Para analizar y modificar materiales y superficies
 
Entrevista con Ricardo Vidal*, quien investiga en Física de Superficies y trabaja en el Departamento de Física del Intec**, de nuestra ciudad.

¿A qué refiere el tema de investigación al que se dedica?
La Física de Superficies es una rama de la Física del Estado Sólido, que estudia las propiedades de las últimas capas atómicas de un material. Éstas son las que forman la interface entre el material y el medio que lo rodea.

¿Por qué interesa obtener conocimiento en este campo?
Debido a que existe un gran número de fenómenos físicos y químicos en los que el comportamiento de las últimas capas del material, o interface, es muy importante.
Por ejemplo, la adhesión, la corrosión y la catálisis son fenómenos que ocurren a nivel atómico, y en donde las propiedades de la superficie juegan un papel fundamental.

Dr. Ricardo Vidal
Ricardo Vidal, en el Lab.de Superficies e Interfases del INTEC, junto al nuevo Cañón de iones
Algo similar ocurre en microelectrónica: las propiedades de la interface entre dos materiales diferentes -por ejemplo, metal u óxido metálico y un semiconductor- determinan el comportamiento eléctrico de los dispositivos electrónicos tales como memorias semiconductoras, circuitos integrados, celdas solares, entre otros.

¿En qué consiste su actividad concreta?
Mi área particular de interés es el empleo de partículas energéticas -electrones, iones, fotones- para la modificación y análisis químico de superficies e interfaces. En el Intec contamos con equipamiento de última generación para realizar estos análisis.

Los resultados que obtiene, ¿son de aplicación teórica y práctica?
A pesar de que gran parte de los estudios que realizamos son a nivel básico, muchos de los resultados obtenidos pueden tener aplicaciones concretas en la práctica.

¿Existen técnicas analíticas físicas que se complementen con las de otras ciencias?
Sí, por ejemplo, la mayor parte de las técnicas tradicionales de análisis químico sólo pueden obtener información sobre la composición química del volumen de una muestra. En cambio, cuando interesa saber sobre la composición química de la superficie se deben usar técnicas de análisis de superficies.

¿Ha recibido solicitudes de los sectores productivos en relación con su trabajo?
La demanda es ocasional. En nuestro laboratorio se han realizado análisis para algunas empresas.
Usted también se ha desempeñado en la actividad privada...
Así es, durante algunos años trabajé como jefe de desarrollo en la empresa Nicrodur S. A., dedicada a la fabricación de rodillos fotoconductores para máquinas fotocopiadoras, siendo un proveedor alternativo a empresas como Xerox, Ricoh, Minolta, por citar algunas. Lamentablemente, en la Argentina no existen políticas industriales de Estado a largo plazo que favorezcan el desarrollo de pequeñas y medianas empresas con alto nivel tecnológico.

¿En qué otros lugares del país se investiga en Física de Superficies?
En La Plata, en Bahía Blanca y, en el ámbito de la Comisión Nacional de Energía Atómica, en Buenos Aires y en el Centro Atómico Bariloche (CAB). Con científicos del CAB colaboramos en forma activa.

Usted acaba de regresar de EE.UU., ¿qué actividad desarrolló?
Estuve trabajando en la Universidad de Virginia (UVA), en Charlottesville, durante dos años, en el Laboratorio de Física Atómica y de Superficies (LASP, según las siglas en inglés), que -para orgullo de los santafesinos- dirige el Dr. Raúl Baragiola, nacido en nuestra ciudad. Él también es profesor de la UVA y me ofreció el cargo de científico investigador para supervisar los trabajos experimentales que se desarrollan en su laboratorio, y colaborar en la dirección de sus estudiantes. El LASP recibe financiación de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y de la Nasa. Gran parte del trabajo está orientado a estudiar la modificación que sufren los materiales sometidos a la irradiación con partículas energéticas. Esto es de mucho interés en astrofísica puesto que la superficie de los planetas y otros cuerpos se encuentran sometidas constantemente a este efecto que contribuye a la creación de las atmósferas y a producir moléculas complejas a partir de compuestos más sencillos tales como agua, carbón y otros gases condensados.

Su vinculación con el profesor Baragiola data de los años ’90, ¿verdad?
Sí; mantenemos un proyecto de colaboración conjunto que comenzó luego de mi primera visita a la UVA, hace diez años, y esperamos seguir manteniéndolo a futuro. La experiencia llevada a cabo en el LASP servirá para desarrollar nuevos proyectos de investigación en el Intec, donde nos proponemos usar haces iónicos de baja energía para la modificación y/o producción de nuevos materiales.

(*) Doctor en Física (Instituto Balseiro -UNCuyo-), investigador del Conicet y especialista en Física de Superficies. (**) Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec / Conicet / UNL), sito en Güemes 3450. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe - ACS / Ceride -.

© INTECCERIDE

<<<
imprimir
Publicado el 4 de diciembre de 2004