Primer cohete-sonda argentino de dos etapas

-
cohete sonda argentino
.

Se trata de un proyecto conjunto entre la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-Bs. As.) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA), ubicado en Villa Martelli, Pcia. de Buenos Aires.

Será lanzado el 18 de setiembre, desde el campo de tiro de Mar Chiquita (Bs. As.), a la hora 14:00.

¿Qué es un cohete-sonda?
Es un cohete suborbital que transporta instrumental de investigación astrofísica en una trayectoria parabólica por un lapso aproximado de veinte minutos. Es suborbital porque no tiene capacidad para colocar dicho instrumental en órbita terrestre. Su denominación "sonda" proviene de la terminología náutica "sondar" que significa hacer mediciones. Estos cohetes están compuestos básicamente de dos partes: un motor cohete sólido, de una o más etapas, y el instrumental antes mencionado.
Su costo es relativamente bajo, el instrumental que transporta puede ser desarrollado en corto tiempo, y opera en una franja atmosférica donde no se pueden utilizar globos-sonda ni satélites (entre 45 y 200 kilómetros de altura). Los cohetes-sonda cumplen un papel importante en el desarrollo de instrumental y en el entrenamiento de estudiantes avanzados en todos los aspectos de vuelo, desde la definición de tecnologías y sistemas hasta el análisis de datos.

El proyecto y su valor educativo
Dentro del marco establecido por el convenio de cooperación y asistencia entre la UTN y CITEFA (que data de 1996), y por el convenio específico 415/00 (2000), el próximo jueves 18 se llevará a cabo el primer lanzamiento de un cohete-sonda argentino de dos etapas, con "telemetría" (la que se define como "medida a distancia de una magnitud, transmisión de resultados, registro e interpretación de los mismos"). Este proyecto está considerado por la UTN-Bs. As. como parte de un programa integrador de actividades y aplicaciones aeroespaciales, y contribuye a la generación de los recursos humanos de distintas especialidades de la Ingeniería, con altas exigencias de calidad y confiabilidad. Asimismo, permite completar la formación de jóvenes graduados y estudiantes avanzados, en particular aquellos interesados en la Maestría en Tecnología Espacial que se dicta en la Casa de Altos

cohete sonda argentino

Estudios citada.
Entre las actividades previstas, se diseñó y construyó la unidad de separación de etapas, el sistema de control, el sistema de supervisión de la electrónica de a bordo y el secuenciador de órdenes previas al inicio del vuelo. También se calculó, diseñó y construyó totalmente la telemetría, el propulsante (compuesto químico utilizado para producir la propulsión de un vehículo mediante la generación de un chorro de gas a presión que sale por una tobera), los componentes mecánicos estructurales -tanto de la unidad de vuelo como de la rampa de lanzamiento-, y se efectuó el diseño aerodinámico del cohete y de un programa de simulación de trayectoria.
En su objetivo final, el proyecto contempla diseñar, construir y lanzar un cohete-sonda de dos etapas, que alcance los 100 km de altura con una carga útil de 10 kg para investigación científica y tecnológica, con la finalidad de brindar al sistema universitario nacional y a otros organismos del quehacer científico-tecnológico una plataforma apta para experimentos de dicha índole.

Alumnos e Investigadores en trabajo conjunto
Durante el desarrollo del proyecto, los alumnos pasantes de la UTN participaron activamente en una gran cantidad de tareas, lo que les permitió incrementar sus capacidades técnicas de acuerdo a su especialidad mediante el estudio profundo de cada uno de los problemas, la confección de informes, planos y documentación técnica. Por su parte, los profesionales del CITEFA aportaron su amplia experiencia y antecedentes actuando como tutores, conformando un integrado grupo de trabajo que les posibilitó encarar juntos cada desafío.

¿Qué se espera con este lanzamiento?
Comprobar prácticamente todos los sistemas desarrollados, y verificar el comportamiento de los medios de lanzamiento y seguimiento del vector (cohete), el cual alcanzará, en estas primeras pruebas, los 22.000 m de altura.

Fuente: Información provista por el Cnl Ing. Enrique A. Mahle (CITEFA). Selección y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe, del Area de Comunicación Social del Ceride/Conicet.

© CITEFA/UTN-Bs. As. - CERIDE

<<<
Imprimir
publicado el 13 de setiembre de 2003