LA INVASIÓN DE LA "MECATRÓNICA"
- La "Mecatrónica", gran paso de la ingeniería, es un concepto desarrollado -hace más de 15 años- por una firma japonesa fabricante de robots. En un principio, se la definió como la integración de la mecánica y la electrónica en una máquina o producto, pero luego se consolidó como una especialidad de la ingeniería e incorporó otros elementos como los sistemas de computación, los desarrollos de la microelectrónica, la inteligencia artificial, la teoría de control y otros relacionados con la informática.
- No sólo de Robótica se trata
- Aunque la robótica forma parte de la Mecatrónica, el propósito de esta nueva ingeniería es no sólo hacer robots sino también la fabricación de lo que los expertos denominan "productos inteligentes", es decir, que son capaces de procesar información para su funcionamiento, gracias a la instalación de dispositivos y sensores electrónicos especiales. La información en un producto mecatrónico llega a un conjunto de sensores electrónicos instalados en los aparatos, que van a un sistema especial que la procesa y manda las órdenes a través de lo que se conoce como un actuador, que, en muchas máquinas, es un motor.
- Actualmente, se puede tener en casa gran variedad de productos y electrodomésticos de sistemas mecatrónicos. La historia de que las "tontas" caseteras dejaran enredar eternamente la cinta en sus cabezas, de calcular las proporciones de agua y jabón para lavar la ropa o de graduar constantemente el acondicionador de aire, ya pasó.
Ahora, estos aparatos inteligentes, fabricados con ingeniería mecatrónica, están dotados de sistemas procesadores de información como "chips" o microcomputadores, que les permiten funcionar autónomamente, de acuerdo con las condiciones del medio y, además, avisar cuando algo anda mal. Los lavarropas, por ejemplo, están diseñados para que sean capaces de medir el nivel de agua que requieren, de acuerdo a la cantidad de ropa; de medir la turbiedad del agua y escoger el momento justo para cambiarla; de identificar el ciclo de lavado, así como la cantidad y el tipo de detergente y suavizante que más se ajuste a las prendas, mientras el operador sólo debe encargarse de mantener llenos los recipientes que la máquina trae para esto. Algo similar sucede con los sistemas acondicionadores de aire que, ahora, pueden proporcionar al usuario el clima que desee, de acuerdo a las condiciones que éste le programe.
- "Lavarropas inteligentes"
- En los últimos años ha surgido una nueva generación de productos tales como componentes, dispositivos, equipos, máquinas y sistemas producidos con enfoque mecatrónico. La lista de los mismos es cada vez mayor. Algunos otros ejemplos son las secadoras inteligentes, los juguetes y las máquinas de juego, los robots, las máquinas de control numérico, los cajeros electrónicos, las sillas de ruedas que reconocen comandos de voz, los marcapasos, las prótesis, los órganos artificiales, los automóviles equipados con sistemas de encendido electrónico, suspensión activa, control de ruido y emisión de gases, entre otros.
- Los productos hechos con ingeniería mecatrónica poseen mecanismos de alta precisión; son controlados por dispositivos electrónicos reprogramables, para que funcionen en diferentes condiciones; hacen uso óptimo de los materiales y energía que consumen; los diseños son más estéticos y ergonómicos, y tienen lo que se podría llamar una relación "inteligente" con el medio ambiente.
- Según Freddy Naranjo Pérez -Ingeniero Mecánico, Magister en Sistemas de Control de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y candidato a Doctorado en Automática e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia (España), "la Mecatrónica es una ingeniería concurrente y paralela, y con una nueva concepción de diseño, es decir, que implica que las etapas de los diferentes procesos de producción se realicen en forma simultánea". Naranjo Pérez es el Director de Investigaciones de la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente (CUAO), de Cali (Colombia). Y continúa explicando: "un ingeniero mecatrónico debe estar preparado para diseñar y desarrollar máquinas, equipos, procesos o productos de consumo de alta tecnología; seleccionar y poner en funcionamiento equipos y soluciones tecnológicas a gran escala, de bajo costo y en relación con la ecología, y desarrollar y utilizar programas de computación para aplicaciones en automatización de equipos, máquinas y procesos industriales".
- Ingenieros del Futuro
- En los últimos 10 años comenzaron a aparecer carreras universitarias con el nombre de "Mecatrónica" en países como Gran Bretaña y Finlandia, donde esta especialidad de la ingeniería está muy avanzada.
- En Colombia ya es posible estudiar Ingeniería Mecatrónica pues, recientemente, la CUAO creó el primer programa universitario de pregrado en esta ingeniería, el cual es dirigido por el citado Ing. Naranjo Pérez.
Actualmente, existen programas semejantes al de la CUAO en Estados Unidos, Japón y algunos países de Europa y América Latina. Curiosamente, aunque Japón tiene los mayores y mejores laboratorios de Mecatrónica, no es el que más programas universitarios ofrece.
En América Latina, la Mecatrónica entró por Brasil, en la Universidad de Sao Paulo, donde se creó el primer programa de pregrado de esta especialidad. Asimismo, algunas Facultades de Ingenierías Mecánica y Electrónica en Colombia, Argentina, México y Estados Unidos ofrecen cursos de Mecatrónica.
- (C) Boletín AUPEC, N° 38 (Colombia) - CERIDE