Nanotecnología: la revolución del futuro está muy cerca
 

Considerada como la próxima Revolución Industrial, se define como la habilidad de entender, controlar y manipular la materia a nivel de átomos individuales, de moléculas y de grupos de moléculas.

Nanotecnología: la revolución del futuro está muy cercaLa Nanotecnología engloba aquellos campos de la ciencia y la técnica en los que se estudian, obtienen y/o manipulan, de manera controlada, materiales, sustancias y dispositivos de muy reducidas dimensiones (nano = 1 millonésima parte del mm). Se aplica, por ejemplo, en biosensores, biodetectores, administración de fármacos. Próximamente comenzará una actividad conjunta argentino-brasileña en este campo.

Productos
Ya existen productos nanotecnológicos: se trata de insumos que emplean las industrias farmacéuticas, de cosméticos, de alimentos y los fabricantes de nuevos materiales para la construcción y la industria bélica. Según una publicación, el mercado global de productos nanotecnológicos supera los 45 mil millones de dólares anuales, siendo los países desarrollados y las empresas más grandes los que apuestan a la nanotecnología, porque perciben el carácter crucial que tendrá en un futuro no muy lejano. "Sin dudas, será la próxima Revolución Industrial", asegura Alberto Lamagna, jefe del Departamento de Física del Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Y sintetiza: "La nanotecnología es la habilidad de entender, controlar y manipular la materia a nivel de átomos individuales, de moléculas y de grupos de moléculas. El objetivo es crear materiales, dispositivos y sistemas con nuevas propiedades y funciones debido a su pequeña estructura".

La industria electrónica, una gran impulsora
La Nanotecnología fue impulsada, en principio y sobre todo, por la industria electrónica, que creyó y cree necesitar superar con urgencia los límites de tamaño que le marca la utilización del silicio en los circuitos integrados. En tanto, se estima que los nuevos productos nanotecnológicos tendrán que ver con la medicina y con el diagnóstico, con tratamientos y terapias. "Habrá medicamentos que utilizarán, por ejemplo, nanopartículas de una droga insoluble en sangre, de tamaño inferior al de los glóbulos rojos, que puedan viajar por el torrente sanguíneo e ir a un órgano y cumplir una función específica", señala el Dr. Ernesto Calvo, del Departamento de Química Inorgánica Analítica y Química Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Campos del saber que abarca y aplicaciones
El ámbito de la Nanotecnología incluye la física, química, ingeniería, robótica, biología, medicina y el medio ambiente. Algunos ejemplos de aplicaciones de las distintas ramas de la Nanotecnología tienen que ver con: sistemas de magnetorresistencia gigante para almacenamiento magnético de la información; dispositivos nanoelectrónicos; recubrimientos para mejora de técnicas de imagen; catalizadores nanoestructurados; biosensores y biodetectores; nanosistemas para administración de fármacos, cementos, pinturas especiales, cosméticos y sistemas para purificación y desalinización de agua.

En nuestro país, un área de vacancia
Por su impacto mundial actual, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SeCyT) ha declarado a la Nanotecnología como "área de vacancia", por lo que se la deberá desarrollar y destinarle parte del financiamiento científico y tecnológico. "Convocados por la SeCyT, casi 300 personas en todo el país se están dedicando a nanociencia y nanotecnología", destacó el Dr. Calvo.

Próximamente: Centro Brasileño Argentino de Nanotecnología
Su fundación, en noviembre, permitirá coordinar los esfuerzos -capacitación de recursos humanos, ejecución de proyectos conjuntos, obtención de patentes y propiedad intelectual e industrial, entre otros. Por nuestro país participarán los Dres. Ernesto Calvo (UBA), Alberto Lamagna y Alfredo Boselli (ambos de la CNEA) y las Ings. Silvina Bidart y Águeda Menvielle (ambas de la SeCyT). Por Brasil, lo harán destacados científicos y profesionales universitarios.

Fuente: "Universo" -Suplemento de Ciencia y Tecnología (SeCyT; Set., 2005). Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS / Ceride - Conicet).

© Universo / SECYT - CERIDE

<<<
Publicado el 15 de octubre de 2005