INALI, cuatro décadas al servicio de la investigación |
El 3 de agosto pasado, el Instituto Nacional de Limnología (Inali), sito en la vecina Santo Tomé, conmemoró sus cuarenta años de fecundo trabajo científico en relación con el río Paraná y su cuenca. Las aguas continentales (ríos, lagos y lagunas), desde los puntos de vista físico, químico y biológico, constituyen sus temas de investigación.
Breve recorrido histórico
A partir de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(Conicet), en 1958, por iniciativa del Dr. Bernardo A. Houssay -su primer presidente- se
generó en la Argentina un importante impulso a la actividad científica y tecnológica.
Como eco de esa gestión, en 1961, tres becarias del Conicet, bajo la dirección del Dr.
Argentino A. Bonetto, iniciaron en nuestra ciudad investigaciones sobre distintos temas
vinculados a la limnología del río Paraná, en particular respecto de moluscos, bentos y
peces. Las tareas se desarrollaron en la Dirección de Recursos Naturales del entonces
Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe, y, tras el ingreso de
nuevos becarios, las actividades se llevaron a cabo en laboratorios del ex-Instituto del
Profesorado (UNL).
La visión del Dr. Bonetto, y sus frecuentes intercambios de ideas con el Dr. Raúl A.
Ringuelet, eminente científico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata,
vinculado a la limnología, permitió a ambos pergeñar la idea de crear un centro
dedicado a la investigación de cuerpos de agua continentales. Esta iniciativa se
concretó precisamente el 3 de agosto de 1962, fecha en la que se crea el Inali, con
dependencia directa del Conicet, decidiéndose su ubicación en el área del Paraná
Medio. El Dr. Bonetto es su primer director.
En 1964, se aprobó el reglamento de funcionamiento de la institución y se adquirió un
inmueble, que fue ampliado y remodelado para la habilitación de laboratorios, acuarios,
biblioteca, taller de vidriería, tornería y carpintería, construyéndose en estos
últimos lugares los elementos e instrumental para campo y/o experiencias de laboratorio.
La inauguración
Con la presencia del Dr. Houssay, presidente del Conicet y Premio Nobel argentino, el
Instituto se inauguró oficialmente el 7 de mayo de 1966, en el sitio que continúa
ocupando hoy, en la ribera derecha del río Salado en la ciudad de Santo Tomé. Ya en ese
momento la institución contaba con un equipamiento básico importante para la
determinación de parámetros físicos de los ambientes y análisis químico del agua,
así como con microscopios estereoscópicos y compuestos, muchos de ellos de última
generación. Cabe destacar que el Inali, integrado en el Ceride, es el primer Instituto
creado por el Conicet para efectuar, especialmente, investigaciones vinculadas al río
Paraná y su cuenca. ¿Y por qué este curso de agua? La limnología, como ciencia joven
que es, había surgido en Europa y en los Estados Unidos como "la ciencia de los
lagos". Y en la década del '60, la mayor parte de los conocimientos limnológicos
sobre ríos correspondían a cursos de poca extensión y bajo caudal. Al poseer la
Argentina gran parte de la cuenca de uno de los ríos de mayor tamaño con llanura
aluvial, sobre el que se habían realizado solamente estudios referidos a algunos aspectos
-pero de manera aislada-, se consideró de relevante importancia encarar investigaciones
integradas. Al respecto, debe señalarse que, tanto el grupo fundador como quienes se
iniciaron con posterioridad en nuevas temáticas, tuvieron que adecuar sus metodologías,
diseños de muestreo e interpretación de resultados a la complejidad que presenta este
"macrosistema" (el Paraná y ambientes de su llanura aluvial), para nada
comparable con lo expuesto en la bibliografía disponible en aquellos años sobre ríos
como el aludido.
Su actividad específica
La labor científica del Inali tuvo -y tiene- como objetivo fundamental analizar los
problemas de mayor significación científica y económica concernientes a la cuenca del
Paraná, y por ello sus investigaciones comprenden los siguientes aspectos:
· Caracterización limnológica de las aguas superficiales mediante el estudio-registro
de los factores ecológicos de mayor significación (físicos, químicos, hidrológicos,
sedimentológicos y biológicos).
· Inventario biológico de los cuerpos de agua regionales.
· Ictiología general y biología pesquera.
· Relación de la microfauna con las características de su ambiente acuático.
A los pocos años de su creación, el Instituto se convirtió en un centro de referencia
en el estudio limnológico de grandes ríos. Limnólogos extranjeros de reconocida
trayectoria han visitado frecuentemente la institución, e investigadores del Inali
efectuaron, mediante becas del Conicet, estudios de perfeccionamiento en el exterior.
Merece destacarse, asimismo, que desde los inicios de las actividades, todo su personal
-tanto científicos como profesionales, técnicos y artesanos- ha venido trabajando con
marcada responsabilidad e interés para lograr los objetivos planteados. Ello posibilitó
la continuidad y profundización de las investigaciones, permitiendo que, a cuarenta años
de su creación, se pueda expresar que los esfuerzos realizados por sus fundadores han
dado sus frutos.
Por las profesoras Inés Ezcurra de Drago y Elly Cordiviola de Yuan (Inali/Conicet).
Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Ceride).
publicado el 10 de agosto de 2002