Se inició en
marzo de 2007
Se
trata de la producción de goma brea a partir de su extracción
de un árbol del Chaco salteño. El proyecto, de la Universidad
Nacional de Salta (UNSa)
y del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI/CONICET*-UNSa),
busca sustituir el uso de la goma arábiga por esta sustancia, participar
del mercado en diversas industrias y mejorar la calidad de tres comunidades
wichis.
A propósito de la sustancia
La goma brea es la resina generada por un árbol que forma parte
de la flora del Chaco semiárido, ubicado en Salta. Su importancia
reside en que, debido a sus propiedades, puede sustituir a la goma arábiga
utilizada como aditivo en la fabricación de jugos y gaseosas, además
de tener aplicaciones en la producción vitivinícola, farmacéutica,
de adhesivos, pinturas y cosméticos. Desde la UNSa,
profesionales e investigadores de esa universidad y del Conicet, trabajan
en un proyecto para que comunidades aborígenes de la zona mejoren
su calidad de vida introduciendo en el mercado la goma vegetal.
Papel del Iniqui
En principio, este instituto de doble dependencia, cuyo director es el
Dr. Juan Carlos Gottifredi -investigador superior del CONICET-,
realizó estudios sobre las características de la goma brea
y desarrolló el proceso para purificarla y pulverizarla. El objetivo,
entonces, es extraer del árbol, llamado Cercidium praecox, la goma
brea, un componente que genera el ejemplar cuando se le hace un pequeño
corte en el tronco y las ramas. La trascendencia para la vida de las comunidades
aborígenes participantes es que, en la actualidad, nuestro país
importa goma arábiga, la que, en su mayoría, proviene de
África, por un valor estimado de 3 millones de dólares estadounidenses
anuales. La finalidad es que Salta y la zona de influencia del proyecto
puedan participar de ese mercado. El proyecto es coordinado por el sociólogo
Chris Van Dam junto con Nicolás Arias y Samuel Arce. A su vez,
colaboran también dos organizaciones que representan a los aborígenes
que trabajarán en la recolección de la goma brea: Lhaka
Honar y la Fundación Asociana.
Cómo se
obtiene; beneficiarios
El proceso para obtener la sustancia consiste en realizar incisiones en
la corteza del árbol mencionado y esperar 15 días. Aquello
que el árbol exuda es una sustancia semilíquida del color
de la miel, que luego se transformará en polvo, dado que es la
forma en que se comercializan este tipo de productos. Además de
beneficiar a las comunidades aborígenes participantes, Van Dam,
docente de Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales de
la UNSa, indicó
que “a partir de esta iniciativa también se podría enriquecer
el bosque de la zona plantando más especies de Cercidium praecox
en el futuro”. La Fundación de Altos Estudios (Fundaltes) de la
citada casa de altos estudios se encuentra a cargo del trabajo que cuenta
con el apoyo financiero del Programa Social de Bosques de la Secretaría
de Medio Ambiente de la Nación, que aporta 46 mil pesos para los
estudios e investigaciones. El proyecto se viene realizando desde marzo
de 2007 con la premisa de determinar el potencial del recurso que existe
en la provincia y asistir a tres comunidades wichis, cercanas al río
Pilcomayo, para que comiencen a acopiar y comercializar esta sustancia.
Algunas otras acciones
del INIQUI
En este Instituto, sito en la capital salteña, donde se desempeña
un total de 53 personas (investigadores, becarios, profesionales y técnicos),
se trabaja, por ejemplo, en áreas tales como:
* Microbiología-Tecnología: producción de microbiología
de enzimas industriales, su caracterización y el estudio de sus
aplicaciones, en particular el aprovechamiento de residuos de la producción
de procesamientos cítricos.
* Tecnología de Alimentos: desarrollo de productos alimenticios
de alto valor proteico-calórico a partir de productos agrícolas
de la zona, tendientes a neutralizar las deficiencias nutricionales de
amplios sectores de la población del NOA y países vecinos
que comparten este problema.
Fuentes: Universia
de Argentina, Prensa CONICET
e INIQUI.
(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Conicet
Santa Fe).
© INIQUI
- CONICET SANTA FE
|