Entrevista con
José Luis Giménez*, Jefe del Servicio de Vinculación
con el Medio (Sevime), del Ceride**.
Trabajos con cooperativas, empresas y organismos oficiales.
¿Cuáles
son las funciones de este Servicio?
La línea directriz es la apertura del sector científico-tecnológico
hacia la sociedad, a fin de interactuar con ella a través
de todos los servicios de que el Ceride
dispone hoy. Estamos atentos para detectar aquellas necesidades
de la comunidad, por ejemplo provenientes del empresariado o de
ONGs, que el sector que integro puede satisfacer, así como
para promover, con ese objetivo, el acercamiento con los Institutos
del Conicet
y las Universidades y Facultades locales.
|
|

José Luis Giménez, Jefe del Servicio de Vinculación
con el Medio (Sevime), del Ceride (Foto gentileza F. C. Dagatti).
|
¿Es sencilla
la relación ciencia-tecnología/medio productivo?
Trabajo en esto desde 1990, y también tengo experiencia en la empresa
privada, de manera que conozco la opinión de ambas partes. Y si
bien no es todo lo directa a la que podríamos aspirar, se ha avanzado
mucho en esta relación. El hecho de que el empresario no se vincule
con nuestro sector es más por desconocimiento, o falta de práctica,
que por otra causa. Sin embargo, debemos hacer una autocrítica
ya que, en cierto período, no nos abrimos a la comunidad como lo
venimos haciendo desde hace algunos años. De ayer a hoy, esto se
ha revertido porque el ida y vuelta con el empresario nos
actualiza cada día a través de las demandas que surgen de
ese sector -el que, por otro lado, se está acercando mucho más
que antes-, y además porque existe una necesidad nuestra de recursos
provenientes de los servicios a terceros. Nosotros disponemos de un extraordinario
caudal de información que quizás el empresario esté
precisando.
¿Hacia dónde
se derivan esos ingresos que obtiene el Ceride?
Hacia la misma institución. El Conicet,
del que dependemos, impulsa los servicios a terceros como una manera de
generar recursos genuinos para funcionamiento, una parte de los cuales
se destina al pago de honorarios a los profesionales que realizan los
trabajos.
Por ejemplo, ¿con
qué áreas específicas cuenta la institución?
Con el Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (Secegrin),
que concentra todos los laboratorios y es uno de los de mayor movimiento
en servicios. Además, pronto será acreditado por un ente
nacional. Una de sus actividades principales son las pericias forenses,
tanto civiles como penales, en relación con los análisis
de ADN. Y cabe destacar que en el Secegrin
siempre se está buscando la generación de nuevas alternativas
periciales y analíticas, por ello se está evaluando la posibilidad
de que el Ceride,
junto con otra institución, compartan la adquisición de
un equipo, muy costoso, que permita detectar nitrofuranos para luego ofrecer
servicios a los apicultores. Hoy, hay sólo dos laboratorios habilitados,
y muy distantes de Santa Fe. Por otra parte, también contamos con
áreas importantes tales como el Servicio Centralizado de Computación,
Bases de Datos -Normas y Patentes-, Servicio de Documentación,
entre otras.
¿Qué
actividad inmediata prevé realizar el Servicio?
El lanzamiento del Programa Q, un renovado programa sobre
calidad, destinado a todo tipo de organización. También
estamos trabajando en lo que denominamos Proyectos Especiales
(PE), que intentan responder a necesidades empresariales -un análisis,
una búsqueda de datos, una norma- que no se encuadran en lo tradicional.
A modo de ejemplo, un PE puede ser un estudio de prefactibilidad técnico-económica
para el montaje de una industria, o la preparación de documentación
para obtener subsidios o créditos. Asimismo, junto con la FRSF
- UTN, abordamos Proyectos
Sociales y Municipios, un programa de apoyo a la Cooperativa de
Trabajo Ubajay, de San José del Rincón, con
diez microemprendimientos. Ubajay se enmarca en el Movimiento
Nacional de Empresas Recuperadas, y la constituyen artesanos a quienes
orientamos en el manejo y desarrollo de sus negocios con la coordinación
del Lic. Oscar Barbosa, del Sevime. En cuanto a municipios, estamos colaborando
con el de Ceres, en nuestra provincia, apoyando su plan de desarrollo
estratégico económico y social.
En relación
con este último tema, ¿tenían experiencia ustedes?
Institucionalmente, no, pero el Ing. Guillermo Hintermeister, integrante
del Servicio, trabajó en este tipo de actividades. Al respecto,
debo decir que estamos muy satisfechos con los resultados que vamos obteniendo.
(*) Profesional
adjunto del Conicet;
especialista en calidad de la DGQ -Deutsche Gesellschaft für Qualität
(Asociación Alemana para la Calidad). Es autor del Manual de Introducción
a la Gestión de la Calidad, en coautoría con el Lic. Eduardo
Beltramini, publicado en 2002. Correo electrónico: sevime@ceride.gov.ar
(**) Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe.
Fuente: entrevista de Antuco Francia en Historias de Media Hora
- LRA 14 Radio
Nacional Santa Fe; 04/09/04-.
Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe -ACS
/ Ceride-.
© CERIDE
|