Nuevo instrumento analítico de alta complejidad en el Ceride

-

Se trata de un espectrofotómetro de absorción atómica, el primero en su tipo en funcionamiento en el país, que realiza automáticamente las determinaciones analíticas de plomo, cromo, y de muchos otros elementos químicos.
La necesidad de contar con este nuevo equipo
El espectrofotómetro de absorción atómica (AA) es un "Perkin Elmer", modelo "AAnalyst 800". La AA es una técnica de análisis cuantitativo que permite determinar el contenido de metal presente en una muestra, y este instrumento reforzará el Area de AA del Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (Secegrin), donde se recibe una demanda creciente de análisis. La adquisición significa una inversión de alrededor de 75 mil dólares estadounidenses, para lo cual se contó con un crédito del Fontar (Fondo Tecnológico Argentino), a devolver con recursos genuinos. Y cabe destacar que, dentro de esta marca -líder mundial en absorción atómica-, es el segundo modelo en importancia. Asimismo, el Area citada cuenta con un espectrómetro P. E. 5000 y un digestor de microondas para procesamiento de muestras.
Algunas de sus características
En líneas generales, el flamante equipo presenta nuevos accesorios y mejoras tecnológicas, una de las cuales es la automatización; ya no existen botones, se maneja todo a través de software (programas de computación). Así, se pueden programar, hoy, secuencias de trabajos analíticos cuyos resultados el instrumental tendrá analizados mañana. Con el modelo anterior esto no era posible.
Los análisis más frecuentes en el Area de Absorción Atómica
Se realiza el control de metales pesados tales como cromo, plomo, mercurio, arsénico, la mayoría de los cuales son tóxicos (con distinto grado de toxicidad) y que, necesariamente, deben monitorearse. Los análisis por AA se aplican en muestras ambientales (aguas, sedimentos, barros, residuos, aguas residuales, aire), y en función de esto se realizan servicios para organismos estatales como la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe; empresas que controlan sus aguas residuales; entes como Yacyretá y Salto Grande, que desde hace muchos años hacen controles de metales suspendidos en aguas de los embalses. También se efectúan análisis toxicológicos en muestras biológicas (orina, sangre o suero), y controles de metales en agua de ósmosis con la que se hace diálisis a los pacientes en las clínicas de tratamiento de enfermedades renales. Al respecto, cabe recordar que los centros de diálisis tienen la obligación legal de efectuar controles, por ejemplo, en relación con el aluminio y otros metales. El aluminio es un indicativo de la calidad de la diálisis, metal que, si no se controla, afecta a los pacientes.
Por su parte, la Subsecretaría de Medio Ambiente santafesina envía las cenizas de las empresas de incineración de la ciudad, y también barros, porque -antes de disponer de ellos para relleno sanitario- debe hacer ensayos y control de metales. Este organismo necesita saber si lo que se determina se encuadra en lo que dispone la ley de residuos peligrosos. Si están por debajo de ciertos límites máximos de concentración de metales pueden considerarse rellenos sanitarios "comunes". En cambio, si los superan, tienen que recibir tratamiento especial, como residuos peligrosos.
Naturalmente, también se llevan a cabo trabajos analíticos para los investigadores científicos.
Otras posibilidades de análisis, por áreas específicas
·    Agricultura: metales en suelos, plantas, fertilizantes y en alimentos balanceados.
·    Bioquímica: líquido cerebroespinal, tejidos, análisis forenses (dosaje de elementos en uñas, pelos, etc.).
·    Alimentos: carnes (vacuna y de pescado), harinas, cereales, vegetales, jugos de fruta, leche, vino, cerveza, etc.
·    Forense: pintura, municiones, heroína, entre otros.
·    Geología: rocas, minerales, silicatos, carbonatos, sales.
·    Productos industriales: cemento, carburo de tungsteno, carbón, aditivos de pinturas, cueros, aleaciones, aceros, lubricantes, combustibles.
·    Productos farmacéuticos: lociones, medicamentos, cosméticos, insulina, etc.
·    Análisis industriales: lana, celulosa, fibras sintéticas, textiles, etc.
Cantidad de análisis
En el año 2000 se procesaron 1900 muestras, aproximadamente, a las que se les realizaron varias determinaciones. Cabe destacar que, aunque este nuevo espectrofotómetro es de alta complejidad, los aranceles a terceros son accesibles a Pymes y a usuarios en general.
Vinculaciones internacionales
El Area de Absorción Atómica del Ceride, a los fines de controlar su propio rendimiento, integra un Programa de Aseguramiento de la Calidad con la Universidad de Surrey (Gran Bretaña). Asimismo, es miembro del Programa Interlaboratorios de Control de Calidad organizado por el Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de Zaragoza (España). Ambas circunstancias convierten al Area en una referencia a nivel nacional.
Los interesados en solicitar servicios analíticos mediante AA podrán dirigirse al: Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (Secegrin) del Ceride, Güemes 3450 (3000) Santa Fe; Tels. (0342) 455 8450/1 ó 455 5447; fax 455 0944; correo electrónico: secegrin@ceride.gov.ar

Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS / Ceride)

© CERIDE

<<<
Imprimir