Se
trata del libro “The Middle Paraná River. Limnology of a Subtropical
Wetland” (El río Paraná Medio. Limnología de un humedal
subtropical), cuyos editores son Martín H. Iriondo, Juan César
Paggi y María Julieta Parma, investigadores del Conicet
en el Instituto Nacional de Limnología (INALI),
de la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe). La obra, en inglés,
ha sido publicada por la Editorial Springer, una empresa alemana de prestigio
mundial. Consta de quince capítulos y resume las actividades de
investigación realizadas, mayoritariamente, en el instituto y en
el tramo fluvial aludidos. De esta manera se amplía el número
de lectores potenciales que, desde cualquier punto del planeta, y que
no dominen nuestro idioma, deseen informarse sobre este tramo del “Pariente
del Mar”, tal el significado de “Paraná” en guaraní.
No está
demás recordar
La extensa llanura del Paraná (2.600.000 km2) cubre una gran parte
de la Región Neotropical que se extiende desde los Andes hasta
la costa atlántica y conecta las regiones centrales de América
del Sur a lo largo de 2000 km en dirección norte-sur. La mayor
parte de la llanura tiene climas templados, desde los desérticos
en el oeste hasta los húmedos en el este. Por su parte, el Paraná
Medio es una ancha llanura de inundación que se extiende a lo largo
de 600 km en las tierras bajas interiores del continente. Este sistema
de canales fluviales, lagos de poca profundidad, islas y humedales permanece
casi deshabitado por el hombre y, prácticamente, inalterado. Desde
un punto de vista sistémico, esta área puede considerarse
como la vinculación más importante de la red fluvial que
conduce enormes volúmenes de nutrientes, sedimentos y sales desde
el continente al Atlántico Sur. La influencia del Paraná
en el océano ha sido importante: se ha calculado que, en los últimos
dos millones de años, se acumuló un depósito de 400
m de espesor en un área de 1 millón de km2, que comprende
la plataforma continental y el fondo oceánico cercano.
Contenidos
La obra contiene los avances recientes en el conocimiento del segmento
más importante del Paraná, un saber organizado de acuerdo
con la estructura científica del INALI.
Integra los aportes de especialistas en geografía física,
geomorfología, hidráulica fluvial, geoquímica y diversas
ramas de la Ecología: fitoplancton, macrófitas, zooplancton,
bentos, comunidades del Litoral, peces, anfibios, reptiles y aves. “Una
diversidad tal de aproximaciones difícilmente pueda sintetizarse
en una sola palabra, aunque los autores creemos que el término
clásico Limnología es todavía el más adecuado”,
se expresa. En síntesis, el Paraná Medio, uno de los más
extensos del mundo, es excepcionalmente rico en fauna y flora, y proporciona
a los investigadores la oportunidad de entrever un ecosistema aún
no afectado por la civilización. Y esta revisión, en profundidad
y actualizada, resume 40 años de estudios detallados realizados
por investigadoras e investigadores en el Inali, una institución
de renombre internacional dedicada, casi exclusivamente, a la exploración
del Paraná Medio -los 600 km más importantes dentro del
recorrido total del río-. Es una lectura fascinante tanto para
los especialistas como para los naturalistas.
Diálogo
con la MSc Ma. Julieta Parma, una de las editoras
¿En
qué aspectos radica el valor de esta obra?; ¿hay
antecedentes?
El libro contiene los avances recientes en el conocimiento del segmento
más importante del río Paraná. Organizado en cuatro
secciones y quince capítulos, describe las características
físicas y químicas del sistema, como así también
la composición y abundancia de las comunidades acuáticas
del cauce principal y la llanura de inundación. Es la primera obra
de relevancia internacional que aborda un estudio completo de este tramo
del río. Como antecedente, podemos decir que existe una publicación
brasileña que contempla aspectos físicos, biológicos
y socioeconómicos de la planicie de inundación del Alto
Paraná, en territorio de Brasil.
¿Es la primera
vez que se publica una obra con participación mayoritaria de científicos
del Inali?
De hecho, los investigadores del Inali son autores de muchos capítulos
en otros libros publicados a nivel nacional e internacional, pero esta
obra es la primera que nuclea a todo el grupo de investigación
ya que el libro tiene una fuerte componente institucional.
¿Qué
significa que la haya publicado “Springer”?
La editorial alemana se interesó rápidamente en nuestra
propuesta, concientes de la importancia del tema en la comunidad científica
internacional. Trabajar con ellos fue todo un desafío y significó
un grado de compromiso muy grande para cumplir con los plazos y las exigencias
que impone una empresa de su trayectoria. Los autores y editores comprendimos
la trascendencia que podría tener este proyecto, de modo tal que
el trabajo realizado fue acorde a la seriedad de la propuesta.
En nuestro idioma,
¿existe una obra igual?
No existe una publicación de estas características, es decir,
que tenga en cuenta aspectos físicos, químicos y biológicos
de la cuenca mencionada. En el año 2000, el Centro de Publicaciones
de la UNL editó
“El río Paraná en su tramo medio”, una obra que aporta información
muy valiosa sobre aspectos hidrológicos, hidráulicos e ingenieriles
de este gran río de llanura.
¿Dónde
se puede consultar “The Middle...”?
Por el momento, en la Biblioteca del INALI,
sito en José Maciá 1933, de Santo Tomé.
La publicación
del libro fue financiada con un proyecto PIP del Conicet
(Nro. 02195, Directora: MSc. María Julieta Parma).
Traducción
del inglés, adaptación y entrevista: Lic. Enrique A. Rabe
(ACS/Conicet Santa
Fe).
© INALI
- CONICET SANTA FE
|