LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ Y LA RESUSPENSIÓN DE SEDIMENTOS* (I)

Este Proyecto, de gran magnitud y alcance, presenta una problemática de diversas facetas. Una de ellas refiere a la "biota acuática" -la fauna y flora-, a la que podría afectar la resuspensión de sedimentos provocada por el dragado y la navegación, sobre todo en el Gran Pantanal Matogrossense que sustenta una biodiversidad muy alta.

Región geográfica del Proyecto Hidrovía (PH): los humedales
El PH comprende una vía navegable de 3440 km, desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay). Abarca al río Paraguay, en sus tramos superior, medio e inferior, y al Paraná, medio e inferior, así como a importantes humedales -por ejemplo, el Gran Pantanal brasileño, ubicado en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul-. Cabe destacar que los humedales son ambientes periódicamente inundados que, por lo tanto, dependen funcionalmente del régimen hidrológico y albergan un gran número de especies adaptadas a las fluctuaciones del nivel de las aguas. En cuanto al Gran Pantanal, considerado el humedal más grande del mundo (entre 140 mil y 200 mil km2 de superficie), es una inmensa llanura, muy plana, con un "abanico" de ríos. Es reconocido internacionalmente por la riqueza de su vida silvestre -en él habitan 658 especies de aves y 1132 de mariposas-, y su conservación ha sido establecida como prioritaria en la actual Constitución de Brasil.
Las previsiones en relación con el impacto del PH sobre estos ecosistemas, agrupados bajo la denominación de "Pantanal", son muy contradictorias respecto de su magnitud. Para algunos, los cambios que se generarán son "extremadamente pequeños"; para otros, el impacto será "muy grande".

Un problema: la resuspensión de sedimentos
Uno de los efectos de esta obra es la resuspensión de sedimentos, o el poner nuevamente en suspensión las partículas depositadas en el fondo. Esto sería provocado tanto por el dragado como por la navegación, y puede ser particularmente importante para el ecosistema en aquellos tramos del río con aguas más transparentes y susceptibles de sufrir cambios que alteren sus características propias.
La navegación en los canales más angostos, poco profundos y de aguas generalmente poco turbias, como lo es el tramo Corumbá-Cáceres del río Paraguay, provocaría la resuspensión de sedimentos creando condiciones particulares para la fauna y flora acuáticas (o "biota"). Se ha estimado que la suspensión de sedimentos por el paso de un convoy persiste durante 60 a 90 minutos. Por otro lado, la proyección económica -de la consultora Taylor/Golder/Connal- indica un enorme incremento en la navegación (1224%) en dicho tramo, con una frecuencia de paso de un convoy cada 90 minutos durante los cinco meses relacionados con la cosecha de soja. Ateniéndonos a estos datos podemos concluir que la resuspensión de sedimentos por la navegación podría llegar a ser casi continua durante 5 meses, por lo menos, y a lo largo de más de 300 km. La resuspensión de sedimentos no sería un fenómeno reducido en tiempo y espacio, y ello, además de afectar directamente a la biota, puede conllevar el ingreso de contaminantes a las tramas tróficas, es decir, a las vías de transferencia de materia y energía de un organismo a otro dentro del ecosistema.

Otro problema aun más serio: los sedimentos como vehículos de contaminantes
Hoy, en la cuenca de drenaje del Pantanal, existen por lo menos dos tipos de fuentes de contaminación: la minería y la agricultura. Estas actividades arrojan elementos tóxicos (mercurio, pesticidas, etc.) capaces de almacenarse en los sedimentos, los que pueden permanecer inmovilizados si no se producen alteraciones físicas o químicas. La resuspensión de los sedimentos permitiría la entrada de estos contaminantes a las tramas tróficas que incluyen al hombre. Es bien conocido que el mercurio y varios pesticidas se acumulan en el cuerpo de algunos organismos, por ejemplo almejas, porque éstas son incapaces de metabolizarlos o eliminarlos (se produce una bioconcentración). Cuando estos organismos (almejas, plancton) son comidos por otros (peces), y éstos, a su vez, por otros (aves), y así sucesivamente, los últimos de la cadena alimentaria tienen una concentración del tóxico mucho más alta que la que había en el ambiente (proceso de biomagnificación).

Mercurio en el río Paraguay
Desde hace más de 15 años, en la región de Poconé, en la cuenca alta de este río, hay explotaciones mineras de oro. En el procedimiento utilizado para su separación, no menos de 1,32 kg de mercurio se lanzan al ambiente, agua y atmósfera por cada kilogramo de oro extraído.
En la actualidad, los niveles de mercurio en esta región no son tan altos en comparación con otras zonas de Brasil, y frecuentemente es indetectable en el agua. Sin embargo, ya hay evidencias de contaminación con mercurio en aves y peces del Pantanal. En los arroyos de las áreas auríferas se ha observado que, después de una tormenta, luego de producirse la resuspensión de los sedimentos, las concentraciones de mercurio en el agua aumentan notablemente, hasta 0,61 mg/l, muy por encima de los niveles permitidos en Europa y Norteamérica para la protección de la vida. Es preocupante que los peces y aves contaminados con mercurio también fueron encontrados cerca de Corumbá, unos 300 km aguas abajo de la zona minera.
Como la Hidrovía incrementará las actividades productivas -minería, agricultura- de la región, es previsible un aumento en la incorporación de los citados contaminantes a la cuenca de drenaje, por lo cual los impactos sobre la biota serán más importantes a lo largo de los años.

(*) Por los profesores Juan César Paggi, investigador del Instituto Nacional de Limnología(INALI) -dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)- y asesor científico de la Fundación Proteger, y Susana José de Paggi –investigadora del Inali-Conicet y profesora titular de la cátedra de Limnología (ESS) en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.

Adaptación: Lic. Enrique A. Rabe -Area de Comunicación Social del Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride)-.