SE PROTEGEN LOS PECES EN YACYRETÁ.
Yacyretá es el mayor emprendimiento hidroeléctrico de la Argentina. El 2 de setiembre de 1994 el Presidente de la Nación inauguró el comienzo de la generación de energía por la primera turbina. Precisamente en esta obra de ingeniería civil se encuentra trabajando un grupo de investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec). En esta ocasión dialogamos con Norberto Oldani, miembro de un grupo de Tecnología en Alimentos del Intec y principal responsable de los estudios que se efectũan en Yacyretá en relación al régimen de funcionamiento del Sistema de Transferencia para Peces.

P- ¿Cómo es que investigadores del sistema CONICET de Santa Fe se encuentran trabajando en la represa Yacyretá?

R- Esto se debe a un Convenio Marco que se firmó entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Entidad Binacional Yacyretá. Por este convenio, el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe - CERIDE- y grupos de Investigadores del Intec, calificados por el Banco Mundial, ejecutamos desde 1994 importantes actividades vinculadas con la conservación del medio ambiente.

P-¿Qué actividad de investigación realizan Uds. en Yacyretá?

R- Trabajamos en un proyecto de desarrollo de Biotecnología. En Yacyretá existen sistemas muy grandes cuya función es la de hacer pasar los peces del río al lago del embalse. Son los Sistemas de Transferencia para Peces, que cuestan 50 millones de dólares. Consisten en estructuras de hormigón que poseen ascensores los que elevan los peces hacia las aguas del lago. Nuestro trabajo consiste en encontrar un régimen óptimo y eficiente de funcionamiento de estos sistemas, o sea, que pase una buena cantidad de peces en las mejores condiciones. Para ello se debe modificar este régimen de Transferencia de acuerdo a los resultados obtenidos en los estudios de comportamiento de los peces y en especies específicas. Además, hay que establecer los criterios que permitan, en un futuro, tomar decisiones acerca de qué hacer con los peces, que cuenten con el aval de estas investigaciones. Cuando terminemos el trabajo en la represa dejaremos establecido cuál es el mejor criterio para el manejo del Sistema de Transferencia. Así, el operador de ese sistema, frente a distintas situaciones, sabrá cómo proceder pues habrá estipulado un criterio que impedirá la muerte indiscriminada de peces.

P-¿En qué consisten precisamente las actividades que llevan a cabo?

R- En evaluar el comportamiento de los peces y verificar el impacto que la represa, y específicamente el Sistema de Transferencia, ocasiona en la fauna ictícola. Realizamos la evaluación en un área que llega hasta los 60 km. aguas abajo de la represa (unos 600 km2). En esa área vemos, también, por dónde transcurren las migraciones de peces; qué cantidad y variedad habitan la zona. De acuerdo a las características ajustamos un régimen de funcionamiento del sistema de ascensor.

P-¿En qué consiste el ascensor?; ¨cuánto tarda en realizar la transferencia de peces?

R- Se trata de una gran canasta de metal que encierra a los peces al pie de la represa y los eleva para devolverlos al lago a través de un canal. El ascensor tiene una capacidad de 15 m3 y recibe a los peces que son guiados hasta el canal de atracción por una corriente artificial -o "llamada"- generada por la Central. Oportunamente modificaremos esa "llamada" en función del fotoperíodo, del tiempo estacional, de las especies que haya que transferir. Pero previo a eso, tenemos que caracterizar el comportamiento de los peces en las actuales condiciones de la corriente artificial, para saber en qué medida debe ser modificada la velocidad de corriente del flujo de agua a fin de que los peces la puedan encontrar más fácilmente. La transferencia de peces demanda alrededor de una hora. Me estoy refiriendo a todo el proceso, que abarca desde el "llamado concentrador" hasta que son depositados en el lago del embalse. Lo crítico es cuando están subiendo, pues puede faltar oxígeno y eso producirles daños que se manifiestan días después.

P-¿Cuánta gente integra este grupo en Yacyretá?

R- Somos dos personas del Intec, seis de la Universidad Nacional de La Plata y se incorporarán 4 ó 5 personas más provenientes de la Universidad del Nordeste.

P-¿Reciben visitas de expertos internacionales?

R-Sí, en octubre vendrán dos expertos rusos. Su participación en nuestro trabajo se relaciona con unos equipos de Biotelemática que ellos traen y que permiten seguir, durante varios días, a los peces en el agua. Primero se los captura, sin lastimarlos, para colocarles una marca que emite sonido en el agua; una vez liberado, el pez comienza a adquirir un comportamiento que es permanentemente seguido por los investigadores y que permite registrar, entre otras cosas, su posición, los estímulos que utiliza para orientarse, etc. Hacemos esto con pocos peces simultáneamente, pues el trabajo se prolonga por bastante tiempo, y es costoso ya que implica tener gente, lanchas, equipos de comunicación, cartografía detallada, capacidad de procesar información.

P-¿Cómo se vinculan con estos expertos?

R- Ya los hemos consultado en otras oportunidades. Aquí se trabaja sobre seguro, con responsabilidad, no se improvisa. Si se trae un experto internacional es porque se tiene la garantía de que va a realizar el trabajo que se necesita. Los resultados se obtienen en el tiempo y en la forma prevista.

P-¿Cómo organizan Uds. el trabajo en Yacyretá?

R-Está dividido en varias etapas. Primero se organiza una CAMPAÑA (que dura una semana). En esta etapa es estricto el cumplimiento del cronograma, porque además existen las campañas que organizan otros grupos por otros temas. Se trabaja 48 horas en el río: evaluamos al atardecer, a medianoche, al amanecer y al mediodía. De esos 4 períodos obtenemos información que se procesa en LABORATORIO. Esta ya es la segunda etapa, y la realizamos en el Intec. Implica desde trabajar con planillas hasta hacer estudios de la cantidad de huevos que tienen los peces, de la estructura de los tejidos, si existen o no daños a nivel de los tejidos cerebrales, porque el impacto que produce en los peces el Sistema de Transferencia es bastante traumático; muchos mueren. Y por último, tenemos la tercera etapa, de ANALISIS, que consiste en corregir, asociar, relacionar los datos que se tienen para llegar a conocer la situación que se estudia.

P- ¿Cómo calificarías los resultados obtenidos hasta ahora por la investigación?

R-Desde todo punto de vista son satisfactorios. Porque hay que pensar que, más allá de los objetivos técnicos inmediatamente apicables de este trabajo, existe un fin en sí que es investigar. Se conocen pautas de comportamiento de los peces que no eran conocidas, y se obtiene información de tipo ecológico que es útil para establecer criterios en los manejos de recursos.

P- ¿Estás ejecutando otros proyectos además de Yacyretá?

R- Estamos trabajando en represas de Mendoza. Allí tambien hacemos evaluaciones, pero el fin no es el mismo. Se trata de una zona semidesértica donde se construyeron embalses y se introdujeron especies exóticas.En este caso lo que interesa es mantener una cierta cantidad de peces para recreación, turismo y pesca. Se trata de obras hidroeléctricas que fueron privatizadas. En el pliego de licitación existía una cláusula donde se exigía a las empresas adjudicatarias estudios ambientales. Estas empresas hicieron un Concurso de Antecedentes para adjudicar la realización de estos estudios; nosotros nos presentamos y lo ganamos. Estamos trabajando en Mendoza desde el mes de enero de 1995.

P- ¿Otros proyectos en vista...?

R- No, por ahora no. Siempre hemos hecho esto, para lo cual hay que superarse día a día, porque esto es una prueba permanente de calidad de los trabajos.

© CERIDE