CUANDO LA FLUIDODINÁMICA ES EL TEMA

Entrevista al Dr. Fernando A. Saita*, especialista en esta disciplina, por el Lic. Enrique A. Rabe, del Area de Comunicación Social del Ceride**.

En términos tan sencillos como sea posible, ¿qué es la Fluidodinámica?
Es la disciplina que estudia el movimiento de los fluidos con respecto a las fuerzas que lo provocan. La palabra "fluido" incluye al agua, al aire, a las suspensiones -que es la forma como se presentan algunos medicamentos-, al petróleo y sus derivados, por citar unos pocos ejemplos. Al mismo tiempo, los temas que interesan a la Fluidodinámica son muy diversos, y entre ellos se pueden mencionar los procesos de recubrimiento (presentes en la fabricación de cintas magnéticas, de papel, etc.); el movimiento de las masas de nieve en los aludes; el desplazamiento de los glóbulos rojos en el interior de los vasos capilares; los procesos de recuperación de petróleo. Y la lista podría continuar.

¿Para qué se estudian los fluidos?
En general, los objetivos de estudio dependen del problema concreto que se enfoque. Por ejemplo, cuando se analiza el flujo que ocurre al recubrir el papel, uno de los objetivos puede ser el de determinar las condiciones en las cuales el espesor de la película de recubrimiento que se ha formado es uniforme. En un problema de recuperación de petróleo, uno de los objetivos puede ser el de establecer, por medio de datos del yacimiento y del uso de programas numéricos -en computadora-, la cantidad de barriles de petróleo/día que es posible extraer.

¿En qué se aplican estas investigaciones?
Así como sucede con los temas, las aplicaciones son también muy diversas. Algunas investigaciones se basan en la simulación -por computadora- de flujos que se producen en las turbinas de una represa hidroeléctrica (para la optimización de su funcionamiento); otras, analizan el derrame de líquidos viscosos (por ejemplo, petróleo en el mar). En un tercer ejemplo, la Nivología busca, a través del conocimiento de la cantidad y calidad de nieve acumulada en las montañas de la Cordillera, predecir de cuánta agua se dispondrá, cuando comience el deshielo, para alimentar acequias y canales. En este último tema, un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Cuyo fue el encargado de analizar las causas del alud de nieve que, este año, arrasó parte del Complejo "Las Leñas". Este conocimiento ayudará a prevenir los fenómenos naturales de desplazamiento violento de nieve acumulada, que, generalmente, son catastróficos.

Su grupo, ¿interactúa con empresas, o está más dedicado al área académica?
Nosotros, esencialmente, estamos abocados a lo académico, investigando y formando becarios que, en un futuro, serán investigadores y/o docentes. Y dentro de nuestra actividad también realizamos trabajos con otras universidades: es el caso actual de un proyecto de investigación con un grupo de Biomecánica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, con el que abordamos problemas fisiológicos en el pulmón. Pero, claro está, hay científicos que interactúan frecuentemente con los ámbitos empresariales.

¿Son muchos los investigadores en Fluidodinámica en nuestro país?
No; por el momento somos pocos, pero sí estamos distribuidos -en grupos pequeños- por casi toda la Argentina.

Acaba de concluir el VI Seminario sobre Problemas Actuales de la Física de Fluidos y sus Aplicaciones -"Fluidos ’99"-, realizado esta vez en Paraná; ¿ha sido exitoso?
Sin dudas, ya que allí se dieron a conocer importantes avances realizados por los principales grupos del país, y se produjo un fructífero intercambio entre jóvenes investigadores, estudiantes de posgrado y personal técnico de empresas. Debo destacar que los organizadores de este encuentro bienal, que pertenecen a la División de Fluidos y Plasmas de la Asociación Física Argentina, también me manifestaron su satisfacción, y que en el éxito obtenido mucho tuvieron que ver el trabajo y la cooperación de la Dra. María Delia Giavedoni -investigadora del Intec-, así como la valiosa colaboración del Ceride.
Me permito agregar que, en el encuentro, que se desarrolló desde el 29 de noviembre hasta el 2 de diciembre, participaron destacados especialistas argentinos -muchos de ellos pertenecientes al Conicet-, tales como la Dra. Marta Rosen, de la UBA; los Dres. Fausto y Justo Grattón -del Instituto de Física del Plasma-; el Dr. Julio A. Deiber -del Intec-; el Ing. Juan C. Ferreri -de la Comisión Nacional de Energía Atómica-, por citar algunos. Y entre los científicos del exterior, especialmente invitados, contamos con el Dr. Michele Onorato, del Politécnico de Turín (Italia), y con el Dr. Kim Jensen, presidente de Dantec, una empresa estadounidense especializada en instrumental científico.

¿Por qué se realizó en Paraná?; ¿cuántas personas participaron?
Porque ahí, el hotel que se halla junto a la salida del Túnel nos ofreció -entre varias ventajas- una muy importante: la lejanía del centro de la ciudad. En estos encuentros es muy enriquecedor y necesario el contacto interpersonal en todo momento y, a veces, cuando el Seminario se realiza en un lugar con una oferta de comercios, cines y paseos muy cercana, este objetivo no se logra.
En cuanto a los participantes, el número se aproximó a los cincuenta.

¿Dónde tendrá lugar el Seminario del 2001?
En la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires.

(*) Rosarino; es Ingeniero Químico -graduado en la UNL- y Dr. en Ingeniería Química -título que obtuvo en la Universidad de Minnesota (EE.UU.)-. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y se desempeña en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec-Conicet-UNL), de nuestra ciudad, donde dirige el Grupo de Flujos de Fluidos y Dinámica Interfacial. Asimismo, es docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL.

(**) Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe, dependiente del Conicet.

© INTEC – CERIDE