¿PODEMOS MEDIR LO QUE SE PERCIBE?
PSICOFISICA Y ESCALAS SUBJETIVAS (II)

Ahora hablemos de métodos
Uno de los métodos más divulgados para obtener una escala de sensación es el denominado "estimación de la magnitud". Por ejemplo, se requiere a un observador que oiga un tono de cierta amplitud y que asigne un número que corresponda a su intensidad (sonoridad). Esto se repite con otras amplitudes. La escala subjetiva obtenida de este modo se puede graficar con las mediciones de amplitudes físicas. El mismo tipo de medición se puede hacer con luces, pesos, altura tonal, duración, saturación de color, olor, gusto, esfuerzo muscular, temperatura, y un casi infinito número de diferentes tipos de sensación. El "método de discriminación" es también muy usado. Se basa en la capacidad de un observador para distinguir dos estímulos (tonos, luces, gustos, etc.) cuyas intensidades están tan cerca que, a menudo, se confunden. Para obtener escalas subjetivas es mucho menos eficaz que el anterior. Sin embargo, hay otros aspectos en los que este método se justifica.

Sobre escalas y mediciones
Muchos problemas psicofísicos, teóricos y pr cticos, quedan todavía sin resolver. Mediciones diferentes suelen dar resultados diferentes, y esto necesita interpretación. Las escalas que se obtienen pueden ser fácilmente influenciadas por lo que se llama "efecto del contexto", es decir, variables que distorsionan las mediciones de una medida "ideal". Los mismos se dan en Física con los gases no ideales, v.g., el flujo magnético en los puntos extremos de una inducción bobinada. Muchas investigaciones se dirigen a examinar el efecto de contexto; algunos psicofísicos le restan importancia, mientras que otros consideran que tiene relevancia en cuanto permite tener una visión más acabada del instrumento humano de medición. En Psicofísica, como se hace en Física, se examinan las relaciones entre las variables. En el primer caso se trata de las variables de la sensación, y en el segundo, de las variables físicas. Un ejemplo: en Física, la velocidad se define como la longitud en el tiempo. ¿Rige la misma relación para las variables subjetivas, es decir, velocidad (percibida) es igual a la proporción longitud (percibida) en el tiempo percibido? La respuesta es afirmativa. Proyecciones de la Psicofísica Desde el punto de vista teórico, la Psicofísica contribuye a esclarecer el funcionamiento del sistema nervioso; ha sido incorporada a la Sociología y ha tenido un gran impacto en Psicología Matem tica. Ha dado gran empuje a recientes desarrollos en Teorías de la Medición que, previamente, se trataban en Filosofía y, en cierto modo, también en Física. Durante los últimos años, la din mica no-lineal (Teoría del Caos) se ha aplicado a la Psicofísica con mucho éxito. La Psicofísica, como disciplina, se orienta más bien hacia aspectos metodológicos. Continuamente se renuevan los intentos para alcanzar mayor precisión en las mediciones relativas a la sensación. Las técnicas psicofísicas ya no son tan centrales para la Psicología como lo fueron hace algunas décadas. En este aspecto, el progreso ha sido semejante al de otras ciencias: lo que antes se consideraba actualizado y fundamental, con el tiempo tiene una aceptación general y es usado simplemente como un instrumento. Hagamos una comparación con la electricidad: en su época fue un tema de investigación para unos pocos expertos, ahora la usamos todos.

Aplicaciones de la Psicofísica
Las técnicas psicofísicas se aplican no solamente en Psicología sino también en Ingeniería (Ingeniería Humana: ergonomía, incluyendo el diseño de herramientas, sistemas hombre-m quina), en la industria (productos farmacológicos y químicos; producción de alimentos, bebidas, iluminación, ventilación); en Medicina (audiología, psiconeurología, estudios del esfuerzo físico en conexión con enfermedades cardiológicas, etc.); en Ecología (polución ambiental de ruidos y olores) y en muchos otros campos vinculados con la comunicación del organismo con el ambiente. El problema no terminó. Sin embargo, todavía el problema central se sigue planteando: ¿cómo reacciona nuestro organismo como instrumento de medida, cuando, al mismo tiempo, en lo que se refiere a nuestras sensaciones, somos los objetos a ser medidos? La investigación seguir  buscando respuestas.

(*) Por el Dr. Hannes Eisler, investigador y profesor en el Psykologiska Institutionen Stockholms Unversitet, Estocolmo, Suecia. Actualmente es investigador visitante en el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS)-CONICET, de Buenos Aires, donde desarrolla un proyecto de investigación conjunta con la Dra. Miguelina Guirao, directora del LIS.

(C) LIS - CERIDE