Ponencia

Encuentro de Docentes e Investigadores de la Comunicación del Mercosur

III EDICOM- ENDECOM

Río Cuarto - Argentina

 

"LA RADIO COMO MEDIO INTEGRADOR"

AUTOR: Profesor JOSE A. ORTIZ

Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información

Universidad Diego Portales

Santiago - Chile

Septiembre 1999

...........................

 

La globalización es un hecho. La integración un desafío pendiente. Si bien, en los países del Mercosur, la integración se ha dado en cierta medida en lo económico, no lo ha sido en lo cultural, donde los medios de comunicación y fundamentalmente la radio, por las características que le son propias, tienen un rol importante que cumplir, porque no cabe duda que la comunicación masiva se convierte en una herramienta que puede hermanar las culturas.

 

De ahí que propongamos que las universidades propicien el diseño, a través de la radio, de una política comunicacional que permita establecer redes de información y canales de comunicación entre las instituciones relacionadas con el patrimonio cultural y natural de los países del Mercosur.

 

Este análisis del rol que jugaría la radio en un proceso de integración cultural, se basa en la experiencia chilena respecto a este importante de comunicación y al rol que ella juega en Chile.

 

CONSIDERACIONES PREVIAS

 

La importancia de la integración cultural radica en "el simple principio de que antes de comerciar con alguien tengo que confiar en él y para que ello ocurra, tengo que conocerlo y, para esto, la comunicación masiva correctamente dirigida se torna en un instrumento extremadamente eficaz", según se afirma en la propuesta "Nafta, Mercosur y Comunicaciones" del Centro de Estudios Mediales, CEM, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. En definitiva, la comunicación es "un poner en común, lo que permite superar desconfianzas y los estereotipos culturales, lográndose así una real integración", según el mismo documento.

 

No conocemos con exactitud la disposición de los pueblos de los países que integran o aspiran a ser parte del Mercosur a asociarse con otros pueblos de los que poco o nada conocen. En la actualidad, se está discutiendo la incorporación de Chile como miembro pleno del Mercosur, lo que en revela un hecho relevante, pues pasar de un estatus de Estado Asociado a Miembro, plantea grandes oportunidades en materias de integración económica y cultural, ya que se integraría a un mercado de aproximadamente 200 millones de personas.

 

Pero, según afirma el estudio del CEM, no debe creerse que existe un consenso en Chile sobre la incorporación al Mercosur. De hecho, sostiene el mismo documento, es necesario superar, en primer lugar, la desconfianza de sectores importantes de la economía chilena, tal como lo son la agricultura y la industria manufacturera, ya que sus representantes han planteado en numerosas oportunidades la inconveniencia de una asociación plena con el Mercosur. Se sostiene, incluso, que la asociación significaría "un cierto grado de pérdida de soberanía" al tener que someter sus decisiones de políticas comerciales, al consenso de otros países. Esta situación podría darse también en otros países.

 

En este contexto, hay que coincidir con el estudio del CEM, en el sentido que, se hace evidente la necesidad de plantear una acción comunicacional, en función de lo que probablemente se debió haber aprendido en las negociaciones del NAFTA, o Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, oportunidad en que según el estudio del Centro de Estudios Mediales de la Universidad Diego Portales, se produjo una falta de planificación en materia comunicacional, lo que creó un vacío estructural, que ha sido llenado sólo por las leyes que rigen al mercado.

 

PONER EN COMUN

 

Al no existir, una política definida en materia comunicacional, no fueron considerados factores de contexto propios de las preocupaciones de Estados Unidos frente al tema y, que habría representado un paso básico a asumir al diseñar estrategias comunicativas, según los investigadores del CEM, Lucía Castellón, Carlos Araos y Oscar Jaramillo. En el caso del NAFTA, el principal obstáculo para las pretensiones chilenas, fue la negativa de congresistas estadounidenses de aprobar un "fast track" si no se incluían en el acuerdo anexo sobre la protección del medio ambiente y los derechos laborales. Todo buen criterio, sostienen los investigadores del CEM, indicaba que éstos eran los temas sobre los que había que actuar en términos comunicacionales. No obstante, el gobierno chileno prefirió centrarse más bien en la bonanza y solidez de la economía y la "cultura democrática" chilenas, lo que revela la adecuación de su discurso a criterios económicos y no comunicacionales, en otra conclusión del estudio del CEM.

 

Al aventurarnos a decir que la globalización es un hecho y la integración un desafío pendiente, cabe decir que "lo global y lo local tienen que ser elementos complementarios", como lo afirmara el Concejal de Ancud, Nelson González, en el Primer Encuentro del Mercosur Cultural efectuado en la Isla Grande de Chiloé, en la Décima Región de Chile, entre el 14 y el 18 de noviembre de 1998. En términos similares, Marta Cruz Coke, directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, de Chile, junto con manifestar la necesidad de "proporcionar en este mundo tan incierto, las identidades que necesitamos" coincidió en que "la aldea global puede ser enfrentada sin problemas en los países que tienen identidad", lo que nos lleva a concluir con los delegados al Encuentro del Patrimonio Cultural del Mercosur, la necesidad de establecer las redes de información y canales de comunicación entre las instituciones relacionadas con el patrimonio cultural y natural de nuestros países.

 

En opinión del Concejal Nelson González, en un mundo globalizado de la Comunicación, es esencial el mantenimiento de identidades culturales diferenciadas, para estimular el sentido de pertenencia cotidiana a una sociedad concreta. A su juicio, sin un denominador común cultural aglutinador de cada sociedad, ésta se fragmenta.

 

También se aproxima al centro de la cuestión, Claudio Di Girólamo, director de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile, al afirmar, en el Primer Encuentro de Mercosur Cultural, que los países del Mercosur estamos enfrentados a la "necesidad de reconocernos en la comunión de las diferencias que nos dan la vida y al desafío de asumir la urgencia de lo inmediato con visión creativa de futuro". A juicio de Di Girólamo, "se trata de lograr la capacidad de mirar con agudeza y rigor hacia atrás y hacia delante, al mismo tiempo; para saber qué conservar y cómo conjugar el atesorar el pasado con el acoger, impulsar y preservar la nueva y constante creación de bienes culturales".

 

ASUME Y EXPRESA EL CONFLICTO

 

En esta necesidad de reconocernos en las diferencias y de lograr la capacidad de mirar con agudeza y rigor hacia atrás y hacia delante, al mismo tiempo, que plantea Claudio Di Girólamo, la radio cumple un rol importante por su cualidad de "asumir y expresar el conflicto", en términos de "Perspectiva de la radio en Chile", del Departamento de Estudios de la Secretaría de Comunicación y Cultura.

 

Según dicho estudio, la oferta programática de la radio no sólo incluye la entrega informativa tradicional, sino también incorpora espacios destinados a "la interpretación, el debate y el análisis" de la actualidad en sus distintas áreas. En ese sentido la radio "busca asumir el desafío de tomar posiciones, confrontar posturas, involucrando en ello a los auditores, no rehuyendo - en definitiva - el conflicto y la polémica". Hay que compartir que este desafío es de vital importancia, si consideramos, como señala dicho estudio, que todo proceso de cambio "involucra tensiones y diferencias dentro de la sociedad, las que requieren ser expresadas y debatidas".

 

De esta forma, la radio tiende a convertirse en una "arena privilegiada de expresión, debate y polémica", situación que según el mismo estudio, también se ve favorecida por la tendencia de la televisión a disminuir o eliminar aquellos contenidos que puedan ser conflictivos o que se alejen de los requerimientos de masividad y/o generalidad que impregnan parte importante de su oferta programática. La radio, parece más receptiva y atenta al rumor que surge desde el seno de la sociedad, un rumor muchas veces de "cambios y transformaciones", como se afirma en "Perspectivas de la radio en Chile", de la Secretaría de Comunicación y Cultura.

 

Como dijera el concejal Nelson González, en el Mercosur hay muchos rasgos que son característicos de un territorio con los mismos anhelos de cambio y progreso. Y agrega, que sin un sistema de integración social y cultural que respete las diferencias y establezca códigos de comunicación entre las distintas culturas, el tribalismo local será la contrapartida de universalismo global. De ahí que la radio, por las características antes indicadas, contribuya a permitir los anhelos de cambios y transformaciones, y, por consiguiente, de integración.

 

VENTAJAS DE LA RADIO

 

A mi entender, por las características que le son propias, la radio es el medio más adecuado para propiciar la integración comunicacional y cultural de los países integrantes del Mercosur, para como se expresaba antes, "poner en común" aquello que permite superar desconfianzas y los estereotipos culturales, lográndose así una real integración, a través de una política que comprenda las vinculaciones que existen entre la cultura, la vida de las naciones y la comunicación. Ello, en atención a la flexibilidad y capacidad de la radio de generar los contenidos que satisfagan las nuevas demandas de sus audiencias en el marco del proceso modernizador que experimenta nuestra sociedad.

 

Además, diversos estudios de opinión sostienen que la radio goza en Chile de la mayor valoración entre los medios de comunicación, superando incluso a la televisión y a la prensa escrita. En un estudio efectuado en abril de 1997 por la Empresa Adimark Chile, sobre cómo están cumpliendo su rol en Chile diversas instituciones y organizaciones, la radio ocupa holgadamente el primer lugar, con un 83,0 %, seguido por la Iglesia con un 64,6%, los diarios con un 64,9% y los canales de televisión con un 63,1%.

 

En un escenario de alta competitividad, resultante del surgimiento de nuevas tecnologías, la radio reúne factores estructurales que inciden en su capacidad de adaptación y flexibilidad, características apropiadas para propender a la integración comunicacional que consideramos básica en un proceso como el que comentamos.

 

Según una investigación hecha por el Departamento de Estudios del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile, la radio implica costos de operación y producción comparativamente bajos en relación con otros medios, facilita la experimentación e incorporación de nuevos formatos en su programación, asegura mayores posibilidades de pluralismo y desconcentración geográfica, establece una relación más directa, personal y de confianza con los auditores, y asume y expresa el conflicto, como veíamos antes.

 

REDUCIDOS COSTOS DE OPERACION

 

Según "Perspectivas de la Radio en Chile", el hecho que la radio implique costos de operación y producción comparativamente bajos con relación a otros medios, tiene, a lo menos, dos consecuencias de suma importancia: Permite la incorporación de un mayor número de operadores al sistema, lo que tiende a garantizar una mejor representación social del medio, y facilita la experimentación e incorporación de nuevos formatos de programación radial. En Chile encontramos en el dial emisoras que asumen intereses diversos, muchos de los cuales no encuentran expresión en otros medios de comunicación. De ahí la importancia de experimentar con la incorporación de nuevos formatos de programación, más aún si producir un programa de radio resulta comparativamente barato, y ello reduce las limitaciones que afectan a otros medios como la televisión donde los riesgos de la innovación son cuantitativamente mayores, por los recursos económicos en juego.

 

Recorriendo en dial chileno sorprende la versatilidad de su programación. Hay para todos los gustos, como sostiene Mario Davis, presidente del Consejo de Autorregulación y Etica Publicitaria (CONAR), cuando dice que las audiencias son altamente segmentadas, y que en pro de la libertad de expresión hay quienes argumentan que "hay que tener programas para todos los segmentos y grupos de la población". En el mismo orden, César Molfino, presidente de los radiodifusores chilenos, reafirma que, el mayor de todos los valores que existe en la radiotelefonía es la libertad de expresión, y consecuentemente con ello, "la libertad de programación".

 

PLURALISMO Y DESCONCENTRACION GEOGRAFICA

 

La radio asegura mayores posibilidades de pluralismo y desconcentración geográfica, llegando a un mayor número de personas y con la mayor rapidez posible, aspectos que la hace sobresalir y la distingue frente a otros medios. Reafirman estas características de la radio, las palabras del presidente de la ARCHI, César Molfino, quién en la Asamblea General efectuada en las Termas de Chillán en abril de 1999, sostuvo que las cualidades de pluralismo informativo e ideológico que posee la radio en Chile, constituyen "su mayor riqueza y base de su reiterada e inmensa credibilidad". En Chile son escasos los pueblos o ciudades que no cuenten con una emisora de radio, lo que contrasta con la prensa escrita y la televisión, donde la presencia local se ha mantenido igual durante años o ha disminuido. Lo dicho se reafirma con el hecho que en Chile haya más de 15 millones de receptores, en una población de---------orientados a sintonizar cerca de mil radioemisoras existentes en el país, 650 de las cuales están afiliadas a la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI.

 

Por su desconcentración geográfica, la radio está en condiciones de dar respuesta a demandas de contenido local. Al respecto, la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, Juana Gana, resaltaba en la Asamblea General de la Asociación de Radiodifusores de Chile, en las Termas de Chillán, en abril de 1999, el gran valor que se le asigna a la existencia de la radio regional que "recoge, difunde y preserva la cultura local, contribuyendo a la integración de la comunidad".

 

Si la radio está en condiciones de contribuir a la integración a nivel interno o nacional, igualmente podría hacerlo a nivel de los países del Mercosur. Según el estudio "Perspectivas de la radio en Chile", lo que en algún tiempo pudo ser visto como una desventaja, ya que por limitaciones económicas, la radio no podía competir con una oferta informativa más global que abarcara el acontecer nacional e internacional, paulatinamente se ha convertido en uno de sus aspectos mejor evaluados y que la distingue frente a otros medios.

 

En esta misma dirección, la radio se caracteriza, por una relación más directa, cercana e inmediata con las audiencias, por lo que basa su programación en una constante interacción con sus auditores. Como lo expresara Arturo Fontaine Aldunate, presidente del Consejo de Etica de los Medios de Comunicación, no cabe duda que la radio ha tomado en Chile cada vez mayor relevancia social y cultural "por su capacidad para establecer una relación íntima con el auditor".

 

Dicha interacción requiere de un entorno común, de un ámbito geográfico determinado, de intereses específicos que distinguen a una comunidad, lo que sólo es posible en la radio local. Especialmente en regiones, la radio asume un rol de carácter social, solidario con las inquietudes y necesidades de la localidad que la acoge, según el Vicepresidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile, Adolfo Flores.

Al incorporar a su oferta programática contenidos locales, y en el caso que nos ocupa, contenidos de los países del Mercosur, la radio asume el interés de las personas por los problemas que las atañen más directamente como comunidad nacional y regional, los cuales se desarrollan y desenvuelven en sus entornos más inmediatos, en tanto miembros de una comunidad de naciones de un área determinada, en este caso el Mercosur.

 

En este mismo orden, y por las razones indicadas, la radio establece una relación más directa, personal y de confianza con los auditores, a través del teléfono, de espacios de conversación e intercambio de opiniones. Concordamos con el estudio de la Secretaría de Comunicación y Cultura, "Perspectivas de la Radio en Chile", en cuanto a que, en una sociedad como la nuestra, donde las relaciones interpersonales se ven limitadas en tiempo y espacio, donde la rutina y la aceleración de la vida en las grandes ciudades facilitan las sensaciones de soledad e incomunicación entre las personas, "la radio se potencia como un medio cálido, dispuesta a escuchar y orientar". Esta cualidad de la radio se ha manifestado a través de la "interactividad" considerada como una herramienta que da credibilidad al medio, ya que valida la presencia de la audiencia, en opinión del director de Radio Agricultura, de Chile, el periodista Alejandro de la Carrera. En el caso de la integración de nuestros pueblos, sin duda la interactividad cumple un rol importante y necesario. A través de una plataforma telefónica que le permite recibir 600 mil llamadas de auditores en una hora, según De la Carrera, "el micrófono es de las personas" para que puedan expresar su opinión sobre los temas que les interese. Si trasladamos esta situación a nivel de los países del Mercosur, sin duda estaríamos incorporando a esta interactividad a millones de personas de distintos países con intereses comunes que buscan reconocerse en la "comunión de las diferencias", de que hablaba Claudio Di Girólamo.

 

DIVERSIDAD

 

La radio representa "la diversidad que empieza a caracterizar a nuestra sociedad". En otra de las conclusiones del estudio de la Secretaría de Comunicación y Cultura "Perspectivas de la radio en Chile", las nuevas identidades socioculturales que integran la sociedad, encuentran en la radio un medio más expedito y accesible de expresión y representación de sus intereses y requerimientos. Esta diversidad es posible como resultado de la cantidad de operadores radiales, que en Chile ascienden a cerca de mil radioemisoras, lo que asegura mayores posibilidades de pluralismo y desconcentración, características que indicábamos anteriormente; la menor injerencia de instancias de regulación externas e internas; y las mayores posibilidades de innovación que ofrece la radio.

He centrado esta reflexión en la situación de la radio en Chile, realidad que conozco, en el entendido que como resultado de un análisis en común, podría aprovecharse las ventajas excepcionales de este medio para buscar una integración cultural.

 

 

PROPUESTA

Concluimos este análisis reiterando la necesidad de establecer, a través de la radio, y de acuerdo a las realidades de nuestros pueblos, redes de información y canales de comunicación entre las instituciones relacionadas con el patrimonio cultural y natural de los países del Mercosur.

Para concretar esta idea se sugiere lo siguiente:

1. Formar una Junta Directiva integrada por un representante de una Universidad de cada uno de los países del Mercosur, la que estudiará las bases de la RADIO MERCOSUR.

2. RADIO MERCOSUR estará integrada por las radioemisoras de los países del Mercosur que voluntariamente deseen formar parte de ella.

3. Las emisoras integrantes de RADIO MERCOSUR se comprometerán a producir programas que promuevan la cercanía cultural y satisfagan las necesidades informativas de los habitantes de los países integrantes del Mercosur. En lo posible los programas deberían propender a una interactividad que incorpore en forma activa a los interlocutores. Esta interactividad deberá permitir conocernos culturalmente, auténticamente, según nuestra propia forma de hacer radio y en nuestro lenguaje cotidiano.

4. Se establecerá una red de intercambio de programas entre las emisoras que formen parte de RADIO MERCOSUR. Deberá considerarse la posibilidad de establecer una red satelital que permita una interconexión entre las estaciones de los distintos países. Surge así la posibilidad de interconectar emisoras a través de la vía telefónica, de manera de hacer participar simultáneamente a interlocutores de distintos países en el análisis o divulgación de temas culturales de interés común.

Concretar esta idea permitirá comprobar y reafirmar el rol integrador de la radio en los países del Mercosur.