Antioquia y Santa
Fe unidas por un interés común
Desde
septiembre hasta noviembre de 2006, el Ing. Qco. Juan Felipe Montoya Arango*,
joven investigador de la Universidad
de Antioquia (Medellín; Colombia), realizó una pasantía
en el Grupo de Investigación en Ingeniería de los Fotorreactores
bajo la dirección del Dr. Orlando Alfano, científico perteneciente
al INTEC/CONICET/UNL**
de nuestra ciudad. Las ventajas de una eliminación de contaminantes
“limpia”.
¿En qué
consistió su actividad en Santa Fe?
Vine a capacitarme en el tema “Métodos de Análisis y Diseño
de Fotorreactores Homogéneos y Heterogéneos”. En otras palabras,
se trata de aplicar los principios fundamentales de ciencias básicas
como la química, la física y las matemáticas para
el diseño y modelado de dispositivos donde se produzca la interacción
entre una fuente de radiación ultravioleta, que puede ser artificial
(lámpara UV) o natural (luz solar), y un catalizador, de modo que
se promuevan reacciones de oxidación o reducción de contaminantes
a fin de aplicarlos en el tratamiento de aguas residuales.
¿Cuál
es la ventaja de recurrir a la eliminación de contaminantes “limpia”?;
¿es costosa?
Creo que estas tecnologías, conocidas como Tecnologías Avanzadas
de Oxidación, presentan varias ventajas respecto de otros métodos
de tratamiento de agua: se trata de una herramienta que transforma la
naturaleza química de los contaminantes, a diferencia de otros
tratamientos donde sólo se pasa el contaminante de una fase a otra.
Además, es “no selectiva”, es decir que se pueden tratar aguas
que contienen mezclas complejas de contaminantes, como ocurre en el caso
de las aguas residuales industriales. Aunque estas tecnologías
son relativamente más costosas que los métodos de tratamiento
biológico, se hace necesaria su utilización en aquellos
casos en que el agua a la que se le aplica el tratamiento contiene contaminantes
no biodegradables. Por eso, el uso combinado de estas tecnologías
para tratar aguas residuales es una tendencia cada vez más general
a nivel mundial. Por otra parte, pienso que la posibilidad de aprovechar
una fuente energética gratuita y ecológica como es la radiación
solar hace que sea un campo de investigación con grandes perspectivas
de aplicación, especialmente en países como Colombia, que
está ubicado cerca de la línea ecuatorial y, por ende, recibe
grandes cantidades de energía solar durante todo el año.
En Colombia,
¿ya se aplican estas tecnologías?
Se han empleado en investigaciones a nivel de laboratorio y, recientemente,
el grupo Procesos Fisicoquímicos Aplicados -al cual pertenezco-
ha realizado el montaje, a nivel piloto, de un reactor solar para el tratamiento
de las aguas residuales provenientes de una industria de procesos químicos
localizada en la ciudad de Medellín-Antioquia.
¿Qué
proyectos lleva a cabo el grupo antes mencionado?
Con la dirección de la Dra. Gloria Restrepo, estamos desarrollando
un proyecto, financiado por una empresa local, que consiste en la construcción
y evaluación experimental de tres dispositivos de tratamiento fotoquímico
de aguas, con el fin de establecer la viabilidad de hacer la construcción
a gran escala de reactores para potabilización y tratamiento de
aguas residuales.
¿Aplicará
allá lo aprendido en este grupo del Intec?
Bajo la dirección de los Dres. Orlando Alfano y Rodolfo Brandi
aprendí conceptos fundamentales para poder realizar mi trabajo
en el proyecto que describí anteriormente, y para llevar a cabo
mi propuesta de investigación en la Maestría en Ingeniería
Química, programa que estoy estudiando en la Universidad
de Antioquia.
¿Prevé
seguir en contacto con el mismo?
Desde luego que sí. Tengo dentro de mis expectativas volver a la
Argentina en el año 2009 para contar con la asesoría del
grupo del Dr. Alfano en la elaboración de la fase final de mi proyecto
de maestría, y con la perspectiva de producir resultados de investigación
que rindan frutos a ambos grupos.
¿Había
estado antes en Santa Fe?; ¿por qué eligió
venir aquí?
No, pero conocía de su existencia a través de la lectura
de las publicaciones del Dr. Alfano, quien es internacionalmente reconocido
en el tema de ingeniería de reactores fotoquímicos. Esta
razón, principalmente, es la que me atrajo hacia Santa Fe.
¿Qué
organismos financiaron su pasantía?
El grupo de investigación Procesos Fisicoquímicos Aplicados,
en el cual trabajo desde hace cuatro años, con el apoyo de Colciencias
(equivalente al CONICET
argentino), el organismo estatal que financia la ciencia y tecnología
en Colombia.
En nuestra ciudad,
¿qué le ha llamado especialmente la atención?
Me encantó su gente, sobre todo; es muy amable y solidaria. También
me gustaron aspectos tales como la arquitectura, la comida y sus espacios
lúdicos porque son muy diferentes y novedosos con respecto a lo
que puedo ver en mi país.
(*) En el período
2004/06, es el tercer extranjero que vino a capacitarse en este tema.
(**) Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química,
sito en el predio del Ceride/Conicet en el Paraje El Pozo. Entrevistó:
Lic. Enrique A. Rabe (ACS/CERIDE-CONICET).
© INTEC
- CERIDE
|