III ENDICOM/EMPECOM
MESA DE TRABAJO: "CURRÍCULAS, FORMACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL".
"PROPUESTA DE APLICACIÓN DE ANÁLISIS DEL DISCURSO Y DE ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN"
Raquel Garimaldi de Raffo Magnasco (UNRC)
1. Introducción
Este trabajo pertenece a una investigación mayor, a través de la cual se pudo verificar, entre otros aspectos, la evolución del proceso lingüístico-cognitivo de los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (ciclo 1997), mediante la realización de análisis permanentes de los textos estudiantiles, a través de los cuales se fue comprobando la asimilación paulatina de las estrategias y principios lingüísticos de Análisis del Discurso y Análisis Crítico del Discurso (AD y ACD de ahora en adelante) desarrollados durante dicho ciclo académico.
Las conclusiones lingüísticas emergentes de la producción final de los estudiantes con relación a la primera permitieron demostrar el grado de avance significativo en cuanto al nivel de comprensión y producción discursiva, que pudo comprobarse en dos sentidos fundamentalmente: 1) "la conformación textual de las producciones finales", a través de la cual se constató la aplicación de tales estrategias y principios lingüísticos y 2) "la creatividad en la construcción de representaciones sociales", previa consulta de fuentes, en la que se observan sus aportes personales.
Estos resultados me indujeron a elevar una "Propuesta en relación con la aplicación del AD y de ACD orientada al área de las Ciencias de la Comunicación".
2) Objetivos
Esta propuesta tiene por objetivos, entre otros: 1) una profundización en la comprensión de la información textual, a través de la aplicación de determinadas estrategias y recursos lingüísticos, 2) un dominio de la propia producción oral y escrita de los discursos del poder mediático, según la posición adoptada frente a las distintas problemáticas socioculturales, políticas, económicas..., 3) una mayor capacidad para deslindar el contenido factual del ideológico de los textos, mediante la aplicación de los postulados del ACD. Todo ello a los fines de mejorar la producción lingüística de los futuros comunicadores sociales, generadores de opinión social y responsables de construcciones sociales.
3) Razones de la elección de determinada perspectiva de análisis del discurso
Las razones de la elección de determinada perspectiva de AD obedece a las ventajas que proporcionan las categorías de análisis propuestas para la aplicación en la enseñanza, que se irán especificando a lo largo de la exposición, en el desarrollo de cada una de ellas.
Cabe aclarar que la aplicación de tales categorías desde esta perspectiva de AD no es sencilla, requiere de una transformación didáctica y de un programa sistemático, razones que inducen a pensar en continuar trabajando de modo interdisciplinario en este sentido con áreas específicas.
4) Desarrollo de las categorías de análisis de la propuesta.
A los fines de que tal propuesta pueda ser aplicada en el área de las Ciencias de la Comunicación sugiero desarrollar determinadas estrategias y principios lingüísticos de AD y de ACD en una primera fase de estudio o curso introductorio, para producciones periodísticas simples, tales como noticia y crónica. En una segunda fase o curso posterior, deberían continuar exponiéndose otros, a fin de complementar aquellos, para ser aplicados en análisis y producciones discursivas periodísticas y mediáticas de índole más compleja, tales como comentarios y editoriales.
Asimismo, creo necesario incluir el desarrollo de nuevos principios y estrategias de AD y de ACD en cursos posteriores, acorde con el nivel de conocimiento de los estudiantes y en producciones mediáticas de mayor envergadura y/o trabajos de tesis y de investigación.
En el sentido expuesto, a continuación consignaré los aspectos lingüísticos y discursivos que, en mi opinión, deberían incluirse en tal propuesta así como la fundamentación de cada uno de ellos, en cuanto a su aplicación práctica.
Primera fase o curso introductorio:
Desarrollo de las siguientes nociones del AD, para el análisis y producción de textos periodísticos informativos, tales como "noticia" y "crónica"
a) el análisis lingüístico de este principio resulta de importancia para la profundización del "saber idiomático", porque a través de él se puede reconocer el valor que adquieren ciertas nociones gramaticales en el uso discursivo concreto, tales como: "orden de las palabras en español", "oración", "sujeto", "predicado" y "verbos", acordes con la "nueva noción de emisión" y con la "nueva definición de verbos", de Pardo (1996).
b) asimismo, la posición que extiende las nociones de tema y rema de la oración al Texto, según la posición de Pardo ([1986]-1996) permite analizar el Tema del Texto y el Rema del Texto, como aspectos fundamentales para interpretar y producir discursos desde las distintas visiones de los autores, acorde con el modo de jerarquizar sus informaciones.
c) el principio de "jerarquización de la información" resulta de valor porque permite analizar: a) cómo se jerarquiza la información del hablante (autor) en las distintas emisiones, según su visión personal y b) la posición que adopta en la producción de sus discursos frente a las distintas problemáticas, concretadas en el uso de sujetos, la predicación de acciones, la conformación de contextos, y los contenidos insertos en el Tema del Texto, en el Nudo y en el Rema del Texto.
Específicamente este principio de jerarquización de la información permite analizar:
El análisis lingüístico de este principio y la aplicación de tales recursos permite reconocer el valor que adquieren determinadas nociones gramaticales en el uso discursivo, tales como:
Otros aspectos fundamentales a tener en cuenta para el análisis de textos son:
práctica discursiva --------- situación/ institución/ orden social (véase Duranti, 1988).
* Nociones de "simetría, asimetría y complementariedad" de la Teoría de la Comunicación Humana, Watzlawick (1964), con el objeto de observar "lingüísticamente la manipulación verbal del poder" en los discursos (véase Pardo, 1996).
Segunda fase o curso posterior:
Desarrollo de conceptos del AD y del ACD para el análisis y producción de discursos argumentativos: aplicación de estos a textos periodísticos del género de opinión "comentarios y editoriales"
A continuación esbozaré algunas concepciones y consideraciones discursivas para ser aplicadas en el ACD, según la posición de van Dijk (1997-1998)
* Consideraciones de este autor sobre el ACD en cuanto a: a) "la formulación de sus objetivos sociopolíticos", b) "su orientación a temas o problemas sociales", c) su posición, centrada en "problemas experimentados y definidos por grupos "dominados y dominantes", d) su intención y actitud "de describir el mundo, y fundamentalmente cambiarlo", e) su orientación a "destacar las ideologías del discurso de poder, o la resistencia a la dominación o a la desigualdad", su esfuerzo en "formular o mantener una perspectiva global de solidaridad para con los grupos dominados, ya sea formulando propuestas estratégicas que ejerzan y desarrollen un contrapoder y una contraideología cuando se produzca la práctica de la confrontación y de la resistencia".
* Consideraciones del mismo autor sobre el "poder social y el poder mediático": 1) El "poder social definido como una forma de control que un grupo ejerce sobre otro". Los "patrones de control, fuertemente ligados al poder social". 2) La "influencia de los medios de comunicación –dominantes- en el pensamiento de los usuarios". 3) La "posición social e ideológica de los periodistas y de las organizaciones mediáticas, íntimamente ligadas a las estructuras sociopolíticas y económicas dominantes". 3) Los "medios de comunicación como institución principal de producción ideológica" (van Dijk, 1997). 4) Las "noticias como marco a través del cual se construye rutinariamente el mundo social" (van Dijk, 1990). 5) La "influencia de los medios en los marcos interpretativos que se aplican para la comprensión de los acontecimientos sociales, políticos, culturales..." (Van Dijk, 1991).
Tercera fase
Desarrollo de nociones del AD y del ACD en cursos posteriores, acorde con el nivel de conocimiento discursivo de los estudiantes, para la aplicación de géneros discursivos mediáticos de mayor envergadura:
En virtud del acrecentamiento de estrategias y recursos del AD y del ACD, en los últimos tiempos, y teniendo en cuenta el nivel de conocimiento de los estudiantes, sugiero el desarrollo complementario de determinados conceptos en cursos posteriores.
Referencias
Austin, J.L. 1982. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Buenos Aires.
Van Dijk, T.A. 1990. La noticia como Discurso. Buenos Aires.
____________ 1991. Estructuras y Funciones del discurso. Siglo XXI. México.
____________ 1995. Texto y Contexto. Cátedra. Madrid.
____________ 1997. Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós. Buenos Aires.
____________ 1998. Discurso e ideología. Curso. Sociedad Argentina de Lingüística. Buenos Aires.
Foucault, M. 1989. Vigilar y Castigar. Siglo XXI. Buenos Aires.
Habermas, J. 1988. Pensamiento postmetafísico. Taurus. Madrid.
___________1984-1997. Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra. Madrid.
Halliday y Hasan (1977) Cohesión in English. Longman. London.
Labov, Williams y J Waleztky, 1967. "Narrative Analysis: Oral versions of personal experience". En June Helms (ed) Essayes on the Verbal and Visual Arts. University of Washington Press. Seattle. 12-44.
Lavandera, B. 1986 "Decir y aludir: una propuesta metodológica", en Filología. Xx.2. Instituto de Filología y Literatura Hispánica. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires. Pág.21-31.
___________1993. "Argumentación y discurso". Voz y Letra. CONICET. Buenos Aires.
Lavandera B y M.L. Pardo. 1987. "La negación en el discurso: patrones y rupturas", en Análisis sociolingüístico del discurso político. Cuadernos del Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y CONICET.
Martín Rojo, L. El orden social de los discursos. México, 1997-1998.
____________ El discurso como práctica social: fundamentos teóricos de las nuevas corrientes en el análisis del discurso. (UAM, Madrid). VII Congreso de Lingüística. San Martín de los Andes. Argentina. Setiembre de 1998.
Martín Rojo, L. y R. Wittaker. 1998. Poder-Decir o el poder de las palabras. Arrecife. Madrid.
Pardo, M.L. 1996. Derecho y Lingüística. Nueva Visión. Buenos Aires.
Perelman, Ch, 1989. Tratado de la argumentación. Gredos. Madrid.
Reardon, K. 1981. La persuasión en la comunicación. Paidós. Madrid, Buenos Aires.
Searle, T. 1980. Actos de habla. Cátedra. Madrid.
Vasilachis de Gialdino, I. 1997. Discurso político y prensa escrita. Gedisa. Buenos Aires.
Viganux, G. 1986. La argumentación. Hachette. Buenos Aires.
Watzlawick, Paul, Beavin, Janet H., Jackson, Don D., 1967. Teoría de la Comunicación Humana. Herder. Barcelona.