III ENDICOM/EMPECOM

Río Cuarto, Argentina, 11 al 15 de octubre de 1999

"CONSTRUCCIÓN DE REALIDADES SOCIOPOLÍTICAS ARGENTINAS

EN EL PERÍODO DE LA GLOBALIZACIÓN"

 Raquel Garimaldi de Raffo Magnasco (UNRC)

1. Introducción

Esta investigación forma parte de una mayor. En este trabajo parto de la hipótesis de que el fenómeno de la globalización en la Argentina se transmite masivamente, entre otros, a través de los discursos dominantes, de circulación autorizada y legitimada (Martín Rojo, 1998:4-5) del poder político, especialmente del gubernamental nacional vigente y del poder económico, propio del sistema neoliberal imperante. Para ejercer una fuerte influencia sobre los ciudadanos, los responsables de tales discursos apelan a argumentos persuasivos, a través de los cuales se otorga "valor positivo" a dicho fenómeno que comenzó a tener fuerte vigencia con el gobierno actual. Este valor positivo atribuido a la construcción de la realidad sociopolítica y económica argentina actual se concreta en argumentos tales como "La Argentina "de profundos cambios" porque en este período se obtuvieron los siguientes objetivos..." u otros similares, como constante de tales discursos. Estos a su vez se refuerzan en cuanto a dicho "valor" y se difunden en la comunidad a través de los discursos del poder mediático, cuyos intereses están involucrados en los intereses de dichos poderes (van Dijk, 1997:52). A su vez se difunden otros discursos dominantes, de circulación autorizada pertenecientes al poder mediático, denominados discursos de contrapoder o contraideológicos de los discursos dominantes del poder sociopolítico y económico, que obran a modo de control y/o censura de los abusos emanados del poder.

Mi propósito es analizar, las estrategias y principios lingüísticos y discursivos de los discursos marginales y dominantes (Martín Rojo, Pardo y Wittaker, 1998), correspondientes a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación y a los periodistas cordobeses respectivamente, a fin de elucidar su posición frente al fenómeno de la globalización, del período relevado.

      1. El Análisis Crítico del Discurso

El Análisis Crítico del Discurso (ACD de ahora en adelante) no constituye una escuela ni una disciplina, se trata de un planteamiento explícitamente crítico para estudiar el texto y el habla (van Dijk 1997:16-17) y atribuye importancia particular a la relación entre discurso y sociedad por eso es de carácter inter o multidisciplinario. El ACD se circunscribe al estudio del papel que desempeña el discurso en la sociedad cuando analiza las relaciones de poder, dominación o desigualdad, así como el modo de oponer resistencia a ellas a través del texto y del habla, por parte de los integrantes de los distintos grupos sociales. Además, el ACD se polariza en las estrategias discursivas de manipulación, legitimación, "ley de la verdad", "ley de autoridad" y otros recursos discursivos que influyen en el pensamiento –y en las acciones- de los hablantes. Desde esta dimensión discursiva aplicada al análisis se considera que el discurso no solo se conforma mediante situaciones y relaciones sociales, sino que al mismo tiempo las conforma e incide sobre ellas.

 

1.2.Objetivos

Los objetivos de este trabajo son: 1) realizar un análisis de las estrategias y los recursos lingüísticos de los dos tipos de textos investigados con la finalidad de establecer sus peculiaridades y 2) realizar un ACD comparativo entre ambos tipos de textos a fin de elucidar la construcción de realidades sociopolíticas argentinas y sus implicaciones sociopolíticas del período relevado: octubre a diciembre de 1997, referidos a la globalización en la que está inmersa la Argentina.

 

2. Metodología y corpus

La metodología aplicada es eminentemente cualitativa.

Para el análisis haré hincapié en las siguientes estrategias teorías y principios lingüísticos: Jerarquización de la información, según la posición de Pardo (1996:132) que extiende las nociones de tema y rema de la emisión al Texto, el principio de Tonalización (Pardo, 1996:143) y los Actos de Habla, acorde con la posición de esta autora (Pardo, 1996:107-109). También me guío por la concepción de Vasilachis (1997) sobre contexto catástrofe, contexto comunicativo social y de marcos interpretativos. Me baso, además, en la noción de cohesión de Halliday y Hassan (1977) y en la concepción de persuasión de Reardon (1981). Asimismo tengo en cuenta las consideraciones de van Dijk (1990-1991-1997-1998) sobre: a) el ACD, b) el poder social definido como una forma de control que un grupo ejerce sobre otro", c) los patrones de control fuertemente ligados al poder social, d) la influencia de los medios de comunicación –dominantes- en el pensamiento de los usuarios, e) la posición social e ideológica de los periodistas y de las organizaciones mediáticas, íntimamente ligadas a las estructuras sociopolíticas y económicas dominantes, f) los medios de comunicación como institución principal de producción ideológica, g) las noticias como marco a través del cual se construye rutinariamente el mundo social (1990), h) la influencia de los medios en los marcos interpretativos que se aplican para la comprensión de los acontecimientos sociales, políticos, culturales... También tomo en consideración las nociones de Nudo y Desenlace del Texto del Labov y Waleztky (1967) y las de Watzlawik (1967), a fin de analizar la "manipulación lingüística del poder verbal", según la posición de Pardo (1996:54 y sig.). Me guío, además, por las nociones de pretensión de validez de Habermas (1981) para analizar el significado de los actos de habla, acorde con la posición de dicha autora (Pardo, 1996:105 y sig.). Para el análisis de los actos de habla y su relación con el "mundo de la vida" y "actos de habla que sirven al fin perlocucionario de ejercer una influencia sobre el oyente" tengo en cuenta las concepciones de Habermas ([1984] 1997:499). Asimismo, me baso en las consideraciones de Martín Rojo (1997-1998), Duranti (1988) y Foucault (1989), Martín Rojo y R. Whittaker (1998) sobre el ACD y sobre el discurso, a fin de elaborar una serie de conclusiones en torno de los siguientes ejes: a) "el poder generador del discurso que lo convierte en un instrumento de dominación y de contestación en nuestras "sociedades de discursos", o sea, "la consumación del proceso de dominación de los discursos", b) el "discurso como práctica social que no sólo expresa o refleja entidades, prácticas, relaciones sino que las constituye y conforma" (Fairclough, 1992, Martín Rojo, 1997-1998), c) "la construcción de los acontecimientos, de las relaciones sociales y del propio sujeto a través de los distintos recursos lingüísticos y estrategias discursivas y sus implicaciones sociales del proceso de construcción", d) "procesos discursivos y funcionamiento y uso de recursos lingüísticos para la representación de los actores sociales, de los acontecimientos y de la construcción de imágenes de los diferentes actores sociales", "legitimación de las distintas representaciones discursivas de los acontecimientos, de las relaciones de los actores sociales y del propio discurso: "ley de autoridad", "ley de verdad...", e) "control de los poderes del discurso" y control de las condiciones de circulación de los discursos", f) "estrategias discursivas: polarización, deslindamiento y rechazo", g) el "orden social de los discursos".

Con este fin conformé un corpus de sesenta textos: treinta textos estudiantiles finales del ciclo 1997 y treinta textos de la prensa escrita cordobesa: quince notas de opinión de La Voz del Interior y quince editoriales del diario Puntal, del período comprendido entre octubre y noviembre de 1997. La temática seleccionada del período relevado se circunscribe al área sociopolítica.

 

3. EL ACD COMPARATIVO ENTRE LA PRODUCCIÓN FINAL DE LOS ESTUDIANTES

Y LA DEL PERIODISMO ESCRITO CORDOBÉS (1997)

3.1. Consideraciones previas: la producción final de los estudiantes de primer año del ciclo 1997, presentada en la cátedra de Lenguaje y Comunicación, del Departamento de Ciencias de la Comunicación (UNRC) consistió en la elaboración de comentarios, sobre temas sociales y/o sociopolíticos, previa consulta de fuentes diversas. Para la conformación de los textos debieron aplicar nociones referentes al AD y al ACD, desarrollados durante el ciclo académico.

Cabe reiterar que, acorde con la intervención y regulación social del orden discursivo (Martín Rojo, Pardo y Whittaker, 1998) el tipo de textos de los estudiantes se inscriben dentro de los denominados: a) discursos "marginales" (en tanto que el grupo que lo genera se encuentra en posición de inferioridad frente a los discursos dominantes de los distintos poderes) y b) "de resistencia discursiva" o "disidentes" (que cuestionan o presentan una interpretación diferente de los acontecimientos, de las relaciones sociales, del orden social y político, de la interpretación dada por los discursos que sostienen y contribuyen al reforzamiento y mantenimiento del orden establecido (Martín Rojo, 1998:4-5). No obstante, por el género discursivo periodístico al que pertenecen los textos estudiantiles: género de opinión, por las estrategias y recursos lingüísticos aplicados en la producción y por sus características discursivas, se pudieron analizar desde el AD y el ACD, de modo comparativo con los textos periodísticos cordobeses, a fin de establecer posteriormente las peculiaridades lingüísticas y discursivas de ambos textos investigados.

Para el análisis de la construcción discursiva de realidades sociales argentinas y sus implicaciones sociopolíticas consideré atinado incluir en esta investigación tales discursos estudiantiles marginales y disidentes, por el valor que el ACD atribuye a este tipo de discursos, considerados dentro del grupo de los "dominados" de la sociedad, perspectiva desde la que se ubican los estudios del ACD (van Dijk, 1997). Y esto es así precisamente porque tal tipo de discursos no está involucrado en los intereses de los organismos de los distintos poderes, ni influido por ellos.

 

3.1.1. Especificaciones del ACD aplicadas en esta investigación

Teniendo en cuenta los postulados del ACD, para el análisis me he formulado las siguientes preguntas: ¿Quiénes son lingüísticamente los sujetos activos y pasivos de la acción, incluidos en el Tema del Texto, en el Nudo y en el Rema del texto? ¿Cómo actúan y que fracción social o sociopolítica representan? ¿Qué acciones de índole sociopolítica se predican o se exaltan en los tópicos lingüísticos citados? ¿Cómo se conforman lingüísticamente los aspectos relevantes del contexto y que implicaciones socio-políticas incluyen?.

 

3.1.2. Construcción de la realidad social argentina y sus implicaciones sociopolíticas e ideológicas

en el período de la globalización:

La construcción de la realidad social argentina y sus implicaciones sociopolíticas e ideológicas serán analizadas teniendo en cuenta el orden de exposición seguido por los autores. Orden de exposición: 1) de las características lingüísticas de los sujetos activos y pasivos, del juego de roles y de la predicación de acciones en el Tema y en el Nudo del Texto, 2) de las características lingüísticas en la conformación de los aspectos relevantes del contexto, 3) de las características lingüísticas del Rema del Texto.

 

 

 

3.2. EL ANALISIS:

3.2.1. Las características lingüísticas y discursivas del Tema del Texto y del Nudo del Texto.

Para el análisis de estos tópicos utilizo la noción de discurso que "construye representaciones de la sociedad, de las prácticas sociales, de los actores sociales y de las relaciones que entre ellos se establece", según la posición de Martín Rojo, Pardo y R. Whittaker (1998), para determinar las construcciones sociopolíticas argentinas y sus implicaciones emergentes de la conformación del juego de roles de los sujetos, de la predicación de acciones y del contexto comunicativo y social.

a) El tipo de cohesión que prevalece en los tópicos lingüísticos investigado es anafórico. Los autores se valen de ella para retomar los sujetos de las acciones a lo largo del desarrollo del texto.

b) Los sujetos lingüísticamente activos y pasivos incluidos en el Tema del Texto y en el Nudo del Texto están: 1) generalmente expresos, en ambos tipos de textos, y frecuentemente, aparecen más reforzados en los textos mediáticos que en los textos de los estudiantes, c) En cuanto a la predicación de acciones y a las implicaciones sociopolíticas se puede sostener que en la mayoría de los textos de los dos tipos de discursos, generalmente se predican acciones sociopolíticas no deseadas de los sujetos activos y pasivos. Por lo general en informaciones fuertemente reforzadas, donde prevalece la conformación en posición focalizada, en los textos mediáticos, y en informaciones frecuentemente reforzadas y focalizadas en los textos estudiantiles. d) En referencia al juego de roles, a la predicación de acciones de los sujetos activos y pasivos expresos, frecuentemente se produce con las siguientes construcciones sociales y sus implicaciones sociopolíticas: A) construcción del mundo adulto según la visión de los estudiantes. En general, los sujetos activos expresos representan al mundo del poder adulto que aparece caracterizado por la ausencia de valores morales y cuyos actos abusivos obran en detrimento del mundo de los niños, de los adolescentes y de los jóvenes, quienes se describen como sujetos pasivos "perjudicados" por tales abusos. Rasgo discursivo observado como constante en los textos estudiantiles. Ejemplos: 1)"En el fondo del problema descansa una profunda crisis de valores, no se apunta a construir un hombre mejor, más rico interiormente... la bulimia y la anorexia son solo una de las tantas consecuencias que esto acarrea". Se registra también de modo frecuente la descripción de actos injustos y hasta aberrantes de los adultos en perjuicio de niños, adolescentes y jóvenes, tales como aquellos provocados por padres desocupados o carentes de recursos, así como por adultos viciosos o corruptos. Actos que se acrecientan diariamente por la situación actual de la crisis social argentina. También se describen violaciones, abusos sexuales, asesinatos. Ejemplos: 1)"Abuso infantil: El Silencio de los inocentes", 2) "Violencia Familiar: Otro caso que encuentra sentencia", 3) "Pobres, Discapacitados", 4) "Deserción Universitaria", 5) "La historia continúa", B) construcción del mundo delictivo encarnado en los adolescentes y jóvenes (extendido hoy a los niños) los que aparecen como sujetos activos expresos de tales actos en desmedro de la ciudadanía, la que se describe como sujeto pasivo, en ambos tipos de textos. En los textos estudiantiles se describe el fenómeno social delictivo, agudizado y extendido en la actualidad a niños y adolescentes, causado por la creciente crisis de valores y la corrupción acrecentada día a día en el mundo adulto. Ejemplos: 1) "...quien dirige la Asociación de San Benito José de Labre, de Bs.As., sostiene que los niños violentos son el resultado de una familia con problemas ya que no tienen ninguna clase de protección ni parámetros de conducta. C) construcción de la realidad sociopolítica injusta provocada por representantes del poder cuyos abusos obran en desmedro del resto de la ciudadanía: los responsables principales, sujetos activos expresos se concretan en los representantes de los distintos poderes. Las acciones se predican como abusivas y especialmente corruptas. Característica discursiva común en ambos tipo de textos. Tal corrupción, enquistada en los actos del poder es considerada como "agente principal" de la crisis sociopolítica argentina en detrimento de los derechos humanos y ciudadanos, en los dos tipos de textos (y en perjuicio de los intereses del país especialmente en los textos mediáticos). Los representantes del resto de la sociedad asumen alternativamente dos tipos de roles: a) como sujetos pasivos expresos víctimas de los abusos del poder o como sujetos activos expresos, que con sus actos, como el de la votación de las elecciones de 1996, obran en contra de los actos del poder gubernamental. Dentro de los agentes del poder a quienes se responsabiliza del fenómeno de la crisis sociopolítica aparecen: a) los representantes de la conducción gubernamental nacional actual, a partir del presidente y de los políticos. Ejemplos de textos estudiantiles: 1) En el comentario "Mas que seguros" de modo irónico el autor-estudiante denuncia: "Curiosa actitud la de nuestro presidente ya que por un lado se preocupa por el bienestar del pueblo y combate la violencia; y por el otro, la política que lleva a cabo es la que provoca los disturbios que con más frecuencia se producen. 2) En el texto "ETICA Y POLITICA: ¿UTOPIA? el estudiante expresa: "En la actualidad, en nuestro país existe un peligro que acecha desde la decadencia de las instituciones gubernamentales: la corrupción. Y aclara el significado del término diciendo "corrupción" promueve la perversión con ánimo de lucro o para satisfacer ilegítimamente deseos materiales. Generalmente, cuando escuchamos este término lo asociamos de inmediato con el poder político, dice en otro párrafo. Ejemplos en periódicos: 1) En el editorial de Puntal (8/12/97) "Un manejo arbitrario y discrecional" el autor denuncia: "Este mismo año se han registrado hechos escandalosos, al difundirse las listas de los beneficiarios de la "generosidad" con que diputados y senadores disponen de plata que no es de ellos. Y esto es así porque muchos han empleado los fondos no para asistir a gente con necesidades, sino "para pagar la militancia" o, lo que es mucho peor otorgar un ingreso extra a familiares y amigos (...) está claro que pesa más la conducta de un Jorge Maztkin, que le dio una pensión graciable a su madre al tiempo que construía una fastuosa mansión en su provincia. b) los responsables de la impunidad y de la ola de violencia cuyos sujetos activos expresos están representados en general en: a) los propios agentes del Poder Judicial, amparados por el poder político, que no solo obran en favor de la impunidad sino que con sus actos suelen "proteger a los delincuentes" y b) a los representantes de las fuerzas de seguridad, involucrados en los delitos, o como sujetos expresos inoperantes, en perjuicio de los ciudadanos. Ejemplos de discursos estudiantiles: 1) En el texto "Un chispazo contra la impunidad" el estudiante expresa: "La comunidad de Cipolletti demostró... que un hecho de tanta magnitud... atañe a todos y lo demostró con un duelo general... y se lanzaron a la marcha del silencio... Marchas que nacieron en Catamarca con el caso María Soledad y que llevan consigo un profundo repudio contra la impunidad. Se trata de una creciente violencia que nos arrebata día a día el derecho que todos tenemos como seres humanos de vivir tranquilos, seguros y dignamente... Los textos periodísticos que abordan esta problemática son abundantes, entre otros: 1) "El fantasma de la inseguridad pública" editorial del 14/11/97. 2) "Ante la escalada de violencia", nota del 15/11/97. 3) "Residuos de la época terrorista", del 16/10/97, c) el sistema económico y neoliberal imperante, propio de la globalización es considerado como otro de los principales factores de la crisis de desigualdad social imperante: Ejemplos en la prensa: 1) "Como consecuencia de la globalización y tecnificación aceleradas, fenómenos que producen la disolución de los parámetros que contenían a las naciones dentro de marcos previsibles donde era posible crecer, socializarse sin demasiadas incógnitas respecto del futuro... un joven podía fijarse metas atendibles... ingresar sin demasiados problemas a un ámbito laboral dotado de un futuro calculable". Ejemplos estudiantiles: 1) "La precarización del empleo, la búsqueda eternamente odiosa de éste alimenta la falta de expectativas y coarta las posibilidades de planificar a largo plazo, ya que a los pocos meses de estar trabajando, el joven debe salir nuevamente a la búsqueda. Esto hace que mucha gente caiga en la marginalidad", d) las mafias internacionales, ahora de proyección nacional cuyas acciones produjeron fuertes impactos en la sociedad argentina: atentados, asesinatos, venta ilegal de armas, narcotráfico, lavado de dinero, coerción de la libertad de prensa, etc. Ejemplo de texto estudiantil: "Las mafias latinoamericanas del narcotráfico", según datos de la SIP, (...) en lugar de sobornar o amedrentar a los periodistas, están invirtiendo cada vez más y en mayor medida en los medios de comunicación para ganar influencias en

la opinión pública desde adentro de los propios órganos de prensa, (...) hecho que... evidencia la debilidad de sus apoderados frente a ofertas económicas considerables por las que se logra la imposición de ideologías...", D) construcción de la realidad mediática: los medios de comunicación social, que como sujetos activos expresos asumen alternativamente los siguientes roles: 1) como entes de poder que obran en defensa de los derechos humanos y ciudadanos, característica observada en ambos tipos de textos, 2) como sujetos activos expresos, cuya influencia publicitaria resulta nefasta para los usuarios, especialmente adolescentes y jóvenes, en los textos de los estudiantes y 3) como sujetos pasivos expresos, víctimas de las campañas intimidatorias, emanadas del poder, o de las mafias latinoamericanas, en ambos tipos de textos. 1) Como sujetos activos. Ejemplos incluidos en la prensa: 1) "La prensa tuvo un año para olvidar". 2) "La ridícula tesis del "golpe mediático". Ejemplos en textos de los estudiantes: 1) "Libertad de expresión: libertad o utopía". 2) "Etica y Política: ¿Utopía?" . 2) como sujetos pasivos, víctimas de las acciones del poder gubernamental estatal y de las mafias internacionales. Ejemplos de la prensa: 1)"La ridícula tesis del "golpe mediático". 2) "Fernández y el "golpismo" de los medios". De texto estudiantil: "Libertad de expresión: ¿Realidad o utopía?"

 

3.2.2.Las características lingüísticas de la conformación de los aspectos relevantes del contexto

Por lo general, las diferentes situaciones sociopolíticas en los dos tipos de textos se realizan a modo de "contexto catástrofe" ("contexto en que se realiza una descripción apocalíptica de la situación", Vasilachis, 1997). Los aspectos relevantes del contexto con relación a la construcción de la representación sociopolítica argentina se infieren obviamente de los tópicos analizados con anterioridad: "la construcción de una realidad sociopolítica, caracterizada por una total crisis de valores, esencialmente provocada por la corrupción asentada en el poder y por el sistema neoliberal ", cuyas implicaciones sociopolíticas pueden sintetizarse en: a) una sociedad injusta en que día a día se acrecienta "una inmensa mayoría de pobres, tanto como la opulencia de una minoría de ricos", b) el mundo de niños, adolescentes y jóvenes aparece seriamente dañado, sufriendo toda clase de males físicos, psíquicos, morales e injusticias laborales, c) los sectores sociales más desprotegidos, víctimas de abusos: (docencia, jubilados, trabajadores, ciudadano común) se construyen padeciendo injusticias, arbitrariedades, desocupación, hambre... que, en ciertos casos, desencadenan en situaciones límites, d) descripción de una sociedad inmersa en una ola de delitos, en virtud de la impunidad y la ausencia de seguridad, e) la acción de las mafias emanadas del poder: el fuerte impacto producido en la sociedad por la acción de las mafias internacionales, latinoamericanas (y ahora de alcance nacional), f) la corrupción enquistada en todos los poderes, especialmente en el gubernamental nacional imperante, que en la mayoría de los textos aparece como "agente", responsable de la crisis social. Ejemplos en: 1) "La gangrena de la corrupción". 2) "La designación de embajadores". 3) "El pago de coimas en el extranjero". 4) "Un virtual permiso para robar": "El argumento de que "todos somos corruptos" o que "los otros son más corruptos que nosotros" ya no convence a nadie: la gente pide instituciones y procedimientos adecuados para combatir la corrupción, quiere una Justicia independiente... Ejemplos de implicaciones sociales y políticas emergentes de tales contextos: Ejemplo de texto estudiantil: "Violencia escolar: un problema sin solución, en el que el autor dice: "Si a esto (delincuencia de la niñez en la escuela) se suma una sociedad sumida en un proceso de frustración, donde hay ausencia de proyectos, desconfianza en la clase política y un profundo desencanto, parece lógico que se produzca una situación de anomia, un desvanecimiento de los efectos y un enfriamiento de las emociones en el núcleo de la institución nacional (la escuela).

Del análisis realizado hasta aquí se infiere que habría una mirada común de estudiantes y periodistas sobre la realidad sociopolítica de la Argentina, en el período de la globalización.

 

3.2.4. Las características lingüísticas de los contenidos del Rema del Texto

Las características lingüísticas e implicaciones sociopolíticas de este tópico son las siguientes:

a) en la casi totalidad de los textos de los estudiantes, los contenidos de los Remas del Texto se conforman en emisiones, cuya información final está en posición remática y frecuentemente reforzada. En los textos mediáticos, prevalece la conformación de la información final, también en posición remática, pero con una frecuencia mayor que en la de aquellos aparece fuertemente reforzada, b) en la mayoría de ellos persiste también la cohesión anafórica, c) se registra, además, la persistencia de los contextos catástrofe en el Rema del Texto en la casi totalidad de los textos de los estudiantes, con mayor frecuencia que en los textos mediáticos, d) en lo referente a las implicaciones sociales y políticas se observan las siguientes características lingüísticas. En los contenidos de los Remas del Texto, los autores pueden: 1)Expresar verdadera preocupación por las situaciones críticas de la realidad sociopolítica argentina, con un nosotros inclusivo o en tercera persona, a fin de exhortar de modo persuasivo, también alternativamente en nosotros inclusivo o en tercera persona a los representantes de los distintos poderes, a las instituciones, a la comunidad, o al mundo de los adultos (cuyos sujetos aparecen generalmente de modo expreso y frecuentemente reforzados), a un cambio de actitudes que se revierta en pro de los derechos humanos y ciudadanos, en los discursos de los estudiantes. 2) Denunciar los abusos de los distintos poderes, en tercera persona, cuyos sujetos o agentes aparecen expresos y frecuentemente reforzados, características propias de los dos tipos de textos analizados. 3) Asimismo y también con un nosotros inclusivo o en tercera persona los periodistas y estudiantes suelen frecuentemente asumir el rol de voceros del pueblo, realizando exhortaciones, especialmente a la conducción nacional, o a la ciudadanía para que con sus actos se pueda cambiar la situación, en beneficio de los derechos de humanos y ciudadanos, en ambos tipos de textos y de los intereses del país, en los textos mediáticos. 4) Con un nosotros inclusivo o en tercera persona, proponer soluciones o aportes para cambiar el estado de cosas no deseadas en el mundo de los hechos, producidas por los abusos del poder. 5) Con tercera persona o en nosotros inclusivo, realizar reflexiones, un tanto pesimistas y/o escépticas sobre el futuro de la humanidad y de la sociedad, en los textos de los estudiantes, en los textos mediáticos también se registra este tipo de reflexiones, en la misma alternancia de personas, pero centradas específicamente sobre las expectativas de un futuro incierto para la humanidad, la sociedad y el país. Estos datos permiten afirmar el fuerte control ejercido por los autores del discurso de poder mediático y de los estudiantes "censurando" y "deslegitimando" (Martín Rojo, 1997-1998: 21) la "manipulación lingüística verbal" (Pardo, 1988, 1996: 54 y sig.), del discurso de los distintos poderes vigentes, desde su posición asimétrica (Watzlawick, 1967), como discurso de poder mediático dominante que compite con el discurso también dominante de los distintos poderes sociopolíticos y económicos.

 

4. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la consideración de Martín Rojo (1997-1998 a: 1.a.7) sobre el "Discurso-poder-saber", los resultados lingüísticos de esta investigación permiten afirmar que: A) los textos periodísticos cordobeses como discursos "dominantes" de "circulación autorizada" y los estudiantiles como discursos "marginales" constituyen, en su conjunto, un claro ejemplo de "resistencia discursiva" al discurso de poder sociopolítico, económico y gubernamental, igualmente de "circulación autorizada", en la Argentina actual que pretenden mantener un orden social establecido por los actos desde su relación asimétrica del poder (Watzlawick, 1967). (Véase también Martín Rojo, 1997-1998: 4). B) a pesar de que tales producciones corresponden a distintos tipos de discursos, en cuanto al "orden discursivo", en su conjunto conforman el discurso de poder periodístico de contrapoder o contraideológico (van Dijk, 1997-1998) frente a aquellos. C) Asimismo, de los datos lingüísticos emanados del ACD de poder de la prensa cordobesa y de los discursos estudiantiles se puede sostener que: 1) Tales producciones discursivas "no reflejaron" la realidad socio-política argentina, inserta en este período histórico de la globalización, del mundo occidental, sino que "la construyeron" (véanse van Dijk, 1990 y Martín Rojo, 1997-1998). En la mayoría de los casos, reforzaron las interpretaciones de esta realidad mediante argumentos persuasivos "construyendo representaciones no deseadas de la sociedad, de las prácticas sociales, de los actores sociales y de las relaciones que entre ellos se establecen". En tales representaciones prevaleció, la contraposición entre el mundo sociopolítico del "grupo dominante" (agentes del poder) frente al de los "dominados", encarnado en el resto de la sociedad argentina. Por tanto, como los demás discursos de poder generó un "saber, un conocimiento, una dominación" (Martín Rojo, a.: 1997-1998:1) sobre la mente del lector que contribuyó a influir en sus decisiones sociopolíticas. 2) Además, los contenidos textuales marcaron la posición social e ideológica del periodista y/o de las instituciones de la prensa escrita cordobesa, así como de los estudiantes riocuartenses. Esta posición se fue concretando en el contexto "comunicativo y social" a modo de contexto catástrofe Vasilachis (1992-1997), en el juego de roles establecido entre los sujetos, "actores sociales", en la predicación de acciones y en los Remas Textuales, acorde con el significado de cada acto de habla, usado por los autores de los textos, con "pretensión de validez", a fin de que sus "emisiones se ajusten al mundo objetivo social" (Habermas, [1984]- 1997: 294 y sig., Pardo 1996: 105). En este sentido, se dio la siguiente constante: los autores de los dos tipos de textos adoptaron su posición desde el rol de: a) "dominados" (van Dijk, 1997: 11 y sig.) o perjudicados cuando asumieron el papel de "voceros del pueblo" como sujetos pasivos de los abusos del poder, para cuyos casos aplicaron en sus argumentos el "nosotros inclusivo" (Martín Rojo, 1997-1998: 22), generalmente haciendo extensiva su posición al resto de la comunidad, cuando aparece como "víctima" de tales abusos y b) de "autores responsables" de los discursos de poder mediático o "dominantes", cuando obraron a modo de "control" de los discursos de los distintos poderes imperantes, cuyas acciones abusivas actuaron en perjuicio del sector social más débil y desprotegido; para este caso usaron la tercera persona o recurrieron a un nosotros inclusivo. 3) El control discursivo se ejerció a través de denuncias y censura respecto de los discursos y de los actos abusivos de los distintos poderes, apelando en sus argumentos persuasivos a: a) la "ley de verdad", cuando: 1) contrapusieron a tales discursos "dominantes", especialmente al de la conducción gubernamental actual, la descripción, narración y argumentación de "representaciones sociopolíticas, especialmente de hechos abusivos de los distintos poderes, vividos por gran parte de la comunidad, y 2) establecieron el juego de roles asumidos por los sujetos activos (generalmente encarnados en los representantes del poder) en perjuicio de los más débiles y desprotegidos, como sujetos pasivos de tales actos abusivos, y b) a la "ley de autoridad", mediante la intertextualidad, es decir, la inclusión de fuentes autorizadas, para "deslegitimizar representaciones e ideologías" (véase Martín Rojo, b. 1997-1998:21), emanadas de tales poderes y fundamentalmente del gubernamental nacional actual, en casi todos los textos, y provincial en los textos del poder mediático de la ciudad de Córdoba. 4) En cuanto a las estrategias discursivas, los periodistas y estudiantes frecuentemente recurrieron a la "polarización" de hechos abusivos del poder, cuyas implicaciones sociopolíticas e ideológicas se lograron mediante: a) el refuerzo de argumentos persuasivos, conformando discursos de "contrapoder"o "contraideológicos" (van Dijk, 1997:11-1998) de los discursos e ideologías dominantes del poder (desde el familiar hasta el gubernamental) especialmente del de la conducción actual, y b) el refuerzo de representaciones de las desigualdades producidas por los abusos de dichos poderes. 5) En la mayoría de los casos, los autores concretaron la "identificación" de sus discursos mediante el "nosotros" y el "deslindamiento y rechazo" del discurso de los distintos poderes, mediante el "ellos". En otros textos, a través de lo "verdadero", atribuido a sus discursos mediáticos y lo "falso", a los del discurso del poder sociopolítico actual (véase Martín Rojo 1997-1998: 22). 6) Otra constante en ambos tipos de textos fue la siguiente: en los Remas del Texto, tanto comentaristas como estudiantes denunciaron y exhortaron al poder y elevaron propuestas de posibles soluciones para cambiar el estado de cosas en el universo (véase van Dijk, 1997: 11 a 19). En el caso específico de esta investigación, propusieron paradójicamente "cambiar el estado de crisis sociopolítica argentina" en este período histórico de la globalización, de "profundos cambios" (con valor positivo) denominado así por el discurso del poder gubernamental nacional actual y sus adeptos. Este fenómeno está relacionado con la manipulación lingüística verbal (Pardo 1996: 54 y sig.) propia de la relación asimétrica del discurso de poder (Watzlawick, 1967). 7) A través del ACD de poder periodístico cordobés, también pudo constatarse que los significados de los actos de habla usados por autores de los textos de la prensa cordobesa, "con pretensión de validez" (Pardo 1996) sirvieron "al fin perlocucionario de ejercer una influencia sobre el oyente", Habermas ([1984]-1997:499). Considerando el período relevado, la influencia ejercida por este tipo de discurso puede considerarse como una de las causas que de la votación de la ciudadanía del 26 de octubre, cuyos resultados fueron adversos para con los candidatos del oficialismo. 8) En este efecto perlocucionario pudo observarse, además "el poder generador del discurso mediático que lo convierte en un "instrumento de dominación y contestación", en nuestras "sociedades de discursos", en las cuales "no sólo el poder se ejerce por la fuerza, sino fundamentalmente a través de la transmisión persuasiva de conocimientos acerca de la sociedad y de nosotros mismos", según Foucault. De tal modo fue ejercida la "transmisión persuasiva de conocimientos acerca de la sociedad" argentina, no deseada, construida por el discurso de poder mediático cordobés, que podría decirse que los ciudadanos cordobeses asumieron tal construcción, interiorizando la imagen que de ellos mismos "proyectó" ese discurso de poder. En consecuencia, adoptaron los mecanismos de control y contestaron con su voto al discurso y a los actos abusivos del poder de la conducción actual, así "se consumó el proceso de dominación" (véase Martín Rojo 1997-1998:6.7). 9) La poderosa influencia que ejercen los medios sobre los conocimientos, las ideologías y las actitudes sociales, es decir, sobre los "marcos de interpretación", aplicados para comprender los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales" (van Dijk, 1991) se puede comprobar también a través de los análisis lingüísticos de los textos investigados. Ya que de ellos surgieron "modelos de interpretación" de la realidad sociopolítica argentina emanados del contexto "comunicativo y social" (Vasilachis, 1992) y del juego de roles de los sujetos activos y pasivos, "actores sociales".

Los "modelos interpretativos" que prevalecieron en los discursos analizados fueron los siguientes:

a) De los "contextos catástrofe":

Imagen crítica de la realidad sociopolítica argentina, conformada en este tipo de "contextos catástrofes", donde prevalece: a) la contraposición del mundo de adultos frente al mundo de niños, adolescentes y jóvenes, imagen que persiste en los textos de los estudiantes, b) la aguda crisis de desigualdad social: incremento de una minoría de ricos frente a una inmensa mayoría de pobres, causada por el poder económico y el sistema neoliberal imperante, rasgo que prevalece en ambos tipos de textos, c) la corrupción, enquistada en el poder, especialmente político y gubernamental actual, en detrimento de los derechos humanos y ciudadanos, como constante (en los dos tipos de textos), y en perjuicio de los intereses del país (en los textos mediáticos), d) la crisis en la Justicia y en la fuerzas de seguridad en desmedro de la ciudadanía: causa de la impunidad y la ola de delitos, característica observada en ambos tipos de discursos, e) los efectos sociopolíticos nefastos provocados por las mafias internacionales, latinoamericanas y ahora nacionales, registradas en los dos tipos de textos.

 

b) Del juego de roles de sujetos activos y pasivos, y de la predicación de acciones:

1) imagen desfavorable de los representantes del mundo adulto, cuando como sujetos activos o agentes, con sus actos erróneos y/o abusivos perjudican a niños, adolescentes y jóvenes (sujetos pasivos). Este juego de roles es propio de los textos de los estudiantes.

2) imagen desfavorable de los funcionarios de los distintos poderes, especialmente del político y gubernamental actual, cuyas acciones aparecen como abusivas, y en la mayoría de los casos "corruptas", en detrimento de los más débiles y desprotegidos de la sociedad, comprendidos, en general, en el resto de la sociedad que aparece encarnados en sujetos pasivos, generalmente expresos, de tales acciones. En los dos tipos de textos se observa esta conformación del juego de roles.

3) imagen favorable de la ciudadanía cuando, como sujeto activo o agente actúa en contra de las acciones abusivas de los distintos poderes y en defensa de sus derechos ciudadanos y humanos. Esta imagen se da en ambos tipos de textos.

4) imágenes alternativas de los medios de comunicación: 1) imagen favorable: cuando como órgano de poder (sujeto lingüísticamente activo expreso o agente expreso) actúa en defensa de los derechos humanos y ciudadanos, especialmente a través del periodismo de investigación. Este es el caso más frecuente. Y como víctima (sujeto pasivo) de agravios, campañas intimidatorias y mafias latinoamericanas, rasgo que se registra en los dos tipos de discursos, 2) imagen desfavorable, por la influencia negativa que ejerce, a través de la publicidad y propaganda (sujetos lingüísticamente activos expresos o agentes expresos) en perjuicio de la comunidad y especialmente de los adolescentes y jóvenes (sujetos pasivos). Este juego de roles se ha registrado en los textos de los estudiantes.

5) imagen desfavorable del sistema neoliberal imperante y del fenómeno de la globalización (agente), en virtud de las consecuencias de crisis social que produjo en la sociedad argentina, la que aparece siempre como sujeto pasivo expreso de tales consecuencias. Constante registrada en ambos tipos de discursos.

6) En virtud de las peculiaridades lingüísticas y de los modelos de interpretación emergentes de la producción analizada, puede sostenerse que en la casi totalidad de los textos investigados, tanto de los estudiantes como de los periodistas de la prensa cordobesa y de la posición organizativa e institucional de estos medios de comunicación, pudo evidenciarse no sólo su falta de adhesión a la conducción del poder actual, sino su posición contraria, a diferencia de otros medios de la prensa nacional y provincial.

Sobre esta base puede afirmarse que, a través del discurso de poder cordobés, del período relevado se construyó y denunció discursivamente un "mundo sociopolítico argentino de 1997", caracterizado por una verdadera crisis de valores, y provocado esencialmente por la corrupción, enquistada en los distintos poderes, desde el familiar hasta el gubernamental imperante.

 

Bibliografía

Van Dijk, T.A. 1990. La noticia como discurso. Paidós. Buenos Aires.

 

____________ 1997. Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós. Buenos Aires.

 

____________ 1998. Discurso e ideología. Curso. Sociedad Argentina de Lingüística. Buenos Aires.

 

Labov, Williams y J Waleztky, 1967. "Narrative Analysis: Oral versions of personal experience". En June Helms (ed) Essayes on the Verbal and Visual Arts. University of Washington Press. Seattle. 12-44.

 

Martín Rojo, L. El orden social de los discursos. México, 1997-1998.

 

____________ El discurso como práctica social: fundamentos teóricos de las nuevas corrientes en el análisis del discurso. (UAM, Madrid). VII Congreso de Lingüística. San Martín de los Andes. Argentina. Setiembre de 1998.

 

Martín Rojo, L. y R. Wittaker. 1998. Poder-Decir. Arrecife. Madrid.

 

Pardo, M.L. 1996. Derecho y Lingüística. Nueva Visión. Buenos Aires.

 

Vasilachis de Gialdino, I. 1997. Discurso político y prensa escrita. Gedisa. Buenos Aires.

 

Watzlawick, Paul, Beavin, Janet H., Jackson, Don D., 1967. Teoría de la Comunicación Humana. Herder. Barcelona.