ENTOMOLOGÍA: OBREROS SUBTERRÁNEOS (*)
- Aunque parecen todos iguales, entre los "cascarudos" -como habitualmente se los llama-, es decir, los escarabajos, hay más de una diferencia que permite clasificarlos en numerosas especies que, a la vez, pertenecen a distintas familias, subfamilias y tribus. Cada una de ellas tiene una función y cumple un rol orgánico en el ecosistema.
¡A clasificar...!
- Clasificar este submundo, que pasa casi desapercibido ya que gran parte de su ciclo de vida se desarrolla bajo la tierra, es el objetivo de un equipo de entomólogos -especialistas en insectos- de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) (Córdoba), que desde hace cinco años viene realizando muestreos en campos cercanos a distintas localidades del Sur cordobés.
- Es así que los investigadores están realizando en esta región un relevamiento de la entomo-fauna degradadora, determinando las especies presentes, su comportamiento alimenticio, así como su ciclo reproductivo. En esta descripción incluyen las condiciones de vida de esos insectos, su nidificación, al tiempo que determinan si sus hábitos son diurnos o nocturnos, además de conocer cómo afectan las actividades tanto del hombre como de otros seres vivos.
- Dentro de los grupos de "cascarudos" que intervienen en la degradación y el reciclaje de la sustancia orgánica, y que según su comportamiento alimenticio se clasifican en "coprófagos" -que se alimentan de excremento-, "necrófagos" - comedores de carnes en descomposición- y "copronecrófagos" - que comparten los dos hábitos alimenticios-, los investigadores universitarios dedican una particular atención a los insectos denominados "escarabajos estercoleros". Los coleópteros (o cascarudos) poseen el primer par de alas endurecidas, el cual recibe el nombre de "élitros". Son cosmopolitas y, hasta el momento, se conocen unas seis mil especies que representan unos 200 géneros. Cómo se trabajó
- "Para conocer la ecología del grupo en cuestión, se comenzó realizando un relevamiento de la familia Scarabaeinae; se confeccionó una lista de las especies capturadas en diferentes localidades, tanto de la zona serrana como de llanura de esta región Sur, y se indicaron caracteres comportamentales, de nidificación y alimentación", se expresa en este proyecto de investigación que llevan adelante en el Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico- Químicas y Naturales (FCEFQyN-UNRC).
- En sus trabajos de campo, campañas que, en ocasiones, duran hasta una semana, los investigadores realizan la captura de los insectos de distintas maneras: a mano, o colocando trampas de diferentes tipos durante el día y la noche, las que son cebadas con excrementos de distintos animales, o con carne en descomposición; a algunas trampas se les añade luz artificial. Uno de los aspectos más importantes de los escarabajos coprófagos es que colaboran en el proceso de descomposición de las deyecciones animales, fertilizando el suelo y reduciendo las poblaciones de organismos parásitos productores de enfermedades. Estos escarabajos -benéficos para las actividades ganaderas- no sólo cumplen con la función de utilizar gran parte del excremento bovino para su alimentación y nidificación, sino que también son útiles en la renovación del suelo.
El alimento
- Según los aspectos comportamentales de alimentación y nidificación, estos insectos se dividen en "enterradores", que son los que realizan túneles y recolocan el alimento en una cavidad excavada directamente debajo de la masa de excremento, y los "rodadores o peloteros", que recolocan el alimento de manera horizontal y lo transportan a una cierta distancia de la fuente antes de enterrarlo. En ambos casos el excremento es fresco, hidratado y, por lo general, de ganado bovino y equino.
- Un comportamiento de alimentación, distinto a los antes indicados, es el de los vulgarmente llamados en zonas áridas "toritos o tatangas" -que pertenecen al género Glyphoderus-, los cuales hacen su nido en forma de espiral, con profundidades de hasta 50 cm.
- En la tarea de descripción que los profesionales llevan a cabo, se ha detectado que los escarabajos tienen comportamientos alimenticios diferentes entre sí, y que varias especies comparten el mismo recurso nutritivo al usarlo de maneras diversas y en momentos distintos. En los laboratorios, desde hace dos años, se viene tratando de reproducir en cautiverio el ciclo biológico completo de distintas especies - desde huevo, pasando por larva y pupa, hasta llegar a adulto-.
- Se lograron reproducir en estas condiciones los diferentes estados de Sulcophaneus menela, abundante en esta zona y conocido por su cuerno y élitros verde tornasolado, además de Malagoniella magnifica, común de la zona serrana.
- Del material obtenido en los trabajos de campo, en los laboratorios de Entomología una parte es acondicionada, identificada, etiquetada y conservada en la colección entomológica que se está formando en el Departamento de Ciencias Naturales ya citado; otra parte se mantiene en terrarios y el resto se envía a los laboratorios de la Universidad de Palermo -Italia-, centro de investigación con el que se trabaja en conjunto, y donde se realizan estudios genéticos.
- (*) Por la Dra. Estela Monteresino, del Departamento de Ciencias Naturales de la FCEFQyN (UNRC). (C) UNRC - CERIDE