Un
inventario preliminar
Este humedal
de cuidado internacional, incluido entre los sitios Ramsar, está
ubicado en el río Paraná Medio, en el Departamento Gral. Obligado,
al noreste de nuestra provincia.
Los autores del trabajo científico, realizado en la zona entre el
23 de marzo y el 20 de octubre de 2004, son Elly Cordiviola y Mirta Campana
-ambas del INALI/CONICET/UNL
(*)- y Daniel Del Barco -Semads (**)-, quienes identificaron 56 especies
pertenecientes a los órdenes Rajiformes (rayas de río) y Clupeiformes
(anchoas de río), entre otros. Existen diversos trabajos sobre peces
del Paraná Medio pero que han sido desarrollados en otras áreas,
y aquí radica el gran valor de este inventario.
Para situarnos
La relevancia de la Cuenca del Plata como segunda en importancia en América
del Sur (3.100.000 km2 de superficie) y, dentro de ella, el río
Paraná -con sus 3.740 km de recorrido-, ha sido enfatizada desde
diferentes aspectos y en reiteradas oportunidades. En este marco, existe
hoy abundante información sobre el río aludido y su llanura
de inundación, y es allí donde se encuentra el Sitio Ramsar
Jaaukanigás (en lengua abipona, "gente del agua"). Se
caracteriza por tener una alta biodiversidad debida a la gran variedad
de ambientes y al ritmo fluctuante que imponen las crecidas y estiajes
periódicos. El creciente interés por los humedales a nivel
mundial ha sido destacado por la Convención sobre los Humedales
Ramsar, cuyas actividades comenzaron en 1970. A partir de ese año
se ha convertido en un organismo internacional dedicado al cuidado de
los humedales, integrando a más de 130 países.
Condiciones para
ser Ramsar
Para que un humedal sea declarado de cuidado internacional Ramsar es necesario
elevar una ficha técnica que incluya algunos de los criterios que
la misma Convención proporciona para destacar la relevancia del
humedal. En el caso de Jaaukanigás, la aplicación del criterio
que establece que "debe ser fuente de alimentación importante
para peces, zona de desove, área de desarrollo y crecimiento y/o
ruta migratoria de la que dependen las existencias de los peces dentro
o fuera del humedal", pone de manifiesto la importancia del recurso
íctico. En el Paraná Medio existen 300 especies de peces,
algunas de importancia económica, como los surubíes del
género Pseudoplatystoma y el dorado Salminus brasiliensis. Los
detritívoros (encuentran su alimento en el fango de los ambientes),
en especial el sábalo (del género Prochilodus), son muy
abundantes en el sistema ya que optimizan las posibilidades que éste
les ofrece.
Características
de la actividad realizada
El trabajo se desarrolló en época de estiaje prolongado
(23/03 al 20/10/04) en tres áreas de muestreo ubicadas en el valle
aluvial y cauce principal, a la altura de Reconquista, de Villa Ocampo
y de El Rabón. Se registraron parámetros fisicoquímicos
del agua en cada ambiente, y para la captura de los peces se utilizaron
tanto redes de arrastre como copos con mango de 2 mm de abertura de malla,
a fin de extraer aquéllos que estaban entre la vegetación.
En cada salida se obtuvo información de la ubicación geográfica
-registrada con posicionador satelital- así como parámetros
del agua (temperaturas, profundidad máxima). Los peces fueron conservados
en formol y, en laboratorio, se procedió a su clasificación,
con los siguientes resultados: se capturaron ejemplares de 56 especies
pertenecientes a 8 órdenes: Rajiformes, Clupeiformes, Characiformes
(diversos peces cubiertos de escamas, tales como: sábalos, bogas,
tarariras, mojarras, etc.), Siluriformes (los llamados "peces de
cuero" tales como los bagres, en general; viejas del agua, manduvíes,
morenas, etc.), Gymnotiformes (anguilas), Atheriniformes (pejerreyes),
Perciformes (corvinas y chanchitos) y Pleuronectiformes (lenguados).
Para reflexionar
Es interesante destacar que para llevar a cabo una adecuada gestión
de estos ambientes es necesario aunar esfuerzos hasta lograr su desarrollo
sostenido, lo que solamente se logra si se conoce el recurso que se pretende
manejar. En este sentido, existen diversos trabajos sobre peces del Paraná
Medio pero que han sido desarrollados en otras áreas, ya que propiamente
de este sitio no se conocen antecedentes científicos que puedan
respaldar las decisiones a tomar.
Agradecimientos
de los autores
A quienes participaron en los muestreos: Ramón Regner, Eduardo
Lordi y Lionel Mehaudy -INALI/CONICET/UNL-;
Juan Carlos Rossatti y Raúl Marchini (Semads). A la Dra. Mónica
Rodríguez (Facultad de Ciencias Naturales -UNLP-
y Museo de La Plata), por la clasificación de los ejemplares de
Loricariinae (viejas con látigo). Al Subsecretario de Medio Ambiente
de la Pcia. de Santa Fe, Lic. Carlos Rey, por su apoyo incondicional.
A la FICH-UNL
por proporcionar los datos de las medias históricas del río
Paraná. Al Programa de Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino,
por facilitar parte de los fondos.
Fuente: Revista Anual
Fabicib (UNL), Nro.
10 (2006). (*) Instituto Nacional de Limnología, sito en la vecina
ciudad de Santo Tomé. (**) Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe. Selección
y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Conicet
Santa Fe).
© Revista Anual
FABICIB ISSN 0329-5559 - CONICET
SANTA FE
|