recubrimientos,
adhesivos, en cromatografía y celdas fotovoltaicas. La ventaja
de estos biopolímeros es que su síntesis tiene un buen impacto
ambiental, ya que no se emplean solventes ni aditivos tóxicos,
y el material es biodegradable.
¿Cómo
se constituye el grupo al que pertenece?
Somos cinco investigadores, más ocho becarios y personal de apoyo,
y en la mayoría de los trabajos hay coparticipación de todos
los integrantes.
¿Cuáles
son los aportes más relevantes que han efectuado?
Los trabajos más notables se refieren a la optimización
de procesos industriales, al desarrollo de nuevos productos y procesos
de síntesis, al modelado de las reacciones de polimerización
y a tratamientos de datos en cromatografía. En general, nuestros
trabajos de investigación son de aplicación tecnológica.
Asimismo, se han desarrollado varias tesis doctorales y publicado más
de cien artículos científicos en revistas internacionales.
Igualmente, de manera periódica, se han dictado cursos en distintas
universidades y empresas, y se ha transferido tecnología.
¿Interactúan
ustedes con investigadores de otras disciplinas?
Sí, con físicos, ingenieros, químicos, biólogos
e ingenieros civiles, de nuestro país y de EE.UU., México,
Venezuela, Colombia y de Europa.
Los sectores privados,
¿se han interesado en su trabajo?
Algunas industrias lo han hecho, así como empresarios que intentan
nuevos emprendimientos. Sin embargo, pretendemos que esta interacción
se potencie con políticas de acercamiento del sector académico
al productivo, y viceversa.
(*) Ing. Qca. y Dra.
en Ing. Qca. (UNL).
Es investigadora del Conicet y
Profesora de la FIQ
- UNL.
Entrevistó:
Lic. Enrique A. Rabe - ACS
/ Ceride -.
© INTEC
- CERIDE
|