¡A "Experimentar", chicas y chicos..! (II) |
Entrevista a Melina Furman*, Directora General de este sitio de internet pensado para que los bajitos (y los no tanto) se familiaricen con la experimentación científica.
A través de Experimentar, ¿interactúan ustedes con los docentes?
Aunque está destinado a los chicos, el portal dispone de una importante Sección Docente
donde sugerimos cómo llevar estas propuestas al aula. Por ejemplo, de qué manera
realizar un experimento en una clase; a qué contenidos curriculares alude; qué estoy
enseñando si hago esa experiencia, y precisiones conceptuales que apuntan a dar a los
docentes herramientas para llevar sólidamente la propuesta al aula. A raíz de esto,
muchos (docentes) entraron en el portal, y todos los mensajes que nos remitieron fueron
sumamente halagadores. También recibimos una gran cantidad de consultas, del tipo
"tengo que hacer un experimento sobre tal tema, ¿qué me sugieren?".
Igualmente, hay educadores (y también padres) que nos han enviado experiencias que
realizaron.
¿Qué experiencia sugerida le llamó la atención?
La de un docente que fabricó una brújula casera con los imanes que se adhieren en la
puerta de la heladera; hizo la aguja con parte de esos imanes. Sus alumnos tuvieron que
hacer lo mismo, y el juego que organizó fue una búsqueda del tesoro, para llegar al cual
debían guiarse con la brújula que habían fabricado. Así, no sólo aprendieron sino que
también se divirtieron mucho. Probablemente incluyamos esta experiencia en la página.
Recientemente ha estado usted en Paraná, ¿cuál fue el motivo?
La presentación del portal en la XXV Feria de Ciencias y Tecnología Juvenil, ante un
auditorio de chicos y docentes. También pude ver propuestas muy elaboradas e interesantes
expuestas en la Feria, científicamente muy válidas. Recuerdo, por ejemplo, la de unos
estudiantes de Bariloche que adosaron una cámara de video (enfocada hacia el lago) a un
robot -todo conectado a un servidor de internet-, que permite a cualquiera, desde el punto
geográfico nacional o del exterior donde se halle, observar, en tiempo real, el Nahuel
Huapi. Por supuesto, había trabajos muy valiosos de expositores de todo el país.
¿A qué obedece su presencia en el Ceride?
Al inicio de un trabajo conjunto con el Área de Comunicación Social, que en una primera
etapa contempla el traspaso de este formato de internet que tiene Experimentar a uno de
CD-ROM, para que pueda ser usado, en principio, en todas las escuelas santafesinas -y en
un futuro extenderlo a las de otras provincias-, que tienen computadoras pero no conexión
a internet. Estos compactos se acompañarán con una guía para que los docentes sepan
cómo utilizarlos y de qué manera aprovechar las propuestas experimentales para llevarlas
a sus clases. Por otro lado, estamos pensando en la distribución de videos que
contendrán los experimentos que hemos hecho en televisión, y que también pueden ser
usados como recurso en el aula, así como el corto de dibujos animados. A este material
audiovisual también se prevé distribuirlo a través de la Asociación de Televisión
Educativa Iberoamericana (Atei), de la cual el Ceride es socio. La tercera actividad que
estamos analizando realizar es la selección de algunos artículos de divulgación
científica, elaborados o reproducidos por el Área, para nuestra sección de
"Argentíficos", y ponerlos en formato web para que los chicos puedan enterarse
de qué es lo que hacen los investigadores de la región y del país. Naturalmente, más
proyectos irán surgiendo con el paso del tiempo. El CD-ROM de Experimentar y los videos
formarán parte de las Subsedes santafesinas de la Medioteca del Ceride, cuando las mismas
comiencen a funcionar.
¿Quiénes integran el equipo de trabajo del portal?
Yo estoy a cargo de la Dirección General del proyecto, y me acompañan (en el equipo
estable): Gabriel Gellon -Director de Contenidos; Dr. en Biología-; Diego Blank -Director
de Arte; diseñador gráfico y especialista en imagen audiovisual-; Ariel Zysman -Asesor
Pedagógico; maestro y estudiante avanzado de Ciencias de la Educación en la Universidad
de Buenos Aires-; Roberto Cubillas -Ilustrador-, y Hernán Kichik -Webmaster, a cargo de
la programación-. Además, en carácter de colaboradores especiales de la página, puedo
mencionar a Diego Golombek -Dr. en Biología; investigador del Conicet y de la Universidad
Nacional de Quilmes- y a Elsa Rosenvasser -Dra. en Física y profesora emérita de la
Universidad de San Diego (EE.UU.), desde donde trabaja-.
Para concluir, deseo mencionar que la coordinación del Área de Ciencia y Tecnología
para la Educación, a la cual pertenece este proyecto, es ejercida por la Lic. Myriam
Southwell.
(*) Licenciada en Biología (UBA); Área de Ciencia y
Tecnología para la Educación de la SeTCIP. E-mail: mfurman@experimentar.gov.ar Portal: www.experimentar.gov.ar ; accesible también en www.ceride.gov.ar
(**) Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.
Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe - Área de Comunicación Social del Centro Regional de
Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride), dependiente del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
(C) SeTCIP - CERIDE
publicado el 2 de noviembre de 2001