Investigación
local posibilitará mejoras en el confort térmico de viviendas
El Bioing. Marcelo Berli* está investigando en un sistema de ventilación
natural que permitirá disminuir los efectos del calor solar en
los techos de chapa (zinc) de las viviendas, resultando en casas menos
calurosas que brindarían buenas condiciones de habitabilidad con
mínimos gastos de energía para refrigeración. “No
hemos encontrado un diseño igual al que nosotros estamos estudiando”,
expresa el entrevistado, quien se desempeña en el Grupo de Flujo
de Fluidos con Superficie Libre y Dinámica Interfacial que dirige
el Dr. Fernando Saita -investigador del Conicet en el Intec/UNL/Conicet**
de nuestra ciudad-.
¿Cuál
es su actividad?
Mis funciones como profesional del Conicet abarcan desde la gestión
de recursos tecnológicos para el grupo del Dr. Saita hasta el abordaje
de problemas aplicados relacionados con la Mecánica de Fluidos,
una rama de la Física que estudia los sistemas líquidos
y gaseosos.
¿En qué
consiste el desarrollo que redundará en un mayor confort térmico?
Nuestro trabajo plantea modificaciones a los techos más comunes
o livianos (con chapa de zinc y a simple agua) para disminuir la transmisión
de calor desde su parte superior (chapas) hacia el interior de la vivienda.
La idea consiste en aprovechar con eficacia el movimiento ascendente natural
del aire caliente, cuya temperatura puede aumentar al tomar contacto con
las chapas. Para lograr este objetivo debe existir una cavidad de aire
entre éstas y el cielorraso con una morfología adecuada.
Además, para evacuar el calor que el aire absorbe de las chapas
es necesario agregar aberturas cuyas dimensiones y ubicación maximicen
una ventilación cruzada que atraviese la cavidad. El calor extraído
por este medio no se transmitirá hacia el interior de la vivienda
y, por ende, el acondicionador de aire deberá funcionar menos para
mantener una temperatura deseada. Luego, esto se traducirá en una
reducción del consumo de energía eléctrica.
¿Por qué
se eligió este tema de investigación?
El tema fue sugerido por el Dr. Fernando Saita hace alrededor de dos años,
ante un problema regional en los meses de verano consistente en que la
creciente demanda de acondicionadores de aire aumenta cada año
el consumo de energía eléctrica de la población.
Cabe señalar que el Dr. Saita es mi director, y que contamos con
la participación del Dr. José Di Paolo (FRSF/UTN) y con
el aporte de tres investigadores del Conicet en el Intec/UNL/Conicet:
los Dres. Diego Campana, Sebastián Ubal y María Delia Giavedoni.
¿En qué
etapa se encuentra el trabajo?
En la inicial de simulación y diseño, de la cual saldrán
las directivas necesarias para poder dirigir los futuros experimentos.
¿Ha investigado
sobre el clima santafesino y las orientaciones que convienen a las viviendas?
El estudio fue abordado para un estado de aire atmosférico estancado,
situación que favorece la acumulación de calor en los meses
de verano. Las temperaturas santafesinas se tuvieron en cuenta para las
simulaciones, mientras que el diseño debe funcionar con independencia
de la orientación de la vivienda.
¿Ya se cuenta
con una estimación de costo y complejidad de instalación?
Uno de los objetivos de este proyecto es que su implementación
sea lo más económica y sencilla posible. Las cavidades de
aire ya se construyen en algunos techos, pero sus dimensiones no están
optimizadas desde el punto de vista térmico. De la misma manera,
en algunos techos se colocan rejillas de ventilación, pero su ubicación
y dimensiones no están optimizadas para una ventilación
natural eficaz.
¿A qué
tipo de vivienda está orientado el estudio?
A cualquiera que se construya con un techo de chapa de zinc, a simple
agua. El diseño propuesto permitirá disminuir la temperatura
interior ya que el calor aportado por el techo será menor. No obstante,
no se puede estimar en cuántos grados centígrados disminuirá
la temperatura sin considerar la transferencia de energía a través
de las paredes laterales y del piso. Por el momento, nuestro trabajo está
orientado, sobre todo, a reducir la transferencia de energía térmica
a través del techo, donde en general se produce el mayor aporte
de calor. Como se señaló antes, el resultado será
la eliminación de los gastos de refrigeración, o una disminución
de los mismos dependiendo de las condiciones de aislación del resto
de la vivienda.
¿Existen
organismos públicos o empresas privadas vinculadas a la construcción
habitacional que se hayan interesado en este desarrollo?
Si bien este trabajo se ha presentado en congresos nacionales e internacionales
específicos, aún no lo hemos dado a conocer en los medios
de difusión masiva... hasta hoy.
¿Hay trabajos
similares en nuestro país?
Aquí y en todo el mundo existen desarrollos de climatización
por medios pasivos. Esta rama de la arquitectura se denomina “sustentable
o bioclimática”, y se dedica al diseño de viviendas que
aprovechen los recursos naturales en aspectos térmicos, luminosos,
entre otros. No hemos encontrado un diseño igual al que nosotros
estamos estudiando, pero existen otros (diseños) que tienen objetivos
similares.
¿Se prevé
patentarlo?
No en esta etapa; hacia la finalización del proyecto se evaluará
esa alternativa.
(*) Bioingeniero,
nacido en Vera (S. Fe). Ex becario del Conicet, maestrando en Tecnología
Química, docente de Mecánica de Fluidos en la FRSF/UTN y
en la Facultad de Ingeniería de la Uner; profesional del Conicet.
(**) Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química,
sito en Güemes 3450 de Santa Fe.
Entrevistó:
Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/CCT
CONICET Santa Fe).
© INTEC
- CCT CONICET
Santa Fe
|