COMUNICAR LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI (*)
Este lema enmarcó el I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (CSC), realizado en Granada (España), del 25 al 27 de marzo de 1999. El Ceride** estuvo allí, formando parte, con otros organismos argentinos, de 550 participantes provenientes de 15 países. El encuentro comprendió las áreas: Ciencia, cultura y educación; Ciencia y medio ambiente; Los nuevos museos de ciencia; y Ciencia y periodismo, y se estructuró en Ponencias Marco, Mesas Redondas, Presentación de Informes, Posters y Comunicaciones. De estas últimas se presentaron más de 250 (1).
No está de más recordar que...
El papel de la Ciencia y la Tecnología en la sociedad contemporánea cobra cada día mayor importancia. La velocidad y profundidad de los cambios que el desarrollo científico implica van a exigir, en el próximo siglo, una mayor participación social y nuevas estrategias de acceso permanente a la cultura científica. En este marco, la comunicación y divulgación están llamadas a desempeñar una función cada vez más decisiva en las sociedades democráticas. Se trata de informar a los ciudadanos para hacerlos partícipes de los cambios que se avecinan y en los que, de una forma u otra, se verán involucrados. Luego, es necesario aunar esfuerzos en la necesaria extensión de la cultura científica.
...y continuar con unas pocas preguntas
¿Cuál será la función, en este proceso, de las instituciones científicas y educativas, de los medios de comunicación, de las empresas implicadas en el desarrollo tecnológico, de los gobiernos, de los museos y centros de ciencia, etc.?; ¿cómo influye la difusión del conocimiento científico en el desarrollo regional?; ¿cuáles son las mejores estrategias para comunicar la ciencia al público?
El "para qué" del Congreso
Su finalidad fue la de analizar y debatir las fórmulas y estrategias más adecuadas para difundir y hacer más accesible el conocimiento científico entre los sectores de la sociedad que, de alguna manera, continúan alejados del mismo.
Este enfoque multisectorial e integrador permitió abordar importantes cuestiones relacionadas con la ciencia, su difusión y su adaptación a las nuevas realidades de las sociedades y de la comunicación. Asimismo, investigadores y profesionales pudimos dialogar sobre el aprovechamiento de los modernos medios tecnológicos y en cuanto a las diferentes experiencias en la CSC. Y no se omitió mencionar la necesidad de que, en esta tarea, se produzca la colaboración entre los Centros de investigación (no universitarios y universitarios), los medios de comunicación, las instituciones públicas y/o privadas -situación que, en nuestro caso, viene produciéndose desde 1991- y los museos de ciencias. Un destacado participante sintetizó la idea: "todo ello será la garantía para posibilitar una dinámica informativa en la que el rigor, desde el lenguaje accesible y ameno, genere más interés por la ciencia, potencie la información y promueva un mayor desarrollo social". La Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (R-POP), creada en 1990, y de la que el Ceride es socio fundador, ha hecho suyos tales conceptos.
Apuntes de una realidad común a muchos países
La sociedad, por diversas causas, tiene déficit en el acceso a la información y a la cultura científica. Paradójicamente, esto sucede cuando la ciencia y la tecnología han permitido inundar el mundo de información: jamás había sido posible producir, gestionar y acceder a tanta información y hacerlo de forma tan rápida, diversa y barata. Disponemos de televisión, radio, correo electrónico, prensa escrita, satélites, publicaciones de todo tipo, grandes infraestructuras educativas y culturales, telefonía, Internet...una explosión sin precedentes de medios para la comunicación. La ciencia y la tecnología influyen cada vez más en nuestras vidas.
Las causas y las consecuencias de ese déficit hacen necesaria no sólo una reflexión pública sobre el problema -complejo, sin dudas-, sino también el desarrollo de acciones consecuentes en campos que van desde la educación y la cultura hasta la política científica o los medios de comunicación.
¿Por qué la ciencia sigue, en un alto porcentaje, alejada de la "cultura general"?
Con respecto a nuestro país, algunas respuestas pueden estar en lo siguiente (2):
¿Qué temáticas científicas despiertan interés entre los argentinos?
Los temas más atractivos -de mayor a menor- son: la causa de las enfermedades, la resolución de conflictos sociales, el funcionamiento de la mente humana, el origen de la vida, el origen del Universo.
¿Qué imagen social tiene la ciencia entre nosotros?
Se la asocia con el desarrollo, la educación, la investigación y la tecnología. En cuanto a los efectos de los avances científicos, una mayoría opinó que los mismos ayudan a mejorar la calidad de vida; otro grupo, que aumentan las desigualdades sociales.
¿Dónde ve la gente la eficacia e influencia de la ciencia en lo cotidiano?
En la salud y en las comunicaciones (telefonía, televisión, transmisión de datos, etc.).
En relación con el "porqué", entre las posibles causas de fondo, quizá pueda decirse que la cultura general y la educación han enseñado a valorar más otras actividades sociales antes que las de investigación científica.
¿Y qué opinan de la CSC los científicos del Conicet, en nuestra ciudad?
Según estudios propios (3), cerca del 50% de investigadoras/es de este organismo que trabajan en Institutos locales y de Santo Tomé, así como en universidades, consideró la CSC, a través de los medios masivos, como "importante", y otro tanto entre "útil" e "interesante". Ochenta científicos/as respondieron esta encuesta, sobre un total de 120 consultados; los resultados y conclusiones -resumidos- se expusieron en Granada.
Luego, ¿existe una "receta única" para acercar ciencia y sociedad?
No, aunque las ideas a concretar deban incluir el dar información científica sobre salud (dado que tanto interesa), mas no exclusivamente (el saber científico es muy amplio y profundo como para acotarlo sólo a ese tema). Reproducir palabras de un destacado periodista científico redondeará el concepto: "deben acometerse acciones de conjunto entre la educación, la ciencia y la comunicación: días o semanas de la ciencia, exposiciones, ferias científicas, festivales de video y cine científico, jornadas de puertas abiertas en los centros de investigación, visitas regulares de alumnos a las instalaciones científico-tecnológicas, espectáculos educativos, experimentos de elaboración. Se trata, en definitiva, de acercar la ciencia al individuo y a la sociedad por tantos caminos como sea posible, hasta llegar al ideal de ciencia para todos". Algo de todo lo citado ya se está haciendo, y los comprometidos en esta actividad continuamos aprendiendo a diario.
(*) Por Enrique Alberto Rabe -Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo, egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos-; Responsable del Area de Comunicación Social del Ceride.
(**) Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
1.- Información disponible en el Servicio Centralizado de Documentación del Ceride, Güemes 3450, de nuestra ciudad, o en Internet: http://www.parqueciencias.com/congreso .
2.- Revista "Ciencia Hoy", Vol. 8, N° 48, 54-61, Set.-Oct- 1998.
3.- Disponibles en el Servicio citado en (1).
CERIDE