Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

U.N.L.P.

Proyectos de investigación:

 

" POLITICAS de COMUNICACION AUDIOVISUAL UNIVERSITARIA"

 "ANALISIS y PROPUESTAS DE TRANSFORMACION de la PEDAGOGIA

AUDIOVISUAL UNIVERSITARIA"

 

Director: Prof. CARLOS VALLINA.

Co-Director: Prof. CARLOS GIORDANO.

Informe :

 

PLANIFICACION del SEMINARIO "LOCUCION PERIODISTICA: Una lectura técnico-vocal y cultural"

 Fonoaudióloga Susana Lino.

Locutor Nacional Carlos Milito.

 

  

DISEÑO CURRICULAR

 DIAGNOSTICO:

El cuadro de situación real y vigente acerca de los modos enunciativos de los alumnos del Seminario Locución Periodística

presenta como situaciones-problema:

 Esta información proviene del diálogo inicial con nuestros alumnos, y la reflexión crítica sobre tales problemáticas nos permiten formular un estudio de factibilidad siguiendo estos pasos:

 

  

Finalizado el diagnóstico estamos en condiciones de comenzar a elaborar el diseño curricular.

 Diseñar implica anticipar la acción antes de concretarla, marca una dirección a seguir y sus condiciones de realización.

Diseñar significa situarse en un espacio intermedio entre el mundo de las ideas y conocimientos, y el mundo de la práctica.

Diseñar es formular propuestas sobre las cuales reflexionar.

Diseñar es posibilitar la interpretabilidad de tal boceto en una actitud constructivista del aprendizaje, que permite su adaptación a situaciones sociales y a motivaciones personales, aunque aceptando la necesidad de regular del curriculum sus pautas mínimas a lograr en términos de conocimientos, habilidades o actitudes, y las acreditaciones pertinentes.

 No acordamos con elaborar propuestas formalizadoras de la práctica, que quitan autonomía a quienes las realizan.

Sí aceptamos la distinción formal de los distintos tipos de aprendizaje -conceptos, procedimientos, valores- sólo para comprender y transformar la práctica, pero no para prescribirla.

El diseño curricular así entendido deja de abordar a la técnica-vocal como un fenómeno de las ciencias naturales y reconoce en ella un fenómeno social pasible de ser construído y transformado de formas múltiples desde un replanteo de sus bases teóricas.

En esta construcción social que se da en forma de proceso, sus cambios llevan implícitos cambios contextuales: no puede ser de otro modo porque los procesos educativos son procesos sociales.

 

MARCO REFERENCIAL Y EXPECTATIVAS DE LOGRO.

 El Seminario "LOCUCION PERIODISTICA: una lectura técnico-vocal y cultural" se halla inserto en la formación académica con carácter optativo y cuatrimestral, e incluye contenidos provenientes de dos especificidades que la constituyen: locución y fonoaudiología. Su diseño curricular se encuadra en un marco referencial en el cual el significado de saber una lengua, implica "saber hacer": escuchar, comprender, producir, recrear, resumir o ampliar enunciados, a través de la realización oral del lenguaje.

 El uso individual de una lengua posee ciertos rasgos universales: diversidad porque hay diversos usos en una misma comunidad hablante; plasticidad ya que el uso se adapta al contexto; e historicidad por los cambios que se producen en los usos de la lengua.

 El proceso socio-lingüístico cultural produce en la oralidad una normativización de hecho, y esto constituye las competencias lingüísticas del hablante.

 Nuestra tarea pedagógica en el Seminario Locución... tiene como objetivo ese uso individual, ese "saber hacer" que es la realización oral, y como tal se encuadra en el marco teórico de la Didáctica de las Ciencias del Lenguaje y especialmente en la Pragmática. La praxis incluye no solamente las competencias lingüísticas con las que ejercitamos la expresión oral en sus distintas formas, con tonos, ritmos y modulaciones diferentes, sino también la contextualización de lo hablado, lo que significa en este quehacer otorgar significación y sentido a través del campo sonoro del mensaje elaborado.

La revalorización del sonido de la palabra, y de los modos enunciativos del comunicador social se nutre entonces de saberes provenientes de la Comunicación, de Ciencias de la Educación, de Psicología y Sociología, de Filosofía del Lenguaje, de Semántica y Pragmática, de Neuro-psicolingüística, de Física y Psico-acústica, y del Arte en sus distintas manifestaciones y distintos lenguajes.

Así surgen en el diseño el qué, el por qué, el para qué, el cómo. El hablante como ser social y psico-afectivo, realizará aprendizajes significativos en una interacción con los esquemas previos que ya posee y con el medio en que se desarrolla.

 La lectura a viva voz y el relato se tornan de este modo en los recursos que posibilitan desarrollar las potencialidades individuales de los alumnos, con los estados mental, lingüístico, fisiológico y físico del hablante puestos en acto y entonces, expuestos.

 Los modos enunciativos mecánicos y vacíos de la combinación de razón y emoción se transforman en producciones de mensajes cargados de intención comunicativa. Hay así "una práctica comunicativa con valor social" (Alisedo, l994). El proyecto es comunicar algo al otro, a partir de un vínculo entre hablante y mensaje que incluya la alteridad. Se logra así que quien enuncia se convierta en hablante actuante que interactúa a su vez con el oyente, cuando éste escucha el mensaje y lo interpreta.

 Así considerada, la realización oral del lenguaje presente en la lectura en alta voz y en el relato, pone en juego y expone también a los otros, convirtiéndose en efectiva comunicación.

 El Seminario LOCUCION PERIODISTICA está estrechamente relacionado con las asignaturas Taller de Producción Radiofónica I, II y III y Taller de Producción Televisiva I, II y III, en las cuales los alumnos deben presentarse frente al micrófono con salida al aire por radios y canales locales, posibilitando la formación de uno de los aspectos que hacen al trazado de un perfil cognitivo y comunicativo del alumno de Periodismo y Comunicación Social.

 Los destinatarios del Seminario son alumnos provenientes de las asignaturas mencionadas, con distintos niveles de cursada que conforman grupos de trabajo muy heterogéneos, y es esa heterogeneidad la que tiene un valor determinante en la búsqueda del propio estilo que surgirá de cada historia perceptual, personal y socio-cultural.

  

 OBJETIVO GENERAL:

 Concebir a las ideas y los afectos, a los valores, a las habilidades y destrezas individuales, como constitutivos éticos y estéticos para construir, en base a aprendizajes significativos, una realización oral del lenguaje que evidencie la intención comunicativa y otorgue sentido y significación al enunciado, incluyendo al oyente en esta producción.

  

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  

CONTENIDOS.

  

METODOLOGIA.

 La metodología es de técnica participativa: taller o "aprender haciendo".

Las técnicas didácticas serán mixtas:

 

 

EVALUACION.

 La asistencia deberá cumplimentar el 80% de presencia en el desarrollo de las actividades totales del seminario.

Los criterios de esta evaluación son cualitativos y serán como diagnóstico inicial, análisis procesual y conclusiones sumatorias.

En la aprobación se tomarán en cuenta los aportes individuales referidos a:

   

DURACION.

 clases de cuatro horas cátedra.

 

PERFIL DEL SEMINARIO.

 Es de transferencia ya que se trata de "aprender haciendo", con su consecuente transformación operacional en la realidad laboral del futuro comunicador social.

 

INSERCION.

 La trascendencia de este seminario es la de ocupar un lugar pedagógico productivo que posibilite una capacitación desde la auto-reflexión acerca de la potencialidad del máximo instrumento de un locutor periodístico: su voz y su palabra.