ENCUENTRO DE DOCENTES E INVESTIGADORES DE LA COMUNICACIÓN DEL MERCOSUR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO
OCTUBRE 1999
MESA DE TRABAJO: RECEPCION PUBLICOS Y AUDIENCIAS (martes 12)
LOS JOVENES EN LA CIUDAD DE LA RIOJA. LICUACIÓN DEL CONCEPTO DE AUTORIDAD Y CARENCIA DE REFERENTES FUERTES DE IDENTIDAD
.Por: Lic. María Rosa Di Santo y Roberto von Sprecher. Programa de Incentivos para Docentes-Investigadores.
Hacia fines de 1.997, tras una primera etapa de indagación empírica, trabajando con entrevistas en profundidad, observábamos que, a diferencia de los adultos, los jóvenes parecían despegarse de las realidades locales y, mediante sus consumos culturales, parecían desarrollar un sentido de identificación respecto de referentes virtuales, que les resultaban próximos y posibles merced al uso y la apropiación de los medios. Durante 1998 iniciamos una segunda etapa del trabajo de campo, centrada justamente en los jóvenes, que continuamos a la fecha. Veremos aquí como, con relación a esta nueva etapa, fue variando nuestra perspectiva.
La ciudad de La Rioja, el lugar donde llevamos adelante las investigaciones, aparece como un sitio privilegiado para explorar la aparición reciente, y en rápido desarrollo, de procesos de deslocalización en la producción de sentido. La Rioja es todavía una sociedad en transición, con poderes tradicionales que mantienen su peso, sometida a un proceso de mediatización súbita que se intensificó en un período claro de "excepcionalidad histórica": las dos presidencias de Carlos Menem y el ingreso a la provincia de una corriente excepcional de fondos públicos, particularmente desde 1991 en adelante.
¿Pero, qué caracteriza a una sociedad tradicional?. Siguiendo a Anthony Giddens, podríamos decir que en las sociedades tradicionales predomina el "tiempo reversible; una temporalidad que "está gobernada por la lógica de la repetición, es decir, el pasado como forma de organizar el futuro" (1994b: 101). Historiadores riojanos, como Ricardo Mercado Luna, han observado que "… esta Rioja signada por aparentes fatalismos, por alentadas resignaciones, por la encerrada opción del conformismo…" cultivó una sociedad "de los hechos consumados" basado en un planteo simple: "acatamiento-resignación-fatalismo; lo hecho, hecho está" (1991:9). Hoy, a pesar de la aparición de rasgos propios de la modernidad tardía, la vida riojana sigue ligada a la burocracia estatal y al "tiempo reversible". Podríamos tomar como referencia a Max Weber, dado que algunas de las características del poder tradicional que se mantienen en esta cultura política son las "relaciones personales o de clientela entre el príncipe y sus funcionarios", traducido en los actuales gobernantes (de un mismo partido dominante: el justicialismo) y los gobernados en general; y "una concepción paternalista del poder que partiendo de la concepción de la familia como un Estado en pequeño llega a la concepción del Estado como una familia en grande" (en Bobbio y Bovero, 1994: 135). En este marco, la mayoría de los trabajadores riojanos activos pertenecen al Sector público. La planta de personal de la administración pública era en 1983 de 11.000 puestos y en 1989 llegó a 33.000, según datos oficiales. Los puestos privados de trabajo rondan hoy los 9.000.
De cualquier manera, a partir de los años 80 empiezan a vislumbrarse cambios que responden, según Antonio Borello (1988), a cuatro factores principales: una moderada expansión del sector agrícola comercial; una atenuación del flujo inmigratorio hacia fuera de la provincia; fuerte crecimiento del sector público desde 1983 y la ley de fomento al desarrollo económico. Esos cambios pueden visualizarse en torno a:
Crecimiento poblacional. Se pasó de 17.000 habitantes en 1960 a alrededor de 127.000 en 1996); La concentración de la población en la ciudad capital (el 50,55% en 1991 con una proyección para el 2000 del 75%); crecimiento de la actividad económica, particularmente con el surgimiento del sector industrial, que llegó a emplear a 14.000 personas; el paso del predominio de las familias clánicas al predominio de las nucleares; la urbanización mediante sucesivos planes de vivienda que facilitaron su acceso al 75% de las familias; se quintuplicó el estudiantado universitario en los años 90; en las prácticas religiosas, desde el obispado de Angelelli se comenzó a discutir la pastoral de sus sucesores, aunque esta puesta en debate no incluya la problematización de la fe ni la continuidad de los sacramentos.
Por otro lado, la sociedad capitalina se ha mediatizado: el color, el cable y la
Mayor oferta de canales aumentó el consumo. El tiempo de encendido -que no es lo mismo que el de visionado- se ha duplicado, al menos, llegando a entre doce y trece horas por hogar. En diez años, el cable se extendió a más del 80% de los hogares, convirtiéndose en un bien de primera necesidad, siendo éste el indicador más relevante de la "mediatización súbita". Desde 1986 se inició la proliferación de emisoras de frecuencia modulada, superando las veinte a mediados de los 90. El cine local se modernizó. Lentamente se van incorporando computadoras a los hogares, aunque no hay datos precisos. En el término del año 1996/97 se accede a un nodo local y dos servidores para conectarse a Internet.
En resumen, estos datos y los resultados de las entrevistas en profundidad, nos llevan a concebir la hipótesis de que en forma muy rápida -alrededor de una generación- se ha pasado de un estilo de vida dominado por lo tradicional a un estilo de vida híbrido, en el que va creciendo el consumo dominado por el mercado global, incluyendo los consumos mediáticos. Las autoridades tradicionales se están licuando, son sometidas a la indiferencia (ver von Sprecher y Di santo, 1997 ) y -muy en especial- a la indiferencia de los jóvenes, pero no por ello aquellas dejan de tener poder. El capital social y el capital acumulado haciendo carrera en el partido gobernante (aquí podríamos nuevamente recordar las formas de distribución del poder que considera Weber) siguen funcionando, quienes los detentan -como poderes- siguen dirigiendo los movimientos económicos principales de la provincia, siguen pesando sobre la espalda de los riojanos, más allá de que su legitimidad se esté desmoronando.
La Rioja rápidamente está dejando de ser una ciudad de baja densidad poblacional y simultáneamente se mediatiza y, de nuevo particularmente para los jóvenes, se des-localiza.
Hay que tener particularmente en cuenta que la mayoría de población de La Rioja (ciudad) puede incluirse en la categoría "jóvenes": hasta los 29 años el 61% de la población. La franja etárea más numerosa es la que va hasta los 14 años, con el 36% sobre el total. En lo que va de nuestras nuevas indagaciones, pareciera que en los jóvenes no hubiera certezas ni fidelidades fuertes, ni identificaciones fuertes y a largo plazo con nada ni con nadie. Pareciera que las identidades se procesaran y reprocesaran con rapidez y, contrariamente a nuestra hipótesis inicial, no hubiera siquiera referentes virtuales de identidad, o mejor dicho que los mismos funcionaran como referentes débiles y, en todo caso, fácilmente reemplazables e intercambiables, lo cual -de cualquier manera- estaría favoreciendo estrategias de indiferencia ante las autoridades tradicionales. Si en cambio, encontramos, algunas elecciones de estilos de vida que cobran alguna significatividad para los sujetos. En este marco tendríamos que comenzar a preguntarnos cómo se constituye el yo de los jóvenes, cómo construyen los mismos su identidad. Señala Giddens que en la modernidad reciente, "con el desarrollo de la comunicación de masas, sobre todo la electrónica", "la influencia de acontecimientos distantes sobre sucesos próximos o sobre la intimidad del yo se ha convertido progresivamente en un lugar común." (1994: 13) Además de caracterizarse por la reflexividad institucional (nuevo marco del control reflejo de la acción) considera que "la vida social moderna está caracterizada por procesos profundos de reorganización del tiempo y el espacio, ligados a la expansión de mecanismos de desenclave; mecanismo que liberan las relaciones sociales de su fijación a unas circunstancias locales específicas, recombinándolas a lo largo de grandes distancias temporales." (Ibíd: 10-11) Señala Giddens más adelante que, "cuando la tradición pierde su imperio y la vida diaria se reinstaura en función de la interrelación dialéctica entre lo local y lo universal, los individuos se ven obligados a elegir estilos de vida entre una diversidad de opciones" (Ibid: 14) y "un estilo de vida puede caracterizarse como un conjunto de prácticas más o menos integrado que un individuo adopta no sólo porque satisfacen necesidades utilitarias, sino porque dan forma material a una crónica concreta de la identidad del yo." (Ibíd: 106) Podríamos pensar que sobre esta articulación surgen las condiciones de posibilidad de los jóvenes de despegarse de las tradiciones, de construir la indiferencia que desautoriza a las autoridades. Podríamos pensar, considerando a Thompson, que los jóvenes encuentran en los materiales simbólicos mediados "nuevas posibilidades, horizontes que se desplazan continuamente y (así) sus puntos simbólicos de referencia están cambiando continuamente." (1998: 212) Ahora bien, más allá de la indiferencia, y para no caer en populismos que pasan del receptor pasivo al receptor resistente y/o en la moda tan prolongada en América Latina de la búsqueda de sujetos de cambios, debemos preguntarnos si esta situación significa una verdadera alternativa. Giddens mismo se cuida de recordar, al hacer referencia a la diversidad de opciones de estilos de vida con que se encuentran los individuos, que "naturalmente, existen también influencias normalizadoras, sobre todo en forma de mercantilización, dado que la producción y distribución capitalistas son componentes nucleares de las instituciones de la modernidad." (1995: 14) Sonia Livingstone observa que "sin embargo, contra este contexto de oportunidades, se debe destacar también que la transformación de la cultura del entretenimiento en una cultura de promoción de ventas, en tanto y en cuanto que el marketing dirige el flujo de la cultura popular, conduce a identidades refashioned (remoldeadas) a través del consumo y el ciudadano (o el televidente) es transformado en el consumidor." (1998: 443)
Por otra parte John Thompson considera que "el conocimiento experto" "es progresivamente separad[o] de las relaciones de poder establecidas a través de la «interacción cara a cara», en la medida en que los individuos son capaces de acceder a nuevas formas de conocimiento que han dejado de ser transmitidos cara a cara. El umbral de los horizontes de compresión se amplía; dejan de quedar limitados por pautas de «interacción cara a cara» pero son configurados cada vez más por extensas redes de comunicación [mediadas]." (1998: 275) ¿Ahora bien, la "reflexividad institucional", terreno del conocimiento experto y de los expertos, "utilización regularizada del conocimiento de las circunstancias de la vida social en cuanto elemento constituyente de su organización y transformación" (Giddens, 1995: 34), cómo funciona cuando aparece a través de los medios masivos de comunicación, en particular a través de la televisión? ¿Y qué queda del consumo de ese conocimiento experto cuando, además, los televidentes siguen viendo los canales abiertos -a pesar de la oferta de otros tipos de televisión- indiferente y erráticamente (ver von Sprecher y Di Santo, 1998)? ¿Qué ocurre, particularmente, en una sociedad como la de La Rioja, donde el poder tradicional sigue presente controlando hasta cierto punto al conocimiento experto de la reflexividad institucional, o evitando que la misma se constituya plenamente? Creemos que estas son preguntas claves que tendremos que tratar de contestarnos a través de la indagación empírica y la elaboración teórica a la vez.
¿Qué ocurre entre los adultos de más de 35 años? Al parecer, continúan buscando en el pasado la forma de entender el presente y organizar el futuro aunque en el fondo sospechen de la ineficacia de esa vía. De allí el desconcierto y la impotencia, pero a la vez la preocupación por preservar la identidad, más allá de las prácticas. Por ejemplo, los entrevistados consideran legítimo y justifican que en el pasado los consumos hayan estado subordinados a la autoridad, aún cuando se le reconozcan abusos. Los padres de entre 35 y 50 años no difieren mayormente en sus criterios y en varios casos esperan que "alguien", no ellos, "ponga orden" en lo que pasan por TV, en lo que ocurre en los boliches, etc.
Para los jóvenes riojanos de lo local no queda prácticamente nada, salvo el ámbito privado de la familia nuclear y el grupo de amigos. Los consumos parecen funcionar como una operación de borramiento de ciertas dimensiones de lo local y un fuerte rechazo hacia lo público. MTV o las zapatillas Nike acortan las distancias reales y virtuales. Parece necesario, claro está, tener el dinero que garantice el acceso a los consumos. Su ausencia se vive como una verdadera frustración, una terrible desgracia, un quedar excluido de aquello que vale la pena disfrutar y quedar encerrado en lo local.
Dice Sonia Livingstone: "La integración de la individualización y del consumismo es un proceso cada vez más global y estructurado, trasciende las fronteras nacionales. Aparece un espacio que gana terreno respecto de dónde los jóvenes buscan construir un proyecto de vida significativo compartido en mayor o menor grado con sus pares, el cual es concebido localmente y globalmente, en actualidad y en virtualidad." (1998, 443) Los jóvenes, con un estilo más flexible que los adultos riojanos, parecen vivir un presente continuo; un presente localizado sólo respecto de lo más próximo, de sus afectos, de sus pares, global en tanto que absolutamente posible y abierto tanto en el espacio real como en el virtual. En buena medida desanclados de la tradición, indiferentes, y reanclados en grupos con los que comparten localmente las relaciones mediadas más o menos distantes, incluyendo las globales.
BIBLIOGRAFIA
Bourdieu, P. (1988a) La distinción. Taurus. Madrid.
(1988b) Cosas dichas. Gedisa. Buenos Aires.
Bobbio y Bovero (1994) Sociedad y estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. FCE. México.
Borello, J.A.. (1988) La Rioja, 1980-1987. Evaluación de la política de promoción industrial. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Buenos Aires.
Da Porta, E. (1999) "La experiencia mediatizada desde Anthony Giddens". Mimeo. Area Comunicación, Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Informe Final CONICOR.
Di Santo, M.R. y von Sprecher, R. (1997) "La recepción de medios masivos de
comunicación y de nuevas tecnologías en La Rioja. Informe sobre primera etapa de investigación". Universidad Nacional de La Rioja. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Incentivos para Docentes-Investigadores. La Rioja.
(1998) "Efectos de la globalización y el nuevo orden mundial. Tradición, consumos y desajustes en sociedades mediatizadas". en Revista Latina de Comunicación Social, número 13, de enero de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL): http://www.lazarillo.com/latina/a1999/148riojaar.htm
Giddens, A. (1994) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.
Amorrortu. Bs. Aires.
(1994b) Consecuencias de la modernidad. Alianza; Madrid.
Livingstone, S. (1988) "Mediated chilhoods. A comparative approach to young people’s changing media environmente in Europe". En European Jounranl of Communication. Vol. 13, Nº4, Diciembre. Sage Publications. London.
Mata, M.C.(1995) "Públicos y consumos culturales en Córdoba". Informe de Investigación.
Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (existe edición de 1997 del Centro de Estudios Avanzados, U.N.C.).
(1999a) "De la cultura masiva a la cultura mediática". Maestría en
Comunicación y Cultura Contemporánea. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo. Córdoba.
(1999b) "Lineamientos para programa de investigación. Comunicación y
mediatización cultural". Area de Comunicación. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Documento de trabajo. Córdoba.
Mercado Luna, R. (1991) La Rioja de los hechos consumados. El Independiente Copegraf Ltda. La Rioja.
Morley, D. (1996) Televisión, audiencia y estudios culturales. Amorrortu. Buenos Aires.
Silverstone, R. (1996) Televisión y vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires.
Thompson, J.B. (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidos. Barcelona.
Von Sprecher R. y Di Santo, M.R. (1997) "El electorado riojano: las tácticas del cautivo". En Edic. de Periodismo y Comunicación Nº 6 : La comunicación y la política desde y en las organizaciones sociales. AA.VV. La Plata. Capítulo II.
Williams, R. (1981) Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidos. Barcelona.
María Rosa Di Santo. Aconcagua 726, Barrio Vargas, La Rioja. TE 03825 - 432160. E-mail : disanto@infovia.com.ar / Roberto von Sprecher. Finochietto 1061, Barrio Suárez, Córdoba.
TE 0351-4691338. E-mail : clauro@onenet.com.ar