Juan Carlos Lucas:
"De la escucha depende la capacidad de innovar"

Los desafíos y cambios permanentes que impone la sociedad global exigen una mayor versatilidad. En este contexto, el desarrollo de habilidades orientadas a potenciar los saberes de las personas y sus posibilidades concretas de acción son imprescindibles. Así lo entendieron el coordinador del "Programa Tutorial para la Preincubación de Emprendimientos" de la Facultad de Ingeniería Química y las autoridades del Parque Tecnológico del Litoral Centro al invitar al Dr. Juan Carlos Lucas a nuestra ciudad. Este tecnólogo del Inti dictó un taller para estudiantes de las carreras vinculadas a las ciencias duras y conversó con el Ceride sobre la importancia de la comunicación en la gestación de ideas originales.

Más allá de las competencias profesionales, ¿qué aptitudes se requieren para el desarrollo de proyectos innovadores?
Se deben tener competencias conversacionales, que son las que nos habilitan para coordinar las acciones con otros, y competencias emocionales. Quien arma nuevas ofertas para llegar al mercado se enfrenta con una mayor incertidumbre que la gente que es contratada por un empleador para realizar una actividad específica. Esto requiere de una fortaleza emocional importante y de constructores de estados de ánimo positivos.

¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a un emprendedor?
Las habilidades que debe tener se dan en el lenguaje. Entre ellas, ser capaz de gestionar redes de compromiso, construir confianza en su equipo y transmitirla a los clientes y proveedores. Debe saber articular sus proyectos con las posibilidades de acción futura, inspirando a otras personas a que sigan su propuesta.

¿De qué manera se puede lograr una comunicación efectiva en la gestión empresarial?
Cultivando prácticas de conversación a través de ciertos actos de habla (pedidos, ofertas y promesas) que permiten coordinar acciones con otros. El lenguaje no es simplemente un código de intercambio de información sino también un espacio donde construimos realidades.

¿Qué función cumple la escucha en los negocios?
Es central en una sociedad global en donde se tiende, en forma creciente, a la satisfacción del cliente haciendo lo que se llama "marketing uno a uno". Esto exige un refinamiento en la escucha que permite saber realmente qué es lo que cada particular necesita, teniendo en cuenta las ventajas y amenazas que observan. Pero no sólo eso, de la escucha depende la capacidad de innovar, de avizorar las posibilidades futuras que ellos no ven y que pueden convertirse en oportunidades innovadoras.

¿Qué obstáculos dificultan la comunicación eficaz?
Aquellos que están ligados a formas particulares de mirar el mundo y que dependen de nuestra historia. Pero también de nuestros modelos mentales muy influidos por la visión cartesiana en la cual tendemos a ver la realidad como algo independiente del observador; inmutable y permanente. Somos propensos a confundir nuestras explicaciones de la experiencia con la experiencia misma. Eso genera enorme sufrimiento en todos los ámbitos.

¿Cuál es el objetivo de realizar un taller sobre comunicación dirigido a estudiantes de las ciencias duras?
Es importante adquirir competencias interpretativas para tener lecturas desde todos los ángulos y para desafiar nuestra forma de ver las cosas. En estos jóvenes que tienen una manera de pensar relacionada a la visión cartesiana, prácticas como éstas tienen un efecto transformador y revelador.

La educación universitaria, ¿contempla la formación en esta disciplina?
En este sentido, adhiero al pensamiento de uno de mis maestros, Fernando Flores. El considera que la educación es obsoleta y necesita del fomento de prácticas que no tengan relación estricta con el raciocinio y la construcción de explicaciones. Propone involucrarse en la experimentación, el contacto con el mundo emocional y el desarrollo de competencias para la conversación.

Por María Sol Pogliani
Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe - ACS - Ceride.

© CERIDE

publicado el 18 de junio de 2002