Santa Fe fue sede de un importante encuentro científico |
Del 12 al 14 de setiembre tuvo lugar en nuestra ciudad la IX Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control (IX RPIC), organizada en esta ocasión por el Intec*, y realizada en el Teatro Municipal "1ero. de Mayo". Inteligencia artificial, Robótica, Procesamiento de Imágenes y Telecomunicaciones fueron algunos de los temas abordados.
¿Dónde se reconoce la presencia de este campo del saber?
En los sistemas de control para procesos industriales, en satélites, aeronaves,
robótica, por citar pocos ejemplos. Algunas de las aplicaciones comunes presentes en la
vida diaria están representadas por los lectores de barras existentes en las cajas
registradoras de los supermercados; en los mecanismos que abren o cierran las puertas
automáticamente; en los scanners que permiten informatizar textos, o analizar imágenes
para diversas aplicaciones (en relación con la salud, o la astronomía, entre otros
tantos casos).
Características generales de estos encuentros
Las Reuniones de Trabajo son bienales, y desde 1985 y 1987, en que tuvieron a la ciudad de
Buenos Aires como sede, las sucesivas se realizaron en La Plata (1989), Buenos Aires
(1991), San Miguel de Tucumán (1993), Bahía Blanca (1995), San Juan (1997) y Mar del
Plata (1999), habiéndose producido en todos los casos un aumento gradual en las áreas de
investigación involucradas, una creciente presentación de trabajos y un incremento en la
presencia de grupos de nuestro país, de América Latina, de EE.UU. y de Europa. Estas
reuniones tienen por finalidad estrechar vínculos entre grupos de investigadores,
profesores universitarios y profesionales -de esferas públicas y privadas-, ligados al
desarrollo de aspectos teóricos y prácticos del procesamiento de la información y el
control, encuentros a través de los cuales se buscan soluciones a problemas de interés
común. Cabe destacar que esta área del conocimiento incluye temas trascendentes en el
desarrollo de nuevas tecnologías, tales como: filtrado y predicción; identificación y
estimación; inteligencia artificial; modelado y simulación de sistemas; sistemas
adaptativos, de control, lineales y no lineales, de eventos discretos; procesamiento de
señales e imágenes; reconocimiento de patrones; redes neuronales y lógica difusa;
robótica; telecomunicaciones; teoría de la información; detección de fallas, todo ello
en relación con sus aplicaciones tecnológicas.
Cómo se estructuró la IX RPIC
A lo largo de los tres días se trabajó con intensidad: se realizaron 22 sesiones,
habiendo incluido cada una la presentación de cinco trabajos o conferencias breves,
totalizándose ciento diez de las mencionadas conferencias y dos sesiones de posters.
Asimismo, se llevaron a cabo cinco conferencias plenarias. En total, participaron más de
cien personas y se presentaron 122 trabajos. En esta ocasión, los conferencistas
invitados provinieron de universidades de los Estados Unidos (Dres. Mario Rotea y
Kameshwar Poolla), de Italia (Prof. Paolo Fiorini) y de Brasil (Dr. Darci Odloak y Prof.
Enrique Lima).
Cabe mencionar que, dentro de los objetivos de estas reuniones, se incluye el fomentar la
formación de recursos humanos nacionales, permitiendo una participación activa de
estudiantes (generalmente de posgrado) e incentivándolos a la presentación de sus
trabajos de investigación. Por ello, se les facilita el acceso a estos encuentros a
través de becas para reducir sus costos de inscripción.
De la institución organizadora
El Intec* es un centro de investigación cuyos objetivos fundamentales son: a) contribuir
a la formación de investigadores, profesionales y técnicos de nivel, acorde a las
necesidades de la región y del país; b) crear, desarrollar y transferir tecnología,
atendiendo con carácter prioritario las urgencias de la región y los proyectos de
relevancia nacional; y c) propender a una estrecha interrelación con la industria
nacional, estatal y privada.
Históricamente, el quehacer principal del Instituto ha estado orientado hacia la
Ingeniería Química, un objetivo que se mantiene. Sin embargo, existen hoy importantes
grupos de investigación en áreas tales como Física de Materiales, Mecánica
Computacional y Matemática Aplicada, que desarrollan investigación en problemas básicos
y aplicados. Una acción del Intec muy importante para la formación de recursos humanos
es la activa participación de su personal en el Doctorado y Magister en Ingeniería
Química, Doctorado y Magister en Tecnología Química, Doctorado en Física, y Magister
en Tecnología y Ciencias de Alimentos de la UNL. Dicha participación no sólo incluye la
preparación y dictado de cursos por parte de los investigadores sino también la
dirección de las tareas de tesis de los estudiantes graduados.
Asimismo, durante los últimos años se ha intensificado la inserción del personal del
Intec en la enseñanza de grado, habiendo alcanzado en 1997 la posibilidad de compartir
formalmente, como institución, el lanzamiento de la nueva carrera de Ingeniería
Ambiental, juntamente con dos Facultades de la UNL. Además, investigadores de este
Instituto han tenido intervenciones significativas durante 1999 en la modificación del
Plan de Estudio de la carrera de Ingeniería Química y en el rediseño de las carreras de
Ingeniería Industrial y Analista Industrial, todas de la Facultad de Ingeniería Química
local.
La formación de recursos humanos se complementa con cursos de corta duración o
presentación de seminarios -a cargo de investigadores de otros centros nacionales o
internacionales-, con la asistencia a congresos o reuniones científicas así como con
visitas a otros institutos de investigación.
Autoridades de las RPIC
* Miembros del Comité Organizador Permanente de las RPIC
Dr. Osvaldo Agamennoni (UNS), Dr. Carlos D'Attellis (UBA), Dr. Benjamín Kuchen (UNSJ) y
Dr. Carlos Muravchik (UNLP).
* Miembros de la Comisión Organizadora Local de la IX RPIC
Dr. Eduardo Adam (Intec-Conicet-UNL), Dr. Jacinto Marchetti (Intec-Conicet-UNL), Dr. Dardo
Marqués (ITBA), Dr. Carlos Neuman (FIQ-UNL), Dr. Jorge Vega (Intec-Conicet-UNL).
En esta edición 2001, la Reunión fue auspiciada por la Universidad Nacional del Litoral,
por el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride/Conicet) y por
la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. Asimismo, contó con el apoyo de las siguientes
instituciones y organizaciones: Instituto de Automática (Inaut) de la Universidad
Nacional de San Juan; Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional
del Sur; Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (Leici) de la
Universidad Nacional de La Plata; AADECA (Asociación Argentina de Control Automático);
IEEE Argentina; IEEE Circuits and System Society e IEEE Control System Society.
Fuente: Comisión Organizadora Local de la IX RPIC.
(*) Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, sito en Güemes 3450
de nuestra ciudad; depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Por el Lic. Enrique Alberto Rabe -Área de Comunicación Social del Ceride/Conicet-.
(C) INTEC - CERIDE
publicado el 13 de octubre de 2001