Fútbol (y Física), pasión de multitudes (I) |
- |
Imaginemos esta situación
futbolera: Clásico entre Rosario Central y Ñuls, final de Copa
Libertadores, minuto 45 del segundo tiempo, empate 2 a 2... Una ficción
rosarina que muestra cómo un tiro libre puede resultar una maravillosa
exhibición de Física.
![]() |
El
relato Un defensor canalla (de Rosario Central) comete una infracción contra un delantero leproso (de Newell's Old Boys, o "Ñuls") cerca del área; el árbitro sanciona tiro libre y pronto se apresta una barrera de seis para defender el arco. El delantero acomoda la pelota, pero un instante antes de patear cruza por su cabeza un estudio realizado por el físico alemán Gustav Magnus -en 1852-, se ilumina su rostro y patea. La pelota recorre cierta distancia en línea recta, pasa a más de un metro de distancia de la barrera, por la derecha, y pareciera que se dirige hacia el banderín del corner, pero, de pronto, hace una comba y termina su recorrido en un golazo. ¿Qué relación existe entre los estudios de física de Magnus y el gol de Ñuls? |
Las balas de cañón
Siglos atrás, muchos cañonazos erraban sus objetivos: durante
el vuelo, las balas de cañón se apartaban de la trayectoria prevista
por culpa del viento y/o de pequeñas irregularidades en la superficie
del proyectil. Sin embargo, los ingenieros militares se dieron cuenta de que
si se arrojaba una bala haciéndola girar sobre sí misma, ésta
se desviaba lateralmente pero su trayectoria era mucho más estable que
lanzándola sin girar, y no dependía tanto del viento u otras circunstancias
menores. A Magnus le encargaron que estudiase el porqué de esa desviación
lateral, y la solución que encontró es la siguiente, aplicable
tanto a balas de cañón como al golazo "leproso": consideremos
una pelota en vuelo que está rotando sobre sí misma alrededor
de un eje perpendicular al flujo del aire. Cuando el borde del balón
se mueve en la misma dirección que el flujo citado, éste viaja
más rápido con respecto al centro de la pelota. Esta mayor velocidad
reduce el empuje o presión que ejerce el aire sobre ese sector de la
pelota respecto de una pelota que no gira (es el llamado Principio de Bernoulli:
"a mayor velocidad del fluido, menor presión"). El efecto contrario
ocurre en el lado opuesto de la pelota, donde el aire viaja más lentamente
respecto del centro. Por lo tanto, allí existe una mayor presión:
el aire empuja con mayor fuerza. Como consecuencia del giro, existe una fuerza
neta que empuja lateralmente la pelota y ésta se desvía de su
trayectoria. La desviación lateral de un objeto en vuelo es generalmente
conocida como "efecto Magnus".
Fuerzas presentes
Las fuerzas que actúan durante el vuelo de una pelota que gira sobre
sí misma son de dos tipos: de arrastre y de empuje (ver figura). La fuerza
de empuje es la fuerza hacia un costado o hacia arriba que da origen al efecto
Magnus. La (fuerza) de arrastre se apone al movimiento de la pelota -la zona
frontal recibe una mayor presión que la parte posterior-. Cuando la pelota
no se desplaza rápidamente, el flujo del aire a su alrededor es suave
(el llamado flujo laminar), la capa de aire que la rodea se separa rápidamente
de la misma dejando una gran zona de baja presión detrás de la
pelota. La diferencia de presión entre el aire delante y detrás
de la pelota produce una mayor fuerza de arrastre, es decir, mayor resistencia
al movimiento. Cuando la pelota "viaja" a gran velocidad, el flujo
de aire a su alrededor es desordenado (flujo turbulento), y la diferencia de
presiones ahora es pequeña, esto significa menor resistencia, y la pelota
no se frena relativamente tan rápido.
Se sabe que cuando la velocidad de la pelota aumenta, la fuerza de Magnus (empuje)
disminuye. Esto significa que una pelota dando vueltas sobre sí misma,
moviéndose en forma lenta, es desviada lateralmente en mayor proporción
que la misma pelota desplazándose a gran velocidad. Entonces, a medida
que la pelota se va frenando, su desviación lateral se acentúa,
ingresando luego en el arco canalla -en este caso- y produciéndose el
"golazo" que se describirá en detalle la semana próxima.
Fuente: "Divulgón
- Selección de contenidos científicos"; Nro. 4, Año
I. Publicación electrónica rosarina coordinada por investigadores
de las siguientes unidades académicas de la Universidad
Nacional de Rosario: Instituto
de Física Rosario, Facultad
de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Instituto de Biología
Molecular y Celular de Rosario y Facultad
de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Página web:
www.divulgon.com.ar
Adaptación: Lic. Enrique A. Rabe -Area de Comunicación Social
del Ceride-.
<<< |
publicado
el 15 de noviembre de 2003
|