“La mayoría de los progresos se deben a la Matemática”
 

Tal la afirmación de Roberto A. Macías*, matemático que investiga en Análisis Armónico (AM) en el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL)** y en la FIQ - UNL. Hay modelos matemáticos que permiten estudiar los aumentos de caudales fluviales, o cómo se expande la contaminación, entre muchas otras aplicaciones.

Roberto Macía¿Qué debe entenderse por AM?
El AM data del siglo XIX y surge con Jean-Joseph Fourier, matemático francés que lo desarrolló para hallar la causa de que se fundieran los cañones del ejército napoleónico cuando disparaban. Para ello estudió el problema del calor, cuya ecuación desarrolló. La modeló con senos y cosenos, y elaboró las llamadas “Series de Fourier”, origen del Análisis Armónico.

¿Por qué decidió estudiar matemática?
Debido a que me atrajeron la perfección de las ideas matemáticas, la lógica de su razonamiento y el orden que imprime a las cosas.

¿Cuáles han sido sus aportes a la disciplina?
Comencé a investigar cuando cursaba el doctorado en la Washington University, en EE. UU., y me asignaron un problema que en los años ’70 era muy nuevo: tratar de ver cómo se comportan los problemas matemáticos en geometrías distintas de las que tenemos en el mundo común, el espacio tridimensional en el que estamos acostumbrados a movernos, donde las distancias no cumplen lo que hay en el triángulo, o sea que un lado es menor que la suma de los otros dos. Eso se llama “desigualdad triangular”, que conocen todos los estudiantes de la secundaria. Hacer análisis en esa geometría se llama “espacio de tipo homogéneo” (es decir, parecido a lo que pasa en la vida real). Tuve suerte; obtuve resultados que en ese momento no se esperaban, y eso tuvo una expansión muy grande. Hoy, muchos matemáticos trabajan en el tema. Además de investigar, también me dedico a la docencia, una actividad muy importante para mí en la que hago esfuerzos para que lo que yo diga pueda ser comprendido por los alumnos.

Hoy, ¿en qué otras actividades puede aplicar sus saberes un matemático?
En muchas y variadas: por ejemplo, aquí en el Ceride y en los Institutos de investigación integrados encontramos matemáticos que trabajan en los servicios centralizados de Documentación y de Computación, y con ingenieros de diversas ramas de las ingenierías. En el ámbito provincial, el Instituto de Estadística y Censos está dirigido por una matemática. En EE.UU. y en España, hay matemáticos trabajando en software, bancos, telecomunicaciones, consultoras, direcciones de personal, entre otros sitios. Un matemático está preparado para modelar situaciones complejas y resolverlas; es muy dúctil. Asimismo, muchos continúan estudios de posgrado y se doctoran, por ejemplo, en alguna ingeniería. Sin embargo, en la Argentina se hace poco desarrollo en cualquier ciencia, y se prefiere comprar patentes en el exterior.

¿Dónde podemos reconocer la presencia de la matemática?
Por ejemplo, en la tomografía computada, realizada en base a la “Transformada de Radón inversa”, un resultado matemático muy teórico que permite reconstruir la imagen de lo que el aparato mide. También la telefonía y la computación se basan en desarrollos matemáticos -la última, en la Lógica-. Los aviones se modelan sobre ecuaciones diferenciales matemáticas, que también se usan para establecer cuánto demora un trozo de carne en descongelarse, o cómo se comporta la transmisión del calor. Los matemáticos desarrollan la geometría para medir los campos; a la crecida del Salado la estudian los ingenieros en recursos hídricos, pero sobre modelos matemáticos, los que también se aplican para comprobar la expansión de la contaminación ambiental. Creo que casi no existe actividad humana en que no esté presente la matemática, a la que se deben la mayoría de los progresos. Un dato más: los matemáticos descubrieron, mucho antes de que fuera aceptado, que la Tierra era redonda y calcularon su diámetro. Eratóstenes, en 210 a. C., calculó el diámetro terrestre en 12.000 Km, y la medida es de 12.751,2 Km.

(*) Doctor en Matemática por la Washington University (EE.UU.) Ex investigador del Conicet, docente en el Departamento de Matemática de la FIQ/UNL, director de becarios y presidente de la Unión Matemática Argentina. Ha sido director del Ceride/Conicet y del Intec/Conicet/UNL. Acaba de publicar
“Operadores maximales de difusión del calor para semigrupos de Laguerre con parámetros negativos”. (**) Güemes 3450, de nuestra ciudad.

Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS / Ceride - Conicet).

© IMAL - CERIDE

<<<
Publicado el 16 de julio de 2005