El ININFA, un referente internacional en investigaciones farmacológicas |
- |
Se trata del Instituto Nacional de Investigaciones Farmacológicas, perteneciente al Conicet*, que fue creado por el Premio Nobel Bernardo Houssay en 1968. Tiene su sede en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. |
![]() DR. Modesto Rubio -Director del Ininfa- (centro), Dra. Edda Adler-Graschinsky -Subdirectora- (a su lado) y personal del Instituto. (Gentileza: Ininfa). |
Sus acciones
Dedicado a la investigación básica y aplicada, en él se
realizan estudios de biodisponibilidad(**) de los fármacos en el organismo,
de factores asociados con la depresión, y sobre moléculas que
podrían conducir al desarrollo de drogas para tratar enfermedades cardiovasculares.
También se
investiga en la fisiopatología del Parkinson y las drogas empleadas para
controlarlo; en los mecanismos básicos implicados en el desarrollo del
sistema nervioso así como en los mecanismos del transporte de aminoácidos(***)
para el desarrollo de fármacos contra enfermedades degenerativas. Cabe
señalar que la palabra "degenerativa" alude a la pérdida
de la función de un órgano que, generalmente, va acompañada
de su atrofia.
La producción
científica
Desde su fundación, este organismo ha desarrollado una fructífera
labor en la investigación y en la formación de recursos humanos
en su ámbito específico, así como en la producción
científica. De este último hecho dan cuenta las 47 tesis doctorales
realizadas en el Instituto y los más de 300 trabajos científicos
publicados en prestigiosas revistas nacionales e internacionales de la especialidad.
Asimismo, un número significativo de profesionales que se doctoraron
en el Ininfa ocupan en la actualidad sobresalientes posiciones en centros de
investigación y docencia, y en empresas del área farmacéutica
tanto en la Argentina como en el exterior.
Igualmente, las descripciones originales de mecanismos fisiológicos,
bioquímicos y conductuales que involucran diversos sistemas neuronales,
así como el análisis de parámetros cinéticos (o
velocidades de reacción química) que afectan la eficacia terapéutica
de los fármacos, han colocado a este Instituto como referente internacional
en su especialidad.
Los investigadores responsables y sus líneas de trabajo
· Profesora Dra. Edda Adler-Graschinsky: Neurotransmisión periférica:
se desarrollan estudios fisiofarmacológicos orientados a dilucidar si
algunas moléculas sintetizadas por el organismo, y capaces de interactuar
con iguales sitios a los que se une la marihuana, podrían constituir
un blanco potencial para el desarrollo de drogas dirigidas al tratamiento de
enfermedades cardiovasculares.
· Profesor Dr. Modesto Rubio: Neurotransmisión central y biodisponibilidad:
se investiga en dos campos principales: el efecto del tratamiento crónico
con antidepresivos y los efectos en el citoesqueleto (red estructural de la
célula) neuronal de dos modelos experimentales de depresión.
· Dr. Oscar Gershanik: Parkinson experimental: se estudia la fisiopatología
de la enfermedad y se analizan los efectos funcionales, celulares y genéticos
de drogas empleadas para su manejo terapéutico.
· Dra. Mónica Fiszman: Neurobiología celular normal y patológica:
en la que se investigan los mecanismos involucrados en los procesos básicos
que participan en el desarrollo del sistema nervioso y en la degeneración
de las neuronas adultas.
· Dra. Gabriela Acosta: Transportadores en el sistema nervioso central
(cerebro y médula espinal): abocado a caracterizar el transporte de aminoácidos
entre las células y el espacio extracelular, como blanco potencial para
el desarrollo de drogas con actividad terapéutica en enfermedades neurodegenerativas.
Actualmente, el Ininfa está
dirigido por el Dr. Rubio, desempeñándose como subdirectora la
Dra. Adler-Graschinsky. Si bien se creó en 1968, el Ininfa comenzó
a funcionar en 1969, razón por la cual en el presente año celebra
sus 35 años de actividad.
(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
(**) Proporción del medicamento activo que se absorbe en una formulación
y que, por lo tanto, es capaz de ejercitar su acción farmacológica.
(***) Cada uno de los compuestos orgánicos caracterizados por la común
presencia de, al menos, un grupo carboxilo y uno amino. Pueden ser proteicos
o no proteicos, según participen o no en la estructura de las proteínas;
en el segundo caso, cumplen varias funciones bioquímicas.
Fuente:
Boletín Informativo especial - Ampliación, por Mg. Amalia Dellamea
-Centro de Divulgación Científica de la FFyB (UBA). Selección
y adaptación: Lic. Enrique Alberto
Rabe -Area
de Comunicación Social del Ceride / Conicet-.
© ININFA - CERIDE
<<< |
publicado
el 29 de mayo de 2004
|