Los peces y su entorno

Entrevista a Hugo Luis López *, quien investiga en peces en el Instituto de Limnología "Dr. Raúl Ringuelet" -perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata y al Conicet- sito en la capital bonaerense.
¿De qué trata la ictiología, su especialidad?
Es la disciplina que, dentro de las ciencias naturales, se dedica al estudio de los peces. En mi caso, me inicié en ictiología marina para luego dedicarme a la continental.
¿Es rico el patrimonio ictiológico argentino?
Sin dudas que lo es, tanto en cantidad como en calidad. En general, se destacan las especies "endémicas" -aquellas presentes en (o exclusivas de) un sitio o región determinada-; las "emblemáticas", como el pejerrey, dorado, pacú, etc., y las "ornamentales" -mojarras, tetras, peces pulmonados, peces anuales, entre otras-.
¿Cuál es su campo específico de actividad?
Mi trabajo está enfocado a investigaciones sobre biodiversidad y conservación.
¿En qué se aplican sus investigaciones?
Una parte de las mismas se aplica en el circuito exclusivamente científico, mientras que otras contribuciones pueden ser utilizadas por diferentes organismos gubernamentales, no gubernamentales y privados. También recibo consultas de los diversos ámbitos mencionados.
En relación con los peces de nuestro país, ¿se conocen todas las especies que existen?; ¿qué poblaciones prosperan y cuáles peligran?
Se conocen en su mayor parte, pero es un proceso dinámico ya que, a medida que avanzamos en los relevamientos en diferentes áreas del país, se describen nuevas especies para la ciencia. En cuanto a la segunda pregunta, creo que las únicas que prosperan en la actualidad son las poblaciones de carpa, y, en menor medida, algunas nativas, que ante la modificación de los ambientes (p. ej., la construcción de embalses) encuentran condiciones más favorables que en su ambiente natural.
Con respecto a la tercera, el peligro está latente, principalmente por el creciente impacto antrópico (humano) representado por los efluentes urbanos e industriales, el uso de agroquímicos, las obras hidráulicas, la pesca comercial y deportiva sin adecuada fiscalización, así como la captura y comercialización de peces ornamentales sin ningún tipo de controles.
¿Hay alguna especie "testigo" -es decir, que pueda considerarse bioindicador- en la que el estudioso se pueda basar para trazar un panorama de peligro en relación con cursos de agua habitados por estas especies?
Yo hablaría de especies más sensibles que otras a cambios ambientales. No siempre son las mismas necesariamente; pueden variar de acuerdo a la región de la que se trate. En algunos casos de mortandades, el sábalo y los bagres parecen ser los más afectados.
Sabemos que usted no se ocupa en particular de especies exóticas tales como la carpa. Pero aun así, en líneas generales, cuando las mismas se detectan, ¿se han introducido por su cuenta o por acción humana?
Siempre está la mano del hombre, ya sea accidental o intencionalmente.
¿Existe una política ictícola en el país?
Considero el término ictícola en lo referente al cultivo de peces; este no es mi tema, y su manejo corresponde, sobre todo, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y a los organismos provinciales. Si nos referimos a una "política íctica", creo que es parcial ya que hay organismos que subsidian algunas investigaciones y ciertos emprendimientos, pero no existe una visión global e integradora que permita una utilización de resultados fácilmente transferibles.
¿En qué medida obras como Yacyretá y el Puente Rosario-Victoria, por citar unas pocas, afectan las poblaciones de peces?
Es obvio que cualquier emprendimiento que afecte el recurso acuático y su área de influencia provoca impactos, y no solamente en las poblaciones de peces. Desde mi punto de vista, los impactos que estas obras producen no han sido debidamente valorados.
De la Argentina, ¿qué ríos/lagos/cursos de agua conservan hoy el mejor estado para beneficio de los peces?
Todos aquellos alejados de la actividad antrópica (humana); supongo que deben de quedar algunos en la región patagónica o en los cuerpos de agua de altura del noroeste.
En nuestro país, ¿se asigna valor a los recursos pesqueros, sean de mar o de río?
Sí, pero, en general, con una visión equivocada, ya que se maneja el recurso como si fuera inagotable, y bajo patrones economicistas. En otras palabras, se hace un manejo antropocéntrico, como es habitual. La especie humana decide qué hacer sobre cualquier criatura viviente -cuál conservamos, y cuál no-. En el caso de los peces, hablamos de proteger el dorado, el pacú, etc., ¿y el resto qué?
¿Qué río argentino presenta la mayor riqueza ictícola?; ¿qué se hace para conservarla?
Entiendo que es el Paraná; y -salvo intentos puntuales- en conjunto, se hace muy poco.
Finalmente, como ictiólogo, si le dieran la oportunidad, ¿cuáles serían sus planes para corregir aquello que está mal en relación con la conservación de los recursos ictícolas?
Sin lugar a dudas trabajaría muy fuerte en el tema de la educación; encararía acciones en todos los niveles educativos, desde el preescolar, dirigidas a modificar la visión antropocéntrica (centrada en el hombre) de la naturaleza, de manera tal que ubiquemos a la especie humana como una más dentro de este delicado conjunto que conforma la biota -plantas, hongos, animales y microorganismos- de este planeta. Esto implicaría dejar de lado nuestra recurrente conducta de "especie hipócrita", abandonando nuestro habitual doble mensaje que no sólo aplicamos al manejo de la naturaleza. También buscaría promover una real integración de los diferentes niveles involucrados en el tema -científicos, técnicos, administrativos, políticos-; esto daría como resultado una transferencia razonable, logrando, a través del conocimiento, la implementación de normas, leyes, etc., que permitieran crear un marco adecuado a la protección de los recursos. Por supuesto, todo ello debería estar acompañado de la voluntad de aplicación. Y para concluir, quiero recordar uno de los pensamientos del filósofo inglés Sir Francis Bacon, quien vivió entre los siglos XVI y XVII: "La naturaleza, para ser dominada, sólo debe ser obedecida".

(*) Nació en Buenos Aires; es Licenciado en Zoología y doctor en Ciencias Naturales. Se desempeña como investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet", dependiente de la UNLP y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Asimismo, trabaja y está a cargo de la División Zoología (Vertebrados) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la citada universidad.
Entrevistó: Lic. Enrique Alberto Rabe, del Área de Comunicación Social del Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride/Conicet).


(C) INSTITUTO RINGUELET - CERIDE