Los pastizales sudamericanos |
Bajo la denominación de pastizales se incluye un conjunto de tipos de ecosistemas principalmente herbáceos, cuyo rasgo distintivo es que su composición florística está dominada por gramíneas. Éstas constituyen una familia botánica a la que pertenecen el maíz, trigo, cebada, arroz, entre otras especies de importancia económica.
Naturales o modificados
Los términos como estepas, sabanas, praderas, campos o pampas se utilizan para hacer
referencia a estos ecosistemas, los que pueden ser "naturales" (cuando son el
resultado natural de la evolución de un tipo de flora), o "parcial o totalmente
modificados" (cuando ha intervenido el hombre -directa o indirectamente-).
Las gramíneas -designación que se utiliza para los integrantes de la familia botánica
de las Poaceae- son un grupo de vegetales cuyas evidencias paleontológicas se registran
desde mediados del período Terciario, pero que en América del Sur (AdS) son dominantes
en los ecosistemas herbáceos desde el Mioceno (hace 20 millones de años), formando los
pastizales. Los ecosistemas graminosos se han originado a partir de componentes de los
estratos bajos de bosques o selvas, donde habitaban pequeñas gramíneas de hojas anchas
similares a los bambúes herbáceos actuales. De este grupo provendrían las hierbas que
comenzaron a colonizar hábitats abiertos, principalmente inundables en un comienzo, para
luego continuar adaptándose a ecosistemas tan variados como los que ocupan en la
actualidad los integrantes de esta familia, que están distribuidos en los cinco
continentes.
Cómo evolucionaron
Según interpreta Clayton en 1981, en la historia evolutiva de las gramíneas se
produjeron tres fases de desarrollo:
· Una primera etapa que abarca su origen como integrantes de los suelos de selvas
húmedas, donde como consecuencia de su "forma de vida" presentaron una gran
capacidad de adaptación merced a sus características particulares (retoños basales de
tallos -o cañas-; tejidos de crecimiento distribuidos a lo largo de todo el tallo;
protección de los órganos florales), las que permitieron que este grupo se extendiera
hacia ambientes más áridos y abiertos. Las características de su ciclo de vida permiten
a las gramíneas hacer frente a situaciones adversas para el crecimiento, tales como
estaciones anuales muy frías, períodos de incendio, etc.
· Una segunda fase de desarrollo se originaría con la introducción de los herbívoros
en el sistema. Los mamíferos herbívoros contemporáneos poseen dientes de corona alta,
lo cual proporciona una dentición resistente a las propiedades abrasivas de los cuerpos
de sílice (fitolitos) de las hojas de las gramíneas. Este tipo de dentición aparece por
primera vez en los restos fósiles de mamíferos del Oligoceno medio, en forma bastante
coetánea con la gran aparición de los pastizales primitivos (o paleopastizales). Es de
estos tiempos que ambos grupos manifiestan una serie de adaptaciones recíprocas que les
permitieron a las gramíneas una mayor adaptación al pastoreo, en comparación con otros
vegetales de los pastizales.
· La tercera fase comienza con la interacción del ser humano con los pastizales y el
aprovechamiento de distintas gramíneas en su alimentación, protección, fabricación de
instrumentos, etc. Esta "etapa cultural" puede ser comprendida si se tiene en
cuenta que, hoy, más de la mitad de las calorías consumidas por los animales (incluyendo
al ser humano) son producidas por las gramíneas. Reflexionar sobre la importancia del
maíz para las distintas culturas americanas, del trigo y la cebada para las
mediterráneas o del arroz para las orientales nos permite apreciar en qué grado el
hombre se ha interrelacionado con las gramíneas, y estimar la cantidad de fenómenos
co-adaptativos que han tenido en forma conjunta ambos grupos.
En la actualidad, los pastizales ocupan alrededor del 30% de la superficie de los
ecosistemas terrestres del planeta, muchos de los cuales se conservan en forma natural
mientras otros han sido parcial o totalmente modificados por la explotación humana.
Fitogeografía sudamericana
Más allá del manejo y aprovechamiento de estos sistemas que históricamente ha realizado
el hombre, es muy importante conocer las características de los mismos, su composición,
su evolución y los factores que condicionaron su existencia. Estos conocimientos permiten
no sólo saber el estado de los mismos sino también brindar las bases en la
planificación de políticas conservacionistas tendientes a la preservación y
explotación racional de los recursos naturales.
Los pastizales en AdS han sido uno de los ecosistemas más intensamente alterados, tanto
por sus potencialidades económicas como por hallarse en regiones aptas para el
asentamiento humano. La fitogeografía es la rama de la Botánica que estudia la
distribución de los seres vegetales, y para ello agrupa los distintos tipos de
vegetaciones del globo en categorías definidas por la composición o asociación de
especies vegetales. Según esta categorización, los territorios de mayor extensión se
denominan Regiones Fitogeográficas, y en AdS se reconocen tres: la Región Neotropical,
la Antártica y la Oceánica. Esta última abarca las floras de los mares que bañan las
costas del continente, en tanto la Antártica es muy reducida, y en el continente se
distribuye desde Chile Central hasta el Estrecho de Magallanes y sobre una angosta faja de
la ladera este de los Andes, continuándose hasta Tierra del Fuego, la Isla de los
Estados, las Malvinas y Georgias del Sur. Todo el resto del territorio sudamericano
corresponde a la Región Neotropical. A su vez, esas regiones se dividen en Dominios y
éstos en subunidades llamadas Provincias Fitogeográficas.
El Dominio Chaqueño -donde se halla la región Litoral argentina- ocupa dos grandes
áreas separadas: una, que abarca gran parte de Argentina, sur de Bolivia, centro y oeste
de Paraguay y una pequeña porción del estado de Matto Grosso (Brasil), y otra que se
halla en el nordeste de Brasil (Prov. de la Caatinga). El Dominio tiene un clima variado
en el que predomina el de tipo continental (lluvias entre moderadas y escasas; inviernos
suaves y veranos cálidos). La vegetación es de formas variadas, prevaleciendo bosques de
clima seco, de hojas caducas; matorrales, estepas herbáceas, etc., si bien junto a ríos
o lagunas existe vegetación afín a altos tenores de humedad. En cuanto a las provincias,
el Dominio Chaqueño comprende las siguientes: de la Caatinga, Chaqueña, del Espinal,
Prepuneña, del Monte y Pampeana.
A propósito de la distribución
La distribución de los vegetales es consecuencia de las condiciones del ambiente
(climáticas, topográficas, ecológicas), como así también de las características
adaptativas de la planta para aprovechar estas condiciones para su vida. Por ejemplo, en
relación con los requerimientos térmicos, a nuestra región corresponden gramíneas que
crecen en áreas con 10-20 ° C de temperatura media anual, y 5-15 ° C de temperatura
media invernal. Estas condiciones prevalecen en las regiones templadas de Sudamérica
(Argentina central, Uruguay, Chile y sur de Brasil), donde, además, las precipitaciones
disminuyen de este a oeste. Así, desde las pampas y campos (en Uruguay, sur de Brasil y
Mesopotamia) se pasa a una vegetación xerófila de monte (de ambientes de bajo tenor de
humedad), con marcadas variaciones en la composición florística hacia el oeste.
Extractado de: Pastizales sudamericanos - Dr. Alejandro F. Zucol - Cartilla de
Difusión de Ciencias Naturales, Año 1, Nro. 2 - Agosto 2000. Centro de Investigaciones
Científicas de Diamante (CICYTTP-CONICET), Diamante (E. Ríos).
Selección y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe - Área de Comunicación Social del Centro
Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride/Conicet)-.
(C) CICYTTP - CERIDE