Las distinciones institucionales, en detalle
La primera, una "Mención de Honor" por la contribución del INALI al estudio y desarrollo de la ictiología continental argentina, fue otorgada por el Instituto de Limnología "Dr. Raúl Ringuelet" -cercano a la capital bonaerense-, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, al cumplirse 30 años de la edición del libro "Los Peces Argentinos de Agua Dulce", cuyos autores son los Dres. Ringuelet, Arámburu y Alonso de Arámburu.
La siguiente, el "Primer Premio a la Excelencia Institucional 1997", por su destacada labor científica. Cabe mencionar que se trata de la segunda vez que el INALI se hace acreedor a este reconocimiento que -anualmente- entrega el Instituto Argentino de la Excelencia.
Las científicas premiadas La Prof. Elly Cordiviola de Yuan, investigadora del CONICET y actual Directora del INALI, y la Prof. Olga B. Oliveros, investigadora ad-honorem, también recibieron una "Mención de Honor" por su aporte al estudio y desarrollo de la ictiología continental de nuestro país.
El INALI y algunas de sus investigaciones
Los trabajos de investigación de mayor relevancia, desarrollados a través de diversos proyectos durante los últimos años, son los siguientes:
. Caracterización de los distintos tipos de ambientes físicos, químicos y estructurales de la microfauna y microflora del Paraná Medio, y su influencia en la riqueza ictícola (peces).
. Evaluación de la Biodiversidad en ecosistemas acuáticos; identificación de especies vinculadas a la conservación de la biodiversidad.
. Estimación del impacto humano (agrícola, industrial y/o urbano) en los tramos Medio e Inferior del río Paraná y en el Salado del Norte, mediante: a) detección de pesticidas, metales pesados y otros compuestos tóxicos; b) determinación de calidad de aguas con indicadores bacterianos (coliformes totales y fecales); c) identificación de especies indicadoras de contaminación; d) desarrollo de técnicas de bioensayos para determinar toxicidad de las aguas.
. Evaluación general del impacto y recomendación de medidas correctivas.
. Detección y tipificación de Vibrio cholerae 01 (causante del cólera) en los ríos Pilcomayo, Bermejo, Paraguay, Paraná Medio y Salado del Norte.
. Evaluación y diagnosis de mortandad de peces en el río Salado del Norte.
. Desarrollo de técnicas para la cría intensiva de bagre amarillo, manduvé fino, rana criolla, rana toro y camarones.
. Análisis de larvas de peces paranoplatenses de importancia económica.
La formación de recursos humanos
En este importante aspecto, parte del trabajo del Instituto consiste en la interacción con graduados de Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, entre otros países, así como en la recepción de pasantes de la U.N.L. (especialmente de la Facultad de Formación Docente en Ciencias) que realizan sus tesinas de grado o de posgrado.
Además, investigadores e investigadoras del CONICET en el INALI dirigen tesis de diversas universidades argentinas, y también son convocados desde el exterior para disertar sobre su especialidad. Tal es el caso de María Julieta Parma de Croux -Profesora y Master of Science-, quien, el mes pasado, invitada por la Asociación Colombiana de Limnología y patrocinada por la British Petroleum Exploration Company (BP, Colombia), participó como disertante en el Tercer Seminario Nacional de Limnología, en Popayán. En la ocasión, expuso sobre "Los peces de los grandes sistemas fluviales como modelos biológicos en estudios de ecotoxicología", disciplina ésta que trata de los efectos de las sustancias tóxicas sobre los componentes vivos de un ecosistema.
Vinculado con estas acciones formativas especializadas, en 1998 tendrá lugar la 4ta. Edición del Curso Latinoamericano de Limnología Fluvial (CLLIF 98), un posgrado para transferir conocimientos teóricos y prácticos de los aspectos limnológicos más importantes de los sistemas fluviales - especialmente de los ríos de llanura con valle de inundación- y sus recursos pesqueros. Este curso cuenta con el aval de la SIL (Sociedad Internacional de Limnología) y de la AAL (Asociación Argentina de Limnología).
Otra actividad: servicios
El INALI también ofrece sus servicios a organismos oficiales, a empresas privadas, a entidades deportivas y a particulares.
Ubicación del Instituto: J. Maciá 1933, (3016) Santo Tomé (Santa. Fe); Tels. (042) 740152/740723; Fax 750394; Correo electrónico: inali@ceride.gov.ar .
(*) Es el primer Instituto creado por el CONICET, en 1962. La Limnología estudia los organismos, fenómenos biológicos y procesos de bioproducción en ambientes acuáticos continentales; es "hermana" de la Oceanografía.
(**) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
(C) CERIDE