III ENDICOM / ENPECOM
Tercer Encuentro de Docentes e Investigadores de la Comunicación del Mercosur
Dpto. de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto
Ponencia para la Mesa de Trabajo sobre el Eje Temático: Recepción, públicos y audiencias.
"¿Qué estrategias de recepción desarrollan los públicos institucionales? :
Modalidades de recepción del programa de radio de un gremio en Córdoba"
Autor: Dionisio Egidos Licenciado en Comunicación Social. Profesor de las Cátedras de Metodología de la Investigación y Comunicación Institucional de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.C. Comunicador Social en la Municipalidad de Córdoba.
Introducción
Durante 1998 llevamos a cabo la investigación sobre el tema: "Los procesos de recepción - consumo del programa radial "La tiza" de la UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba) entre su audiencia destinataria específica".
El criterio de elección del tema de investigación radica en el interés de aproximar la problemática de los estudios de recepción de los medios masivos desde una perspectiva cultural al ámbito de los procesos de comunicación institucional.
De tal forma se formulan los siguientes interrogantes que guían el desarrollo investigativo:
Problema: ¿Qué modalidades asume en la actualidad el proceso de recepción - consumo del programa radial "La tiza" de la UEPC, emitido semanalmente por LW1 Radio Universidad de Córdoba por parte de su audiencia destinataria específica, los docentes provinciales de los distintos niveles educativos?
Subproblemas: ¿Cuáles son los objetivos que persigue y las características del programa radial "La tiza" de la UEPC? ¿Qué estrategias de recepción desarrollan los docentes como audiencia destinataria específica del programa? ¿Cuáles son las mediaciones que se hallan asociadas a la estructuración de dichas estrategias?.
El objetivo general es entonces: Conocer y describir qué modalidades asume el proceso de recepción - consumo del programa radial "La tiza" de la UEPC por parte de su público docente destinatario.
Encuadre teórico y premisas de estudio
El avance en el conocimiento cualitativo de la relación entre comunicación y cultura se debe a la perspectiva teórico metodológica de las "mediaciones": el paradigma o modelo de las mediaciones como lo denomina Guillermo Orozco Gómez. Coincidimos con él y otros autores latinoamericanos en ubicar la problemática de la recepción no en el nivel de los medios, sino en el de las mediaciones y los modelos culturales. Los conceptos sobre lo popular, lo masivo, así como los usos populares de lo masivo, trabajados por Jesús Martín Barbero y otras concepciones emanadas de los estudios culturales británicos; además de los aportes semiológicos de intertextualidad y aportes como los de García Canclini constituyen una base sobre la que evolucionaron los estudios de recepción. De tal forma se llega al que se denomina "modelo de las mediaciones". Desde esta perspectiva, centrándose en el estudio de la recepción y buscando entender la actividad de los receptores, Orozco Gómez (1994) distingue dos criterios metodológicos orientadores: los generales y los comunicacionales. Los criterios generales aportarían una diferenciación que ubicaría el marco de la audiencia en tanto sujetos históricos y contextualizados socioeconómicamente. Los criterios comunicacionales permitirían mirar de cerca las particulares interacciones del proceso mismo de recepción y que tienen que ver con elementos culturales y situacionales. Sobre estos criterios Orozco Gómez plantea cuatro ejes analíticos necesarios para explicar el proceso de recepción y sus resultados: las estrategias de recepción; la mediación múltiple (del receptor, de la situación, del medio, de las instituciones de pertenencia y de la cultura en que está inserto el receptor); los supertemas y las comunidades de apropiación y significación del mensaje.
Interesados en dicho enfoque analítico de los estudios de recepción, nuestras premisas giran alrededor de las estrategias y las mediaciones intervinientes en los procesos de recepción - consumo.
Premisa Nro. 1:
Premisa Nro. 2:
Consideraciones metodológicas
Para poder dar cuenta de la modalidad que asume en la actualidad el proceso de recepción del programa "La tiza" por parte de su audiencia destinataria específica, debemos trabajar con dos tipos de unidades de observación:
A. El programa radial: La descripción y el análisis de "La tiza" se realiza a través de la aplicación de las técnicas de análisis de contenido y morfológico a un corpus compuesto por 10 programas emitidos durante los meses de junio a octubre de 1998. A los fines de indagar aspectos extra textuales y contextuales institucionales del programa, realizamos entrevistas semidirigidas y focalizadas a informantes considerados claves para proveernos información: el secretario de prensa del Gremio (Sr. Mario Rojas) y la encargada de la producción periodística del programa (Lic. Liliana Arraya). Las técnicas de recolección de datos empleadas permiten dar cuenta de los siguientes aspectos que facilitan la descripción del programa y que se constituyen en categorías de análisis: Origen y evolución de "La tiza" - Política comunicativa del gremio y ubicación del programa en ella - Estrategia de producción de la tiza - Objetivos y destinatarios del programa - Género, formato, estructura, bloques, secciones, técnicas periodísticas empleadas y contenidos de "La tiza".
B. Audiencia destinataria específica: A los fines de indagar las modalidades que asumen los procesos de recepción y consumo del programa y las mediaciones intervinientes en esos procesos, constituimos una muestra intencional compuesta por 8 individuos con cargo docente del sector público provincial que fueran oyentes del programa. Al tratarse de un estudio cualitativo no interesa tanto el tamaño de la muestra como la variedad de las unidades de observación y la posibilidad de riqueza de la información aportada. En función de las premisas del trabajo, se seleccionaron 4 afiliados y 4 no afiliados al gremio. Con el fin de obtener variedad que le diera riqueza a los datos, consideramos la incorporación a la muestra de docentes de distintos niveles de desempeño laboral con tareas diferentes, de ambos sexos, de edad variable y de diferente antigüedad en la docencia. La búsqueda de conocimientos sobre estrategias de recepción del programa y las dimensiones intervinientes se realiza a través de entrevistas semidirigidas a los docentes seleccionados en la muestra. Estas entrevistas permiten indagar sobre las siguientes categorías de análisis:
ESTRATEGIAS DE RECEPCIÓN DEL PROGRAMA: Frecuencia de consumo; Interés a nivel contenido; Reconocimiento de modos de participación; Modos de uso del programa; Nivel normativo de interacción; Nivel pragmático de interacción; Consideración sobre morfología y contenidos; Consideración sobre rol relacionador del programa; Nivel de satisfacción de necesidades de información - comunicación provisto por el programa; Tipos de decisión involucrados.
MEDIACIÓN SITUACIONAL CON RELACIÓN AL PROGRAMA: Realización de actividades simultáneas a la recepción; Situación de compañía; Realización de comentarios simultáneos a la recepción; Ámbito espacial del consumo.
MEDIACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNIDADES DE APROPIACIÓN DEL MENSAJE: Ámbito de intercambio de comentarios; Interlocutores y situación del intercambio; Motivación del intercambio.
MEDIACIÓN DE REFERENCIA: Consideración sobre experiencias con relación al gremio; Consideración actual desempeño; Propuesta de modificación al desempeño del gremio.
Aspectos organizacionales de la UEPC
Son los objetivos de la UEPC -según la expresión de sus autoridades-, la defensa de los derechos laborales, salariales, previsionales y sociales de los docentes. Como objetivo más amplio tienden a la mejora del sistema educativo. Su prestación de servicios abarca tres áreas: Acción gremial: defensa individual colectiva de la tarea docente; defensa de la normativa laboral cuyo eje es el Estatuto del Docente, Acción cultural: capacitación de docentes y Acción social: cobertura de necesidades del docente y su familia (salud, turismo, ayuda económica).
Dentro de la estructura organizativa del gremio, son las Secretarías de prensa, propaganda y difusión, las encargadas de realizar tareas de comunicación institucional, en la Junta Ejecutiva Central y en las Delegaciones departamentales.
La secretaría de prensa de la JEC, a cargo de Mario Rojas, es la encargada de la elaboración de productos cuyos destinatarios son todos los docentes de la provincia, tal el caso del programa radial "La tiza" y el boletín homónimo. Asimismo, produce distintos materiales gráficos como afiches, volantes, hojas informativas.
Características, estructura y contenidos del programa
No se trabaja con guión radiofónico sino con un sumario escrito por Arraya donde incluyen los temas a tratar y las entrevistas a incluir con los números de teléfono de las personas a entrevistar para llamarlas. La elección de los entrevistados corre por cuenta de Rojas y Arraya. En cuanto al locutor conductor (Aldo Lumbía) es también entrevistador en el programa. Todos los contenidos del programa son emitidos en vivo, actualmente no se incluye material grabado. Para Mario Rojas el programa tiene la línea política gremial que corresponde a la actual conducción. En la actualidad no se les da posibilidad de participación a los oyentes. Desde la producción se explica el hecho por el límite de espacio temporal. "...Además los oyentes salen al aire sin idea del tiempo" (LA). Según el secretario de prensa la gente tiene oportunidades de expresarse políticamente en el sindicato "... yo no puedo permitir un diálogo entre un docente y Grahovak (Secretario general) en el programa, eso no sirve"(MR).
Para el Secretario de prensa, el principal objetivo del programa es "... llegar a los docentes en particular y a la comunidad educativa en general con las reivindicaciones de los docentes, con las propuestas que van haciendo al gremio, con la publicidad de sus actos de gobierno, con qué se está haciendo y cómo para sensibilizar y movilizar"(MR). Considera que deben ser cuidadosos con los mensajes, no corporativizándolo porque se emite por un medio de comunicación masivo.
El programa formalmente está dividido en dos grandes bloques separados por un tema musical. Cada uno de los bloques posee como contenido central una entrevista o una parte de ella, si es que ésta es dividida entre dos bloques. Según la estructura formal básica que posee el programa, podríamos decir que éste se halla armado sobre la base de un formato central: la entrevista. En segundo término aparece el noticiero o formato de noticia.
Como síntesis del análisis de contenido realizado en el corpus de programas, podemos afirmar que el programa está anclado básicamente en la temática gremial. Se entiende por ésta a contenidos relacionados con aspectos legales del sistema educativo y la profesión docente (Ley de Financiamiento, Régimen Jubilatorio, responsabilidad civil de los docentes, por ejemplo), temáticas de contenido estrictamente gremial (acciones del gremio frente a deuda salarial, planes y medidas organizadas por el gremio y otras instituciones, información sobre acciones y políticas gremiales a nivel nacional -CTERA-). Por otra parte pudimos relevar contenidos relacionados con la problemática pedagógica o educativa (por ejemplo, evolución de la educación tecnológica, los medios de comunicación y la educación, la problemática de la violencia en las escuelas, etc.).
Sobre las modalidades de recepción de "La Tiza"
El análisis de los datos relevados en las entrevistas a los docentes se realiza sobre la base del cuerpo de categorías y subcategorías de análisis presentado. Además se separan los datos como unidades temáticas en Afiliados y No afiliados a los fines de facilitar la comparación.
La frecuencia del consumo del programa es escasa en la mayoría de los casos. Casi la totalidad de los entrevistados lo escucha "muy poco" y no hay diferencias por la afiliación o no al gremio en cuanto a la frecuencia.
El interés a nivel de contenido del programa es muy variado, va desde el desinterés total por el descreimiento a los dirigentes hasta el interés en la totalidad de los temas que trata. Puede observarse que las diferencias de interés con relación a los temas no varían según la respuesta pertenezca a afiliados o no afiliados.
Con relación a si considera que el programa ofrece posibilidad de participar en él, varios de los docentes (afiliados o no) no reconocen modo alguno de participación en el programa en la actualidad. Casi todos también se remiten al pasado, a otra época del programa en que los oyentes podían hablar por teléfono y salir al aire o dejar su opinión.
Sobre el uso que se hace de la información que brinda el programa y su utilidad, la mayoría de los docentes reconoce la utilidad que tiene. Esta tiene que ver con la información sobre servicios complementarios y no con la información gremial propiamente dicha.
En cuanto a la forma en que se debería escuchar el programa se observan diferencias en los datos entre afiliados y no afiliados. En el primer caso, expresan la necesidad de escucharlo con atención, "con todas las antenas", "sin hacer otra cosa". Entre los no afiliados sólo responden 3 de los cuales vale destacar 2 casos como polos opuestos: "... tratando de analizarlo y si algo interesa tratar de llamar por teléfono" y "... creo que necesita ser escuchado con resignación porque lo que proponen y prometen los dirigentes yo sé que no es verdad".
A la pregunta sobre cómo escuchaban el programa en realidad y por qué, se hizo dificultoso el logro de respuestas y éstas no fueron del todo pertinentes. Quizá esta pregunta haya resultado de "control" a la primera "¿con qué frecuencia escucha "La tiza"?
Con relación a la consideración sobre morfología y contenido, entre los afiliados 2 casos se explayan en detectar aspectos negativos "ni ellos saben qué decir", "está todo muy preparado", con relación a las entrevistas. Los no afiliados se expresan más en pasado que en presente y en casi todos los casos se expresan en términos negativos con relación a los contenidos.
Para relevar la opinión sobre el rol relacionador del programa, la pregunta de referencia fue ¿considera que el programa lo acerca al gremio y por qué?. Entre los afiliados ninguno respondió afirmativamente esta pregunta. La posición menos crítica fue: "... No sé si la cuestión es que me acerque pero me está dando un pantallazo bastante interesante de la actividad". La respuesta más negativa al respecto fue "... no, porque es como escuchar cualquier programa super oficialista, ¿para qué te sirve?. Los no afiliados por su parte dieron un "no rotundo" motivado por la falta de credibilidad en la actual conducción y en un desacuerdo con su desempeño.
¿Satisface sus necesidades de información comunicación con relación al gremio? ¿Por qué? Fue otra cuestión planteada a la muestra. En este punto se nota una marcada diferencia entre afiliados y no afiliados. El primer grupo afirma en general que el programa sí satisface sus necesidades de información comunicación. Pero hay un caso negativo "... hasta no confío en que la información que me está pasando sea verídica". En cuanto a los no afiliados en general no están satisfechos con la información provista por "La tiza", aunque dos entrevistados relativizan la respuesta con relación a que depende de la información que necesitan.
Se preguntó luego a los docentes sobre un listado de aspectos que podían incidir en su decisión de escuchar "La tiza" (estéticos, informativos, emotivos, funcionales, satisfacción de necesidades de conocimiento o afectivas). Al respecto, los afiliados en su mayoría fueron contundentes en su respuesta: aspectos informativos. Los no afiliados mencionan el aspecto informativo pero en sentido excluyente, como queriendo decir que el programa no despierta en ellos otro tipo de motivación.
Preguntados sobre si realizan alguna actividad mientras escuchan "La tiza", los entrevistados afiliados y no afiliados coinciden en general en que por el horario de emisión se encuentran realizando actividades domésticas (limpiando la cocina, comiendo). Sólo un docente de cada grupo amplía la respuesta diciendo que la tarea simultánea no los distrae. La situación de compañía parece ser diferenciada entre afiliados y no afiliados. En los 2 grupos hay personas que los escuchan solos, con los familiares o amigos.
No se observan diferencias cuantitativas en cuanto a la realización de comentarios durante la recepción del programa entre los afiliados y no afiliados.
El programa es escuchado en la totalidad de los casos (afiliados y no afiliados) en el ámbito del hogar. Por lo general el ámbito de recepción es en la casa, en la cocina o el comedor. Esto puede responder a que como se relevó en el punto "Realización de actividades simultáneas a la recepción", los docentes están preparando la comida o almorzando. Resalta aquí para los dos grupos un relato en tiempo pasado sobre el ámbito de intercambio de comentarios. Esto se relaciona con la subcategoría "Frecuencia de consumo", donde observábamos que la frecuencia de consumo en la actualidad era muy escasa y también se referían al ítem en tiempo pasado. Este tiempo pasado aparentemente añorado por los entrevistados, se remite a épocas del gremio supuestamente más confrontativo con el gobierno y de mayor defensa de los derechos laborales. También parece relacionarse con un tiempo del programa en el que aparecían con mayor protagonismo las bases docentes. En general el ámbito de realización de comentarios posteriores a la emisión del programa era el laboral: la escuela o la oficina.
En cuanto a los interlocutores del comentario sobre el programa, tanto afiliados como no afiliados se refieren a compañeros de trabajo en primer lugar y en segundo lugar, a los vecinos, amigos, otros docentes. En ningún caso se menciona la familia. De tal forma surge que la exclusiva comunidad de apropiación y significación del mensaje es el propio sector docente.
Sobre la consideración de los docentes en cuanto a sus experiencias con relación al gremio, sólo un caso de los afiliados expresa conformidad con el gremio "… con el gremio no he tenido conflicto, soy como un consumidor más" (…) Aunque incluye también una expresión que relativiza lo anterior "… hay momentos en que estás enojado con el gremio y otros no". Se trata de la entrevistada que sin ser delegada guarda una estrecha relación (incluso afectiva) con la UEPC. El resto de los casos de este grupo, o directamente manifiestan haber tenido experiencias negativas, o se presentan medianamente conformes con esas experiencias: "… cumple una función, pero no al 100%". Los no afiliados responden por unanimidad su consideración negativa con relación a las experiencias con el gremio: "… el gremio no respondía a las expectativas que teníamos"; "… yo tengo una experiencia muy mala y que fue negativa para mí, yo no encuentro credibilidad en nadie del gremio". Prácticamente la totalidad de la muestra expresa haber tenido experiencias negativas con relación al gremio. A través de estos datos podemos ir detectando la importancia de la mediación de referencia con relación a la estrategia de recepción del programa: las experiencias con relación al gremio parecen condicionar de algún modo la modalidad del consumo de "La Tiza" por parte de los docentes.
Preguntados sobre qué opinión les merece el actual desempeño del gremio, los entrevistados dan también en este tema y casi por unanimidad una opinión negativa sobre el actual desempeño del gremio. La consideración es similar entre afiliados y no afiliados. Sólo que entre los afiliados un caso valora positivamente al gremio: "… todos los canales están abiertos para satisfacer las necesidades del afiliado" y otro caso centra los aspectos negativos en la figura del delegado: "... a veces no es el mejor delegado pero es el único". Todos los no afiliados valoran en forma negativa el desempeño gremial actual como por ej. : "… cuando un gremio le dedica demasiado tiempo al turismo social y a la salud" o " … siempre el sindicato se caracterizó por ser oposición en Córdoba y estar medianamente cerca del nivel nacional, ahora está con el gobierno nacional y provincial". Sólo en algunos casos se rescata el aspecto de los servicios sociales del gremio como algo positivo del desempeño, pero reconocen que este no es el fin último que debe cumplir. A partir del análisis de estos datos continúa adquiriendo peso a nivel de significación la mediación de referencia. La importancia de esta mediación va dando verosimilitud a una de nuestras premisas.
Solicitados sobre sus propuestas de modificación al desempeño del gremio, todos los entrevistados realizan sugerencias. Algunos lo hacen en forma drástica: "… que el gremio se constituya como gremio" (refiriéndose a que no se ocupa del tema laboral); otros, remitiéndose a aspectos parciales del accionar gremial: "… que sea capaz de organizar la cosa cultural". La gran mayoría demanda participación y democracia en el accionar del gremio. Las propuestas sobre cambios más profundos, que expresan una visión negativa del gremio, se dan básicamente entre los no afiliados. Por el contrario, las demandas sobre aspectos parciales se focalizan entre los afiliados. Aquí también, la mediación de referencia y la situación de afiliación parecen cobrar cada vez mayor cuerpo. Permiten ir comprendiendo su implicación en las estrategias de recepción.
Esta investigación cualitativa permitió arribar a algunos hallazgos y conclusiones:
Con relación a la premisa N° 1:
" Las características de las estrategias de recepción se hayan asociadas a la relación de pertenencia que el docente mantiene con el gremio, es decir si es o no afiliado".
Los análisis a las distintas categorías parecen describir que efectivamente lo expresado en la premisa sucede así. Donde menos se observa esta relación es en las mediaciones situacional e institucional que no presentan grandes diferencias entre afiliados y no afiliados.
Con relación a la premisa N° 2:
"El nivel de adhesión o no a la actual conducción del gremio por parte de los docentes (mediación de referencia) incide en la modalidad de recepción y consumo de La Tiza" parece corroborarse con los datos.
Desde el aspecto inicial de la poca frecuencia con que se escucha el programa, y siguiendo con la utilidad que les brinda (modalidad de uso), el reconocimiento de los modos de participación y el rol relacionador del programa, en fin, prácticamente toda la estrategia de recepción de "La Tiza", se halla atravesada por la mediación de referencia. La visión negativa sobre el desempeño del gremio y su actual conducción, mediatiza y carga de significación a las modalidades de recepción y consumo de "La Tiza" por parte de su audiencia específica destinataria: los docentes.
Bibliografía