Se
trata del Sistema de Información de Ciencia y Tecnología
Argentino (Sicytar*),
que contiene toda la información existente sobre el sector científico
y tecnológico. Es un desarrollo de la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SeCyT)
que fortalece la cooperación nacional e internacional.
Hasta hace poco tiempo,
nuestro país no contaba con una base de datos unificada y normalizada
que concentrara toda la información del sector científico-tecnológico.
La doble dependencia laboral de los investigadores, en cuanto a su dedicación,
lugar de trabajo efectivo, o cargos autorizados, era controlada por cada
institución por separado. La falta de unificación ocasionaba
una sobrecarga de trabajo administrativo, estableciéndose registros
con información duplicada y de difícil control. Y más
grave aún: no se podía hablar de UN sistema de información
sino que había conjuntos dispersos, de poca utilidad al momento
de obtener indicadores precisos que permitieran aplicar un plan Nacional
de Ciencia y Tecnología. Hoy, al haberse creado el Sicytar,
es posible consultar desde el curriculum de investigadores hasta publicaciones,
instituciones, proyectos de investigación, producción bibliográfica,
registros de propiedad, entre otros.
Lo que brinda el
Sistema
El Sicytar
posibilita acceder a una base de datos de carácter público
y a la información agregada de calidad sobre el sector científico-tecnológico
nacional. Según los responsables, esta información actualizada
y confiable de todo el personal que realiza actividades de Ciencia y Tecnología,
permite:
· Planificar estratégicamente, partiendo de información
confiable sobre el recurso más importante de todos: el humano.
· Conocer con exactitud qué hace cada investigador, dónde
desarrolla sus actividades, cuáles son sus calificaciones y sus
títulos, entre otros datos.
· Interrelacionar investigadores en una determinada área
del conocimiento.
· Detectar carencias o vacancias en temas específicos.
· Gestionar recursos humanos de investigación y evaluar
su comportamiento, tanto en el Programa de Incentivos de Investigación
como en la carrera del Investigador del
Conicet, u organismo
similar.
· Planificar el crecimiento futuro de la planta de investigadores
en la Argentina, tanto en cantidad como en nivel de formación y
en localización.
· Manejar información confiable sobre producción
científica.
· Conocer en qué se investiga en una provincia o en una
institución.
· Saber quién investiga en qué tema.
El SICyTAR y el
exterior
Forma parte de la Red Internacional de Fuentes de Información y
Conocimiento para la Gestión de la Ciencia, Tecnología e
Innovación (Red Scienti), que involucra a nuestro país,
Brasil, Paraguay, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá
y Portugal. Fabián Medina, coordinador de los Sistemas de Información
de la SeCyT, ejemplifica:
“Con el web service, el investigador puede conectarse con colegas latinoamericanos.
Cada investigador estará identificado con la bandera de su país,
y así podrá consultar sobre las distintas líneas
de investigación de sus colegas”. Y añade: “Creemos que
el sistema es muy importante porque ayudará a fortalecer la cooperación
científica y tecnológica con el resto de nuestros vecinos
latinoamericanos”.
Asimismo, el Sistema ya cuenta con un formato de Curriculum Vitae
normalizado a nivel nacional y regional, denominado CvLAC (Curriculum
Vitae Latinoamericano y del Caribe). Desde 2006, para acceder a las
convocatorias de la Agencia Nacional de Promoción Científica
y de Política Universitaria, se exigirá como único
curriculum el del Sicytar.
El desarrollo del
Proyecto Sicytar,
que se basa tecnológicamente en la Plataforma Lattes (Brasil),
se realizó con una inversión de U$S 109.976 para el software
de base, y de U$S 99.583 para el hardware.
(*) www.sicytar.secyt.gov.ar
Fuente: Prensa SeCyT.
Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS
/ Ceride - Conicet).
© SECYT
- CERIDE
|