LA HISTORIETA COMO TECNICA AUXILIAR
EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
A partir de la Revolución Industrial, el rápido avance
científico y tecnológico ha producido, en las sociedades
occidentales, un quiebre en el desarrollo cultural dominante
hasta entonces. Hacia mediados del siglo XX Occidente comienza
a encuadrarse dentro de un ambiente dominado por el cambio
perpetuo y revolucionario de saberes, lenguajes, técnicas y
modos de comportamiento, sobre todo a través de interacciones
entre los mercados y los procesos de difusión cultural basados
en economías y políticas aceleradas.
Difícil percepción de la Ciencia y la Tecnología:
Estos rápido s cambios, que no pueden ser asimilados en tiempo
por la mayoría de los actores sociales, traen como una
consecuencia no deseada que se perciba al mundo de la Ciencia
y la Tecnología como un universo actual y apasionante, pero
desconocido. Muchas personas sienten cierto recelo por la
Ciencia, retroalimentando la falsa idea de que ésta es algo
ajeno a su realidad cotidiana, y reservada sólo para algunos
privilegiados científicos que se refugian en misteriosos
laboratorios. Así, el proceso creativo pareciera tener poco o
nada que ver con el común de la gente.
Dentro de este marco la Ciencia progresa más que nunca, y la
revolución tecnológica es tan múltiple y tan r pida que su
enseñanza no puede adaptarse en tiempo y espacio. Frente a
esta realidad socio-cultural occidental de mercado, para
algunos la educación convencional se ve enfrentada con tres
grandes problemas:
1) confusión acerca de qué conocimientos
deben transmitirse;
2) la impresión de que lo que se enseña,
en especial en el aspecto técnico, está superado ya en el
momento de ser transmitido.
3) no se sabe cuáles van a ser
las demandas futuras, y ello reduce el número de ocupaciones
que permanecen est ticas.
Otro obstáculo: Además de estos problemas, existe otro obstáculo que le impide
al educando valorar la relevancia del aprendizaje de la
Ciencia y apreciar la importancia de interpretar los pasos
metodológicos que llevan a la construcción del conocimiento
científico: en general, los textos de enseñanza básica de
Química, Física, Matemática, Biología y Geología presentan las
asignaturas bajo una óptica abstracta y atemporal, sin adaptar
la presentación del contenido del texto al marco cultural-
social en el que el alumno se desenvuelve, provocando la falta
de interés por la disciplina y subvalorando la importancia de
desarrollar la creatividad científica.
Para minimizar esta barrera, se propone "atrapar" al educando
adolescente dentro del apasionante mundo de la Ciencia
mediante la aplicación de "estrategias motivadoras",
orientadas a la construcción de herramientas que sirvan de
guía para introducirlo en el conocimiento de la Ciencia desde
una perspectiva acorde con su realidad cultural, planteando
interrogantes y soluciones desde una óptica más acorde con su
mundo, con sus fantasías y con sus preferencias.
La Historieta como recurso gráfico:
Entre las posibles "estrategias motivadoras" a utilizar para
la enseñanza de la Ciencia, la presentación de temas en forma
ilustrada es, sin dudas, uno de los recursos más utilizados.
En los niveles primario o intermedio de la enseñanza, el
recurso gráfico se utiliza como medio para facilitar la
transmisión de conocimientos, o con el objeto de transmitir
mensajes breves y efectivos; por ejemplo, para enseñar
prácticas seguras en el laboratorio de Química.
Una historieta puede actuar como disparador o activador del
interés del estudiante respecto al tema en estudio. En ella se
sacrifica la precisión y rigurosidad del texto en favor de lo
visual, ya que la propuesta es que la historieta se presente
al alumno antes o después de la explicación del tema por parte
del docente, pero que -en ningún momento- se sustituya ni a
éste ni al texto clásico. Por el contrario, la propuesta es
hacer uso positivo del recurso gráfico para situar al alumno
en el contexto temporal, espacial, y, muy especialmente,
humano, del tema, utilizando la falta obligada (por el estilo
gráfico) de profundidad del texto como llave para la posterior
discusión en el aula.
Profundizando las estrategias:
Una forma de trabajo es que los alumnos elaboren el guión de
historias cuya base haya sido presentada en clase: en ese caso
se trabajar con la parte gráfica prediseñada.
Una etapa aún más avanzada es la creación completa de la
historieta a partir del tema dado en clase. Se movilizar n
aquí inquietudes artísticas diversas que tendrán como misión
salvar el abismo que el esquema cultural clásico creó entre
humanidades y ciencias "duras".
En todos los casos, la etapa final es siempre previsible: que
la creación del material gráfico con su correspondiente guión
sea el resultado de una investigación profunda en la
bibliografía para desarrollar un tema específico.
Conseguido esto, se habrá dado un paso importante para lograr
uno de los fines principales que debe perseguir la enseñanza:
guiar al estudiante hacia el autoestudio.
(C) Universidad Nacional de Gral. San Martín (Bs. As.) -
CERIDE