PRONOSTICO CLIMÁTICO EN RELACIÓN A -EL NIÑO- PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA
CONCLUSIONES DEL FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA
10 de diciembre de 1997, Montevideo, Uruguay.
Resumen:
- Se aguardan condiciones más húmedas que el promedio para el período enero-marzo 1998 sobre la mayor parte de las regiones centrales del sudeste de Sud América, incluyendo el nordeste argentino, sur de Paraguay y partes del sur de Brasil y del oeste uruguayo. Se esperan condiciones secas solamente en áreas ubicadas más hacia el Norte y próximas a los Andes. Los mayores impactos en el año siguiente a El Niño ocurren generalmente en otoño y principios del invierno, posteriormente al período cubierto en estas previsiones.
- Foro de perspectiva climática
- El 10 de diciembre de 1997 se realizó un Foro de Perspectiva Climática para el sudeste de Sud América a fin de establecer lineamientos por consenso para los inicios del año 1998 en la región. En la Reunión participaron los Servicios Meteorológicos de los países del MERCOSUR y climatólogos provenientes de universidades e institutos nacionales e internacionales de investigación. Los expertos analizaron la situación del sistema climático global y sus implicancias para el Sudeste de Sud América. Uno de los principales factores tomados en cuenta es el evento El Niño que se está desarrollando en el Océano Pacífico tropical. Aunque los mayores impactos en el año siguiente a eventos El Niño ocurren por lo general solamente en otoño y principios del invierno, luego del período cubierto por este pronóstico, los recientes eventos El Niño han tenido impactos significativos sobre la precipitación en la mayor parte de la región al sur de 20ºS en el período enero-marzo.
La Reunión fue co-organizada por la Asociación Rural del Uruguay, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, el Instituto Internacional de Investigación para la Predicción Climática (IRI) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los participantes en la Reunión incluyeron expertos de los Servicios Meteorológicos de la región, y climatólogos y otros expertos provenientes de institutos nacionales, regionales e internacionales y organizaciones (Universidad de Buenos Aires, Departamento de Ciencias de la Atmósfera; CIMA/CONICET/UBA; Universidad Federal de Paraná, Departamento de Física; INPE/CPTEC; Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de la República, Uruguay; Organización Meteorológica Mundial; Instituto Internacional de Investigación para la Predicción Climática; la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera, Oficina de Programas Globales, Estados Unidos).
- Metodología utilizada
- La evaluación regional del clima comenzó con un acuerdo por consenso en el sentido de que El Niño actual permanecerá durante el período cubierto por este pronóstico (enero-marzo 1998). Los pronósticos de la temperatura superficial del océano (SST) se basaron en modelos acoplados océano-atmósfera, modelos estadísticos de base física e interpretación de expertos. La región considerada incluyó áreas continentales entre 20 y 40º S y desde los Andes hasta el meridiano 47o Oeste. Esta área fue dividida en subregiones de acuerdo a análisis estadísticos previos sobre el impacto de los eventos El Niño en la región. La perspectiva se basó en pronósticos dinámicos presentados por los modelos INPE/CPTEC e IRI así como sobre los resultados de estudios detallados de los impactos de El Niño en esta región.
- El estado actual de los pronósticos estacionales e interanuales permite la predicción de promedios espaciales y temporales y puede no considerar completamente todos los factores que influyen en la variabilidad climática regional. Este pronóstico es aplicable únicamente a escalas temporales estacionales y para zonas relativamente amplias, pudiendo ocurrir variaciones a nivel local.
- Perspectiva
Los expertos proporcionaron distribuciones de probabilidad para indicar la posibilidad de lluvias por debajo, cerca o por encima de los valores normales para cada subregión (ver Mapa). Las lluvias por encima de lo normal se definen como dentro del tercio más húmedo de las precipitaciones totales registradas históricamente en cada región; lluvias por debajo de lo normal se definen como dentro del tercio más seco de las precipitaciones totales: cerca de lo normal es el tercio centrado alrededor de la mediana climatológica. Se aconseja firmemente a los usuarios que contacten a las instituciones participantes y a otras fuentes de información climática a fin de interpretar estas previsiones y para guía adicional.
- Se esperan lluvias por encima de lo normal en el sur de Paraguay, la parte sudoeste del sur de Brasil, oeste de Uruguay y nordeste de Argentina. Se esperan lluvias de normales a por encima de lo normal en el centro este de Argentina. En Brasil, se considera sumamente probable que ocurran lluvias normales en el Sur, sin embargo, al norte de aproximadamente 22oS, pueden producirse lluvias normales o por debajo de lo normal. Cerca de los Andes, se esperan condiciones secas en el noroeste de Argentina y se anticipa la ocurrencia de condiciones promedio en la zona ubicada inmediatamente hacia el Este. Más hacia el sur, en el centro oeste de Argentina, las posibilidades de lluvias son inciertas.
- Se espera que las temperaturas para el período enero-marzo sean más bajas que el promedio, en aquellas zonas en que se indicaron lluvias por encima del promedio.
- El grado de confiabilidad que merece un pronóstico a tres meses es relativamente alto. Más allá de tres meses, la confiabilidad de los pronósticos sobre lluvias esperadas en la región disminuye debido a la incertidumbre en la evolución de las SST a mayor escala de tiempo. Sin embargo, hay indicios de condiciones húmedas en la parte sureste del sur de Brasil, Uruguay y el este de Paraguay para el período abril-junio.
- TALLER SOBRE EL NIÑO 1997-98: IMPACTOS Y POTENCIALES APLICACIONES DE LA PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA.
- Declaración
- La ocurrencia periódica del fenómeno El Niño representa un fuerte impacto económico y social para los países del MERCOSUR. Todo esfuerzo destinado al mejoramiento de la capacidad de predicción climática aplicada a los sectores de importancia de esos países constituye una inversión de alto retorno. La gestión de riesgos es un componente indispensable de los planes de desarrollo regional, que contribuye a su sustentabilidad. El avance de la investigación científica alcanzado en los últimos 10 años permite prever la ocurrencia de este fenómeno con una anticipación de varios meses. En algunas regiones del mundo, al igual que en la nuestra, la adecuación de esos pronósticos a las condiciones regionales permite ya predecir y adoptar medidas para mitigar los impactos de este fenómeno, con indudables beneficios económicos y sociales.
- En base a lo anterior y guiados por el espíritu de colaboración regional, usuarios y tomadores de decisión vinculados a los sectores socio-económicos de importancia de los cuatro países del MERCOSUR se reunieron con expertos en el tema provenientes de esta región y de Estados Unidos y Canadá, con motivo de la realización del -Taller y Conferencia sobre El Niño 1997-98: Impactos y potenciales aplicaciones de la predicción climática en el Sudeste de Sud América-, llevado a cabo en Montevideo, Uruguay, del 10 al 12 de diciembre de 1997. Este encuentro fue organizado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) conjuntamente con el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, el Instituto Internacional de Investigación para la Predicción Climática (IRI) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
- Esta reunión produjo los siguientes resultados:
- 1
) Se elaboró un pronóstico climático regional para los primeros seis meses del año 1998 a efectos de facilitar la toma de decisiones en ese período.
- 2
) Se diseñó una propuesta regional de actividades de corto, mediano y largo plazo a ser llevadas a cabo por instituciones de la región con el objetivo de avanzar en el ajuste de las predicciones climáticas regionales.
- 3
) Se propuso la creación de un mecanismo regional de coordinación y seguimiento de la predicción climática y su utilización en la prevención y manejo de los impactos asociados, con el propósito de lograr un mejoramiento en las condiciones de producción y bienestar de los países.
- La implementación de estas actividades requiere de un firme y sostenido apoyo por parte de los Gobiernos de la región. Es por ello que se solicita a los mismos extremar los esfuerzos a fin de viabilizar la realización de las acciones propuestas a través de la asignación de recursos propios así como el aval de gestiones ante las agencias internacionales de financiamiento.
- Referencias del mapa
- Los números indican las probabilidades de lluvia en cada una de las tres categorías.
- El primer número indica la probabilidad de lluvias en la categoría por debajo de lo normal, el segundo número es indicativo de lluvias cerca de lo normal y el tercero por encima de lo normal. En el caso del noroeste de Argentina próximo a los Andes, por ejemplo, hay un 40% de probabilidad de que se produzcan lluvias en la categoría por debajo de lo normal (ej., dentro del rango del tercio más seco de lluvias registradas históricamente), un 40% de probabilidad en la categoría cerca de lo normal y un 20% de probabilidad en la categoría por encima de lo normal. Las fronteras entre sub-regiones deberían ser consideradas como zonas de transición. La -C- significa -Climatología- y es indicativa de que no existe una base científica clara que favorezca la predicción de lluvias por debajo de lo normal, normal o por encima de lo normal.
© CERIDE