PROPUESTA DE TRABAJO EN ACCION: Yungas y Biodiversidad (*)


"...Selvas Subtropicales de montaña, entre el asombro y la preocupación. En nuestro país hay muchos rincones olvidados; no los conocemos y es, casi, como si no fueran nuestros. Están marginados de la política, de los medios, del turismo, de la investigación. Desde las ciudades, a lo sumo, son paisajes, fotos alguna vez vistas. Pero allí hay hombres y mujeres, que viven y trabajan; hay plantas y animales que no figuran en zoológicos y botánicos. Resta descubrirlos y valorarlos..."

Una de las consecuencias más alarmantes del proceso de transformación de los ecosistemas terrestres por la actividad humana es la pérdida de la Biodiversidad. Esto es, la extinción de especies, razas y variedades de plantas y animales. Ello provoca la consiguiente disminución de recursos potenciales para el futuro de la humanidad y de los ecosistemas naturales que se pueden ver seriamente dañados en su funcionamiento.

La mayor biodiversidad del planeta se localiza en los ambientes tropicales. A modo de ejemplo, en un solo árbol de la selva amazónica se pueden encontrar más especies de hormigas que en todo un país europeo.

Entre las razones importantes para conservar la biodiversidad se encuentra el uso potencial que muchas de las especies silvestres pueden otorgar al hombre con su domesticación y mejoramiento. Estos recursos no sólo pueden ampliar la lista extremadamente corta de los que se utilizan actualmente, sino que también ofrecen oportunidades nuevas frente a cambios climáticos importantes y de cara a la necesidad creciente de utilizar tierras marginales con ambientes de características extremas (desiertos, salitrales, altamontaña, tierras pantanosas).

Las "Yungas" (**), conjuntamente con la Selva Misionera, son los ecosistemas más diversos de nuestro país. En ellas encontramos muchos "parientes" silvestres de cultivos de importancia económica actual como la papa, el maní, la frutilla, el nogal europeo, el durazno, ciruelo, la yerba mate, la papaya. Sin embargo, el potencial genético de la mayoría de las especies permanece aún desconocido.

Si bien la diversidad de estas selvas subtropicales es considerablemente inferior a la de las selvas tropicales (hoy puestas como centro de atención de la conservación de la biodiversidad), las mismas poseen especies con un amplio rango de tolerancia a extremos climáticos. Esto se debe a que, mientras el trópico varía muy poco climáticamente a lo largo del año, las selvas subtropicales lo hacen de manera amplia, e incluso, abrupta. Esta característica les otorga mayor importancia relativa como recursos para el futuro, donde las fluctuaciones de los cambios climáticos serán más marcadas que en el presente y, consecuentemente, con mayores posibilidades de adaptación a las principales áreas agrícolas del mundo, situadas en zonas templadas y subtropicales. ("La Naturaleza y el Hombre en las Selvas de Montaña"; A.D. Brown y H.R. Grau - Proyecto GTZ. Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NO Argentino. Salta, 1993).

CONOCER PARA PROTEGER

Conciencia, conocimientos, actitudes, habilidades y participación son los objetivos de la Educación Ambiental. Luego, ¨qué mejor que conocer personalmente (si es posible) los distintos ecosistemas de nuestro país para poder reconocer las acciones humanas que amenazan la biodiversidad?.

El medio ambiente puede convertirse en un "aula natural" donde se produce una experiencia de aprendizaje única, que los métodos educativos tradicionales ayudarán a planificar y, más tarde, a decantar para intentar lograr algunos de los objetivos ya citados. Ellos, claro está, deben combinarse con técnicas de percepción en forma individual, de simulación (desempeño de roles) y de trabajo en terreno, previa investigación bibliográfica sobre los seres que habitan los lugares que se visitarán para que la experiencia sirva.

EL ESPERADO VIAJE DE ESTUDIO...

A fines de 1995 pasamos de la teoría a la práctica, cuando viajamos a una zona biogeográficamente distinta de la nuestra:
la Provincia de las Yungas, en Tucumán.

El objetivo se concretó gracias al LIEY (Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de Las Yungas) y al Parque Biológico "Sierra San Javier" (PBSSJ), de Horco Molle (Tucumán), lugar éste donde nos alojamos, en una residencia de la Universidad Nacional de Tucumán. El PBSSJ, de 14.172 has, a 11 km de la capital, es un área natural provincial protegida - con características únicas dentro de los biomas argentinos- que contiene ecosistemas de Selvas de montaña -o "Yungas"- y ambiente de bosque chaqueño.

"Las Yungas", con pautas de manejo y conservación a cargo de una institución específica, es una de las áreas tucumanas más importantes, cumpliendo funciones vitales para muchos pobladores al asegurar la estabilidad de cuencas, la permanencia de bosques y fauna, y al brindar agua para el consumo y para importantes actividades productivas.

Así, se busca integrar la conservación y manejo de los recursos que posee el área con la producción y transferencia de información científica y educativa a la sociedad.

INTERPRETANDO LA NATURALEZA: la Vida en la Sierra
En el PBSSJ existen ecosistemas variados y contrastantes. En las laderas más húmedas hay una selva verde y exhuberante, las "YUNGAS", donde árboles de gran tamaño como el horco molle (Biepharocalyx salicifolius) y el laurel (Phoebe porphyria), la tipa (Tipuana tipu) y el cedro (Cedrela lilloi), muestran sus ramas cargadas de claveles del aire, cactus y orquídeas. Por debajo de estos gigantes, varios estratos de árboles de menor porte filtran casi toda la luz, mientras que, en el piso del bosque, abundan arbustos, enredaderas y helechos.

Camino a la cumbre el paisaje cambia: de la vegetación selvática se pasa a los bosques de aliso,de pino del cerro, hasta llegar a extensos pastizales en la parte más alta.

Sus Habitantes:

Más de 200 especies de aves aportan color y sonido. Felinos, corzuelas, pecaríes y mayuatos, poco visibles, dejan sus huellas y rastros. Los troncos caídos, los huecos de los árboles y las piedras también "alojan" algunos reptiles, además de una fauna rica y variada de insectos.

De esta forma, a través de una propuesta educativa poco común, enmarcada en un paisaje distinto, se pueden realizar actividades de reconocimiento, de percepción, de encuentro con la naturaleza, de convivencia grupal, rescatando y valorando una parte de nuestro país.

(*) Por la Prof. Graciela Mir de Grether, Coordinadora del Taller de Ciencias Ambientales de la E.E.M. Nĝ 391 - Santa Fe. (**) Selvas de montaña, a 11 km de Tucumán.

(C) CERIDE.


Regreso a ARTICULOS