Internet. Sitios Web de producción local (Río Cuarto- Córdoba - Argentina)
Mgter. Analía Angeli
Río Cuarto.
Análisis de los sitios Web locales, en función del destino y de la cantidad de páginas que poseen
De la muestra surge el desarrollo de las redes en los países Latinoamericanos y especialmente en Argentina, tal lo expuesto por Delarbre partiendo de sitios educativos, ya que en la ciudad de Río Cuarto, esta nueva tecnología es apropiada en primera instancia por la universidad estatal, tal planteo surge claro en este primer análisis de los sitios locales, ya que el porcentaje mayor lo ocupa el sitio de la Universidad Nacional de Río Cuarto, páginas netamente educativas con el 57,73% de espacio ocupado en las producciones locales. Corroborando el echo de que el empuje o surgimiento de este nuevo medio en Argentina y Río Cuarto, lo proporciona la universidad nacional subvencionada por el estado. Es necesario considerar que esta universidad se conectó en red en el año 1994 brindando en ese momento solo el servicio de correo electrónico, estableciendo a comienzos del año 1.997 los otros servicios.
En segundo lugar en importancia por el número de páginas corresponde al sitio institucional, (organizacionales) con el 27,55% del total de páginas analizadas. Considerando lo expuesto por Delarbre en relación a que en Latinoamérica no existen políticas nacionales claras para el desarrollo de Internet, pero en primer instancia las Universidades Nacionales son las que brindan el acceso a la red de redes, y en segunda instancia los organismos nacionales, provinciales y municipales tal es el caso del sitio Web de la Municipalidad de Río Cuarto.
Es importante considerar que en el podemos encontrar una variedad de información como: el listado de autoridades que conforman los órganos de gobierno, de empresas y servicios que ofrece la ciudad con sus respectivas direcciones en un intento de informar aspectos generales e institucionales, manifestando de esta forma la presencia de lo local.
En tercer lugar y con porcentajes no significativos los sitios netamente comerciales (de empresas de la ciudad que poseen su propia dirección Web), corrobora lo expresado por Delarbre ya que lo más significativo de ellos son las conexiones a correo electrónico, que se plantean en su interior, más que el volumen de información expresado en total de páginas, pues todos los sitios Web comerciales corresponden al 7,58% del total de páginas analizadas.
Otro aspecto a tener en cuenta como consecuencia de la escasa presencia de sitios comerciales locales en la red de redes es el echo de que el comercio e industria de la ciudad no posee expansiones a nivel internacional tan marcadas ni un desarrollo tan importante. Es más probable que estos intentos se los pueda ver como una experiencia inédita con un fin netamente comunicativo y experimental, considerando un futuro promisorio comercial ofrecido por Internet.
Y por último la presencia de un sitio referido a la ciudad pero confeccionado con fines educativos no oficiales, ya que es el resultado del trabajo de estudiantes universitarios de informática de la misma UNRC, ocupando el 7,14 % del total de páginas.
Análisis individualizado de cada sitio Web seleccionado
Realizaré a continuación un análisis individualizado de diferentes sitios tomando uno educacional (Universidad Nacional de Río Cuarto), uno comercial (Canal 13) y uno institucional (página oficial de Río cuarto), el objetivo de esta selección es intentar comparar el uso de determinados elementos gráficos diferenciadores de acuerdo al destino de cada uno (comercial, educativo, institucional). En consideración al universo seleccionado un sitio corresponde a educacional, uno a institucional, en cambio con respecto a los sitios comerciales existen 6 de las cuales se seleccionó el de canal 13 ya que es un medio que brinda información a través de la pantalla, en un intento de comparar como se apropia de Internet, ya que ambos utilizan la pantalla como medio.
Este segundo nivel de análisis intenta establecer la relación que existe entre diferentes atributos y diseños de las páginas analizadas con respecto a parámetros locales por un lado y globales por otro. Considerando algunas cuestiones de análisis de imagen de Gombrich, Gubern y Arnheim, entre otros, que ayudan a establecer relaciones entre predominio de colores, formas y tamaños con su significación dentro del contexto cultural de Río Cuarto.
Dichos parámetros se pueden resumir en los siguientes aspectos:
a).- Uso del color, (específicamente referido al color luz) tanto en fondo como en contrastes dominantes. Considerando que según lo planteado por Claudio Asaad en su análisis de Web el uso dominante del color dorado y el valor negro marcan la incorporación de elementos de lo global ya que su presencia es típica en las imágenes de fin de siglo, mientras que por el contrario cuando el color dominante es celeste junto al valor blanco estamos ante la presencia de lo nacional, ya que representan los colores patrios.
b).- Las imágenes fotográficas, y/o gráficas, en relación a la cantidad de páginas que poseen estos elementos y si las mismas reproducen imágenes de lo local
Según lo planteado por Mabel Grillo y Silvina Berti en su libro "Discursos Locales", lo local en nuestra región está emparentado con la imagen del campo, identificando que existen sucesos, hechos arquitectónicos y naturales que delimitan elementos o imágenes representantes de la ciudad como por ejemplo: el puente metálico o "puente viejo", el "mangrullo" (construcción realizada por el ejército en la avanzada a la conquista del desierto del General Roca) y el río. También podríamos destacar otros elementos o construcciones arquitectónicas como el edificio de la Municipalidad, el Museo Histórico Foteringhan, la Catedral, el Colegio Normal, El colegio General Paz, la antigua estación de tren (actual centro cultural El Andino), la plaza principal General Roca y el Bulevar Roca. En lo referente al campo, lo significativo son las imágenes de la llanura con sembradíos, y la presencia del ganado vacuno, la recolección de granos con las maquinarias propias, el enfardado y los silos, imágenes propias de la pampa región agrícola ganadera, donde está localizada la ciudad de Río Cuarto.
c).- La presencia de elementos nacionales identificatorios como signos patrios: bandera, escarapela, escudo etc. y/o colores patrios: el uso dominante tanto en tratamiento de fondos como en elementos formales del color celeste y el valor blanco, permiten identificar lo nacional presente en lo local marcando la noción de procedencia (como plantea Joan Costa en su libro "Imagen Pública").
d).- La presencia de logotipos e isotipos reflejan la imagen de identidad de la empresa o institución en cuestión. Este elemento gráfico marca con su presencia valores significativos de identidad visual. Es la manifestación en el entorno y en la memoria de la institución o empresa a través de un cierto contenido envuelto en signos, ya que la presencia de la empresa o institución en la conciencia social es considerada como el reflejo especular de "existente".
e).- En cuanto a la presencia de conexiones a E- Mail y a otras páginas de Internet nos permiten valorar la existencia de lo global expresado a través de la cantidad y el destino de conexiones que puede tener una dirección. Ya que plantean la interrrelación con el mundo a través de un simple clic del mouse, transportándonos a las infinitas relaciones temáticas que ofrece hoy Internet brindando a las empresas o instituciones la posibilidad de la inserción a nivel global.
f).- Otro parámetro que define lo global es la presencia de diferentes páginas en otros idiomas (inglés, francés, etc). Ya que según Chambers El lenguaje no es esencialmente un medio de comunicación: es sobre todo un medio de construcción cultural en el que nuestro yo y nuestro propio sentido se constituyen.
En lo que respecta a las consideraciones acerca de lo local y lo global es necesario tener en cuenta lo planteado por Giddens: "el advenimiento de la modernidad separa el espacio del lugar, definiendo al lugar como ligado a la noción de "local", entendido como asentamientos físicos de la actividad social, esta separación de espacio y lugar fomenta las relaciones entre los ausentes localizados a distancia de cualquier situación de interacción cara a cara". Es necesario considerar que los procesos de desanclaje de tiempo y espacio (características propias de la modernidad según Giddens) se ven reflejados directamente en Internet.
Análisis del sitio Web: Universidad Nacional de Río Cuarto
Las páginas integrantes de la dirección correspondiente a la Universidad de Río Cuarto, presentan diferentes aspectos en lo que hace a su lenguaje gráfico, en áreas específicas como por ejemplo: Publicaciones, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Eventos, etc. Por ello solo tomare el sector destinado a información general de la universidad, con sus unidades académicas, carreras y materias que se dictan y la referida a las áreas administrativas, en donde sí se mantiene unidad gráfica. Este fenómeno se produce ya que existe: un servidor general y otros conectados a unidades académicas y áreas de servicio. Al servidor general lo administra y mantiene el área destinada a Centro de cómputos, la cual fue la ejecutora del diseño y los criterios de producción de las páginas principales.
Considerando lo anterior del total de 393 páginas sólo 141 se tomarán para el análisis, discriminadas en las siguientes secciones: 1 home, 16 información institucional, 2 investigación, 1 extensión y desarrollo, 1 carreras de grado, 9 escuela de posgrado, 36 de unidades académicas, 8 de servicios, 1 ciudad y región, 1 Dr. Honoris causa, 19 páginas de correo electrónico, 1 otras universidades, 1 buscadores, 43 de muestra fotográfica, y 1 de eventos.
El diseño es coherente ya que mantiene una estructura gráfica con criterio de unidad. En casi su totalidad el fondo utilizado es blanco, y el color dominante es celeste, en donde se ve reflejado de acuerdo a lo expuesto la presencia de lo nacional a través de los colores patrios como elemento singular.
En la mayoría de los casos de páginas de inicio de sección aparece una serie de tarjetas que actúan como áreas sensibles pero no existe partición de la pantalla en sectores. Esto propone una apropiación total y directa de la zona útil de la pantalla, generando en el observador una visión directa de su diseño, manteniendo en todos los casos un equilibrio casi simétrico en su organización.
Es evidente que el elemento más importante usado en todas las páginas es el texto, (en una clara intención de presentar el contenido como elemento informativo sin tener en cuenta, utilizar y agotar las posibilidades que ofrece esta nueva tecnología). Realizado en columnas (rectángulos de colores celestes desaturados en diferentes grados) y cada texto correspondiente a cada columna expresa el mismo contenido en diferentes idiomas, recurso que agota al navegador y que podría haberse planteado con un simple botón de selección de idiomas (páginas de diferentes idiomas). Este tipo de presentación determina la presencia de lo global (texto en idioma inglés y/o francés), frente a características de lo nacional (el color, el idioma castellano.)
Las imágenes son del tipo fotográficas localizadas en el 20,11 % del total de páginas, con un rol totalmente secundario, en su mayoría reflejan situaciones áulicas o representan imágenes de edificios del campus Universitario, las dimensiones de dichas fotografías frente al sector útil de la pantalla son también irrelevantes, la mayoría no superan los 36 cm2 frente a aproximadamente 378 cm2 del espacio útil visible de la pantalla (10 %). En conclusión las fotografías están destacadas como importante únicamente en la sección de "muestra Fotográfica" en donde se realiza un paseo histórico fotográfico acerca de los hechos y momentos desde la fundación de la institución hasta nuestros días, sobre todo en lo que hace a personas que ocuparon un lugar en la conducción (rectores) o aquellos que fueron protagonistas de hechos significativos en la vida universitaria, como también una secuencia de imágenes de la evolución de la edificación. Todas las fotos ofrecen la posibilidad de verlas en toda la pantalla a través de una conexión.
Es destacable el uso en el 90 % de las páginas del escudo de la Universidad, elemento distintivo de la institución. La localización del mismo se encuentra a final de las páginas, con la barra lateral se puede acceder a todos los sectores ya que las páginas ocupan en algunos casos entre 2 y 8 longitudes de pantalla visible como espacio útil.
Ninguna de las páginas analizadas posee sonido, vídeo ni animaciones, lo que corrobora la subutilización realizada del medio. El 6,87 % de las páginas plantea la vinculación a correo electrónico (existe una sección especial donde figuran todas las direcciones de correo electrónico de los docentes de la universidad, simplemente a título informativo). También se encuentra vinculación a correo electrónico en la sección destinada a la escuela de posgrado y a las unidades académicas, en la mayoría de los casos se refiere a la dirección del postmaster y de la universidad.
De todas las páginas analizadas solo el 0,76% posee alguna vinculación con otras páginas de Internet, y el objetivo fundamental es conectar con navegadores o con otras universidades nacionales de la Red Interuniversitaria (RIU), por lo cual se puede concluir que el objetivo fundamental es brindar información general universitaria, sin considerar la posibilidad de vinculación con áreas nacionales, internacionales sobre temas determinados, o vinculación a organismos o entidades con los cuales la universidad posee convenios.
Es necesario destacar el uso de una base de datos con búsquedas por: palabra, tema, apellido o áreas referida a trabajos de investigación canalizados por la escuela de posgrado. Es importante como dato informativo para toda la comunidad.
Como conclusión general se plantea que no existen elementos singulares de lo local salvo la presencia del escudo de la institución y el uso del color como distintivo de lo nacional, lo global se da fundamentalmente en el uso de idiomas ingles y francés y en las conexiones de correo electrónico, como así también en los casos de conexiones a otras direcciones de Internet.
Análisis del sitio Web: Ciudad de Río Cuarto
El sitio Web de la ciudad de Río Cuarto, está compuesta por 189 páginas y 10 secciones o áreas temáticas: home, municipio, radio, empresas, campo, turismo, misceláneas, magazine digital, ciudad, bloque de concejales de la UCR. Dentro de las áreas temáticas enunciadas es destacable el intento por crear una sección magazine digital que corresponde a una revista digital, aunque no ha tenido continuidad ya que consta de sólo dos números correspondientes a setiembre y octubre de 1998, la revista contiene noticias políticas, y eventos significativos en la ciudad en un intento de marcar lo local frente a lo global. (es necesario destacar que posterior a la finalización del estudio se ha continuado con la revista digital incorporando datos de las últimas elecciones.
En el diseño general del sitio Web de Río Cuarto se encuentran grandes diferencias de criterios en cuanto al uso del color y a la organización de las diferentes páginas, sobre todo en lo que respecta a la página principal con respecto a las demás y las páginas iniciales de cada una de las secciones, donde es significativo el cambio de color dominante, el cambio de lenguaje y diseño para los botones, el cambio de tratamiento de fondo, etc. Esto se debe al intento de impactar con la primera página o home, sin considerar la unidad de diseño (teoría de la Gestalt), tan caro a la percepción de unidad y no de suma de partes.
El negro es utilizado como fondo en la home, con botones y dominantes en dorado, respondiendo a criterios estéticos de la posmodernidad. En la sección municipio el fondo ha sido diseñado con una trama de valor blanco en fondo celeste, la imagen repetida es el logotipo (escudo) del municipio, sus páginas interiores son con el mismo tratamiento. En la sección de la radio la página principal es de fondo blanco, todas las páginas interiores están diseñadas de forma similar a la anterior con fondo tramado compuesto por blanco e imagen del logo de la radio en gris.
La página principal correspondiente a la sección empresas es similar a la home, fondo negro, botones dorados, sus interiores difieren el tratamiento de fondo en función de cada empresa que se informe, por ejemplo: fondo blanco y trama compuesta por la firma del diseñador en gris, fondo blanco, fondo negro, fondo con textura gris, fondo negro con modulaciones a gris, fondo con texturas, generando una diversidad de criterios estéticos que destacan la individualidad de cada página y no plantean la identidad con el sitio.
En la sección turismo se utilizó fondo negro. En sus páginas interiores fondo con textura dominante blanco. En sección misceláneas fondo negro página presentación y páginas interiores con trama de firma diseñador y fondo blanco. En sección magazine digital fondo blanco. En sector ciudad, presentación fondo negro, páginas interiores, con tramas, blancas, gris, texturas, Y por último en la sección correspondiente a bloque de concejales de la UCR el fondo es negro con elementos rojos y modulaciones de negro a rojo, sus páginas interiores con fondo blanco. Se puede arribar a la conclusión de que en general la mayoría de las páginas de presentación, poseen color de fondo negro y que las páginas interiores varían su diseño sin mantener una coherencia en el mismo, también es de destacar que las páginas que corresponden a la información del municipio poseen colores celeste y blanco como dominantes, reflejando a través de ellos la presencia en la sección netamente institucional de lo nacional.
Con respecto a la zona visible de la pantalla, es necesario destacar que todas las páginas que componen el sitio poseen partición de la pantalla en sectores. Esta partición se manifiesta con la presencia de un sector derecho destinado a botones que plantean las conexiones con las secciones que posee la home, sus colores son fondo negro y botones dorados. En algunos casos se presenta también un sector en la zona izquierda o superior dependiendo de los casos con botones, íconos o hipertexto que generan la navegación dentro de la sección, en la sección destinada a la radio la barra de navegación interna posee íconos como sectores activos. Como conclusión se puede expresar que existe en la totalidad del diseño una diversidad de criterios tanto en el uso del color como en el uso de botones, áreas activas, íconos o hipertexto. Es necesario aclarar que a su vez cada sección mantiene un criterio similar en cuanto al uso de botones y al color de las particiones.
La incorporación de imágenes es en todos los casos del tipo fotográficas, en una relación de 46.56 % del total de páginas. En las secciones turismo, ciudad y empresas el porcentaje de páginas que poseen fotografías supera el 50 %, considerando que las imágenes están referidas en su mayoría a paisajes urbanos y de la región, en algunos casos los paisajes urbanos responden a las imágenes de situaciones locales como la plaza Roca, el edificio de la Catedral, el edificio de la Municipalidad, el museo Fotheringhan, etc. Y en otros casos las imágenes responden a situaciones específicas de la arquitectura y la imagen de cada empresa y de su personal.
Es destacable el uso en el 42.33 % de las páginas de: escudos de la ciudad, logotipos o isotipos de empresa. Estos porcentajes también varían cuando nos referimos a la sección de empresas y ciudad superando en ambos casos el 50 %, (empresas 53,57%, ciudad 62,79%).
Del total de páginas analizadas solo posee sonido las correspondientes a la radio en un 8,70 % de las páginas de la sección y con respecto al total significa el 1,06 %. No existe vídeo, y si en algunos casos logotipos animados como el caso de algunas empresas lo que corrobora la subutilización realizada del aprovechamiento de esta nueva tecnología. El 11,12 % de las páginas plantea la vinculación a correo electrónico, siendo el porcentaje mayor en misceláneas, turismo y empresa (manteniendo el criterio teórico de que las mismas son el primer enlace en las páginas comerciales y en este caso también de turismo). El 10,05% de las páginas posee alguna vinculación con otras de Internet, en el caso de la radio este porcentaje se supera elevándose al 43,48% y en misceláneas llega al 33,33%.
Como conclusión general se puede plantear que existen imágenes de lo local en cuanto al uso de la fotografía, que existe lo nacional en cuanto al uso del color en algunas secciones emparentadas con lo institucional, y que el uso de conexiones de E- Mail e internet se manifiesta muy claramente en las secciones relacionadas con lo comercial, lo turístico y la presencia de los medios (la radio). No hay indicios de uso de idiomas como presencia de lo global.
Análisis del sitio Web: Canal 13 de Río Cuarto
Este sitio corresponde a la selección realizada de los sitios comerciales, con un total de 11 páginas compuesta por: 1 home, 2 de señal identificatoria, y de vídeo formatos, 1 de coberturas 1 de programación, 1 de riocuartenses en el mundo, 1 de imágenes de la ciudad, 1 de novedades, 1 de archivo y 1 de espectáculos.
El uso de color en los fondos se diferencia en las distintas secciones, en relación a la página de presentación es notable el uso de fondo texturado simulando un diario, ya que el mismo marca notablemente la idea de identificar la noticia y la tecnología de internet con un medio gráfico como es el diario. En el caso de las otras páginas interiores las texturas varían en gris, azul, marrón, beige y en las paginas de imágenes de la ciudad el fondo ha sido trabajado con una trama constituida por el logotipo de la entidad. Por lo tanto lo significativo es el intento de emular la noticia en un medio y tecnología totalmente diferente, sin considerar las posibilidades de lenguaje totalmente diferentes que ofrece internet.
Con respecto al análisis de la apropiación de la zona visible de la pantalla, en todos los casos no se presenta partición de la pantalla en sectores. Esto significa una apropiación total y directa de la zona útil de la pantalla.
En lo que respecta a la incorporación de imágenes, éstas son del tipo fotográficas en una relación de 27,27 % del total de páginas, con un rol totalmente secundario, destacando que en la página que corresponde a la ciudad se encuentra presente lo local a través de imágenes de la ciudad como la catedral, el museo, la universidad, la estatua de san martín, etc.
El uso en el 18,18 % de las páginas de logotipos e isotipos correspondientes a la identidad de la institución, se da únicamente en la página de presentación o home.
Es destacable la presencia de videos y sonidos en casi un cuarto de las páginas analizadas, respondiendo a la intención de mantener una imagen digital que manifieste las características del medio. En contraposición es singular el echo de pretender emular un formato gráfico informativo a través de sus características gráficas.
El 27,27 % de las páginas plantea la vinculación a correo electrónico. No sucede esto en lo que respecta a Internet ya que las conexiones que se plantean están ligadas a la obtención de los Software necesarios para la ejecución del sonido y vídeo y se encuentran en la página principal. La presencia de lo global está manifiesta en la intención y concreción de ligar a páginas comerciales relacionadas con obtención de software.
Es necesario destacar la presencia de una pagina de la ciudad con conexión a otra de idéntica composición realizada en inglés marcando a través de ello la presencia de lo global.
Resultados provisorios
Es característico en todas las direcciones la predominancia del texto en relación a las imágenes, animaciones y videos, expresando la falta de apropiación del medio y de sus posibilidades expresivas, intentando emular la transferencia de noticias similar a las de un medio gráfico. También es de destacar la falta de conexiones con otras paginas de Internet, aunque estas características están más marcadas en las páginas correspondientes al sitio de la universidad.
El uso de fotografías es muy poco significativo, y solo cumplen la función de adornar y no de contribuir al significado según lo expuesto por "Frascara" mostrando imágenes de lo local a través del paisaje significativo urbano. El correo Electrónico es la forma de comunicación utilizada en toda su expresión, teniendo en cuenta que es el servicio electrónico que primero se apropió de las redes, por lo menos en el ámbito universitario de Río Cuarto, y a su vez es el servicio más barato que ofrece hoy en día las conexiones privadas a Internet.
Lo global se encuentra presente en la utilización del medio propiamente dicho, en el intento de conexiones a la red de redes y sobre todo en el uso y manifestación de la presencia de las direcciones de correo electrónico, este último considerando la cantidad de páginas de cada uno de los sitios es significativo y esperado en lo que respecta a aquellos sitios netamente comerciales, ya que ofrece un medio de comunicación rápido, eficaz y barato para los servicios comerciales.
En cuanto a la cantidad de conexiones a Internet planteadas, las mismas no son significativas y en la mayoría de los casos hacen referencia a buscadores, no existen conexiones a organismos ligados temáticamente al sitio, ni tan siquiera conexiones que brinden apoyo temático o legal a la temática planteada.
Resultados esperados
Se esperaba encontrar una presencia de lo local mucho más marcada, en lo que respecta a al jerarquización, uso y temáticas de las imágenes fotográficas incorporadas. En lo que refiere a las condiciones que ofrece la red de redes en cuanto a su lenguaje y a sus posibilidades gráficas y expresivas éstas no han sido explotadas, se puede plantear una subutilización del mismo, considerarlo como una primera aproximación al entorno global. Lo notable es que las conexiones con Internet son muy pobres en cuanto a cantidad y en cuanto a destino, se esperaba encontrar un enlace con diferentes sectores que planteen perspectivas similares al contenido propuesto. Existe la presencia de lo textual como elemento dominante en el diseño y en el contenido, emulando el desarrollo de las noticias en un medio gráfico.
En cuanto a la cantidad de páginas educativas es esperado su presencia corroborando lo planteado por Delarbre, y también la presencia de conexiones de Correo Electrónico en los sitios comerciales ya que los estudios así lo plantean.
Bibliografía
Arnheim, Rudolf (1979) Arte y Percepción Visual Alianza editorial Madrid
Bettetini, Colombo (1995) Las nuevas tecnologías de la comunicación Paidós. Bs As, Barcelona, México
Cebrián Juan (1998) La red Taurus pensamiento Buenos Aires.
Chambers, Iain.(1994)Migración, cultura e identidad. Amorrortu editores. Buenos Aires
Delarbre, Raúl, (1998) La nueva alfombra mágica
Frascara, Jorge (1989) Diseño Gráfico y Comunicación,ed. Paidós. Buenos Aires
Giddens, Anthony (1993) Consecuencias de la modernidad Alianza editorial. Madrid
Giddens, Anthony (1995) Modernidad e identidad del yo Ediciones Península. Barcelona
Gombrich,Hochberg y Black (1970) Arte, percepción y realidad Paidós Comunicación
Grillo, Berti, Rizzo (1999) Discursos locales –lo nuevo y lo viejo, lo público y lo privado Ed. U.N.R.C.
Landow, George (1995) Hipertexto Ediciones Paidós Barcelona Buenos Aires.
Piscitelli, Alejandro, (1998) Post/televisión. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México
Villafañe, Justo (1985) Introducción a la teoría de la imagen Ed. Pirámide Madrid
Vilches, Lorenzo (1986) La lectura de la imagen Ed. Paidós Comunicación Barcelona, España