A la espera de los rayos cósmicos
 

Muestra artística
Einstein, a hombros de gigantes"Einstein, a hombros de gigantes"

En la continuidad del homenaje al científico que revolucionó la Física universal, la exposición tendrá lugar en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, 4 de Enero 1510, desde el 19 hasta el 27 de este mes.

El 19 de octubre, la Muestra se abrirá a la hora 17:30 con la conferencia del Lic. Leonardo Moledo, periodista científico de vasta y reconocida trayectoria.

Se trata de una muestra, con entrada libre y gratuita, del Programa de Cooperación Argentino-Brasileña de Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social, cuyo propósito es fortalecer la cultura científica del conjunto de la sociedad. Está organizada por la SubCyT* y el CERIDE** a fin de acercar al público en general la obra del genial Albert Einstein, padre de la "Teoría de la Relatividad", de cuya enunciación se conmemoró un siglo en 2005.

Un homenaje a quien explicó el universo con una tiza y un pizarrón
click para ver el afiche ampliadoLa Teoría de la Relatividad representó una revolución en el conocimiento y enfrentó a la Humanidad con una nueva cosmovisión que desbordó todas las dimensiones de la cultura. El 2005, al cumplirse un siglo de la publicación de Albert Einstein, fue declarado Año Internacional de la Física. En "Einstein a hombros de gigantes", los visitantes tienen la oportunidad de acceder a diferentes niveles de lectura, de acercamiento a las ideas einsteinianas, partiendo del contacto visual logrado con la atracción plástica de las obras. Se crean las condiciones para la simple contemplación, pero también para la búsqueda de "algo más" en textos, videos y versiones digitales. La conjugación entre imágenes y escritura hace ingresar al espectador, de una manera desestructurada y dinámica, en conceptos indispensables para comprender las contribuciones de Einstein a la cultura del siglo XX. Ésta es una oportunidad para incluir a amplios sectores de la sociedad en la rediscusión y divulgación de cuestiones científicas fundamentales. Por eso, la propuesta es hacerlo sin solemnidad y con la alegría de los recursos del arte, utilizando, para mostrar lo más destacado de la obra del gran físico, el lenguaje de las artes plásticas, remarcando la influencia que su pensamiento ejerció en distintos aspectos de la cultura, teniendo en cuenta que la ciencia y el arte comparten una actitud de asombro ante el universo. Las obras se dividen en dos grandes grupos: aquéllas en las que se inserta la figura de Einstein en pinturas clásicas conocidas, y otras en las que se recrea al famoso científico según las particulares modalidades de diversas escuelas artísticas.

Por qué Einstein; por qué la Relatividad
El año 1905 quedará como el annus mirabilis (año prodigioso) de Einstein, el año en que este físico, de 26 años, irrumpió en el mundo de la Física, publicando cuatro importantes artículos científicos, cada uno de los cuales podría considerarse como un gran descubrimiento científico. Uno de ellos fue el que exponía la teoría especial de la relatividad. Los dos primeros resultados obtenidos por Einstein durante el año 1905 tuvieron el efecto de corroborar dos teorías clave: la teoría cuántica de la luz y la naturaleza molecular de la materia, sobre una base firme, ya que había resultados experimentales que corroboraban dichas teorías. Con su artículo titulado "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento", Einstein creó un nuevo marco mental para la Física, que luego sería utilizado para obtener una comprensión más precisa de la interpretación espacio-temporal. El desarrollo de la teoría especial de la Relatividad provenía de su interés por la electricidad y por el magnetismo en objetos en movimiento. Para ello, Einstein tuvo que reflexionar sobre el problema más general de crear una descripción de la naturaleza que no dependiera del "sistema de referencia", es decir, el sistema de coordenadas que un observador en particular utiliza para medir posiciones y velocidades.

Así, la teoría de la Relatividad requiere que abandonemos el concepto de que podemos determinar, en cualquier sentido, si dos sucesos ocurren simultáneamente, a no ser que sucedan en el mismo lugar. Dos sucesos simultáneos para un observador en reposo no lo serán para un observador en movimiento. Esto no significa que los hechos no tengan un orden en el tiempo, sino que pueden situarse en un sistema de coordenadas de cuatro dimensiones, a menudo denominado "espacio-temporal", en el que el tiempo se añade a las tres dimensiones espaciales, y que la separación entre los sucesos en el sistema de coordenadas espacio-temporales es tanto tempo-dependiente como espacio-dependiente.

Este brillante trabajo de Einstein cambiaría la Física para siempre y lo convertiría en un héroe entre los físicos. Un siglo después, desde diversos ámbitos se han propuesto homenajearlo, y el arte también es parte de este proceso.

Para destacar
La idea y dirección originales de esta muestra pertenecen a Leonardo Moledo, matemático, biólogo, docente y destacado periodista científico de nuestro país. La exhibición ha recibido apoyo del MECyT, SeCyT, Secretaría de Cultura porteña, Planetario Galileo Galilei, entre otras instituciones.

Días y horarios de visita: martes a viernes, de 8 a 12 y de 16 a 20; sábado y domingo, de 16 a 20. El lunes 23 el Museo permanecerá cerrado.

Por: Cecilia Giobergia (SubCyT) y Lic. Enrique A. Rabe (ACS-CERIDE/CONICET).Contactos: (*) Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ministerio de la Producción de Santa Fe. Tel.: 450-5322/3; e-mail: cgiobergia@santafe.gov.ar. (**) Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride/Conicet) Tel.: 451-1546/7; e-mail: comunica@ceride.gov.ar.

[ Afiche ]

© SubCyT - CERIDE

<<<
Publicado el 11 de octubre de 2006