El lenguaje de las ciencias a través de las ciencias del lenguaje
 

Idioma inglés

La Prof. Elsa Grimaldi* obtuvo recientemente el grado de Magister en Inglés, Orientación Lingüística Aplicada, de la Universidad Nacional de Córdoba.

¿Qué panorama general presenta hoy la relación ciencia-lenguaje?
Debido al vertiginoso desarrollo científico-tecnológico mundial, el discurso científico ha adquirido una gran significación, particularmente en la economía globalizada. Luego, analizarlo desde una perspectiva lingüístico-sociológica tiene relevancia política y pedagógica. Justamente, en el campo de las ciencias del lenguaje, y dentro de éste en el área de la lingüística aplicada, en la segunda mitad del siglo XX surge un fuerte interés por el estudio del discurso científico-académico que se manifiesta a través de distintas tradiciones: la escuela estadounidense de la Nueva Retórica, la escuela australiana de la Lingüística Sistémico-funcional y la escuela del Inglés con Fines Específicos, cada una de ellas con sus propias concepciones teóricas, abordajes metodológicos y aplicaciones.

¿Por qué esta asociación entre discurso científico e inglés?
Porque la preponderancia actual de este idioma en el campo de las ciencias, en particular de las “duras”, es innegable. La mayor parte de la producción científica mundial se publica en inglés, lo cual puede mirarse desde una perspectiva hegemónica por parte del inglés en detrimento de las lenguas vernáculas de investigadores no anglófonos, o desde una de “patrimonio hipercolectivo”, es decir, como un idioma común, una “lingua franca”, que pertenece a toda la humanidad y no sólo a sus hablantes nativos. Yo prefiero esta última perspectiva.

¿Cuál es el título de su tesis en español?
Es el siguiente: El género discursivo de los resúmenes de solicitudes de subsidios para investigación escritos en inglés por autores hispano-parlantes: estudio realizado en el contexto de una universidad argentina. Se inscribe en la tradición del Inglés con Fines Específicos, ya que está dirigido a proporcionar intervenciones pedagógicas que permitan a los investigadores no-anglófonos comprender y utilizar adecuadamente los géneros académicos en inglés.

¿De qué manera se relacionan el posgrado que obtuvo y su trabajo en el Conicet?
La solicitud de subsidio y su resumen son géneros prioritarios en la carrera de un científico, ya que sin dinero no se puede investigar, o por lo menos se hace muy difícil. Tales géneros poseen una carga retórica muy fuerte destinada a promocionar la investigación propuesta y a persuadir a los evaluadores acerca de la conveniencia de otorgar el subsidio. Por ello, estudié los resúmenes escritos en inglés de los pedidos de subsidios para investigación que otorga la Universidad Nacional del Litoral. Es una práctica común de la academia solicitar, además del texto en español, un resumen adicional en inglés. El estudio está muy relacionado con mi tarea en el Conicet, a saber: la edición, corrección y/o traducción al inglés de los artículos que se publican en revistas de circulación internacional, capítulos de libros y otros géneros académicos.

Los resultados que logró, ¿son de aplicación y de interés tanto para la UNL como para el Conicet?
Deberían serlo. La cuestión de la “alfabetización” académica en las lenguas vernáculas y también en inglés ha sido abordada y resuelta en los países centrales desde hace muchos años, y sin embargo no es un tema que haya sido asumido por la universidad argentina en forma sistemática. De modo que este tipo de estudios contribuirían al diseño de cursos de escritura académico-científica que serían de gran utilidad para los investigadores junior en los primeros tramos de sus carreras.

(*) Profesional Principal del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) -S. del Estero 2654, Santa Fe- y docente en la UNL. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

© INCAPE - CONICET SANTA FE

<<<
Publicado el 18 de noviembre de 2010