Escribe Dr. Jorge E. Cura
CUIDADO DE LAS
MAMAS: PREVENCIÓN En este capitulo nos ocuparemos de las diferentes enfermedades de las mamas. Comenzaremos desarrollando el capítulo relativo a la Prevención del Cáncer de Mama por tener una importancia destacadas entre todas ellas. Sucesivamente, en próximas publicaciones, nos ocuparemos de los otros capítulos. |
TEMAS | |||||
La mujer, en su integridad fisica y
espiritual, hace especial cuidado de su salud brindando atención a diferentes partes de
su cuerpo.
Es común que sienta sus mamas como el centro de su femineidad
estética.
Sin embargo muchas veces ni la propia mujer alcanza a intuir la
trascendencia que tienen para si misma, hasta tanto se enfrenta a una enfermedad que
amenaza su integridad.
Estos razonamientos nos imponen la tarea de informar y educar para el
cuidado de la salud de sus mamas.
ENFERMEDAD DE LA MAMA |
Existen múltiples procesos que afectan las
mamas
Sucesivamente nos ocuparemos de algunas de ellas.
Por su importancia nos dedicaremos primero a la prevención del
cáncer de mama pues este proceso lleva implícito, muchas veces, la perdida de ese
atributo tan importante para la mujer.
PREVENCION DEL CANCER DE MAMA |
Sin embargo hoy, el cáncer de
la mama ha sido estudiado en profundidad y la medicina moderna le ofrece, a la mujer, la
posibilidad de prevenir la aparición del cáncer mismo o la de un diagnostico precoz que
no solo preserve la vida sino también que evite las temidas consecuencias de este proceso
pudiendo preservar la integridad de sus mamas.
QUIENES DEBEN PREVENIR
Toda mujer esta expuesta a sufrir un cáncer de mama
pero no todas sufren el mismo riesgo.
RIESGOS
La mujer tiene diferentes grados de
riesgo de padecer un cáncer de mama. Uno de los riesgos mas importante es la edad.
La medicina ha triplicado la vida de la mujer en menos de un
siglo.
A principio de este siglo el promedio de vida era de 34 anos y había
muy pocas muertes por esta enfermedad.
Hoy la mujer tiene una especulativa de vida cercana a los 80
años.
Ello ha traído consigo también nuevas circunstancias y enfermedades
entre las cuales se halla el aumento del riesgo del cáncer de mama y otras patologías
que serán temas de futuros artículos.
Sin embargo debemos estar felices
-por poder vivir mas que nuestros antecesores y
-por que la medicina ya
nos ha dados las armas para poder
-controlar estos procesos.
EDAD
1 En la mujer
joven, entre 20 y 35 años, el cáncer de mama, aunque no imposible, es infrecuente
y los métodos de radiodiagnóstico, por la gran densidad de sus mamas deben ser usados
con criterios muy precisos.
Para ellas se indica un autoexamen mensual y por el medico cada vez
que concurre a un control.
Debe consultar inmediatamente al notar alguna anormalidad en sus
mamas. Recordemos que, a pesar de la existencia de la mamografía que merecerá mas
adelante un capitulo especial, el 90% de los cánceres de mama son diagnosticados por las
propias pacientes.
2 Entre
los 35 y 40 años debe realizar, por lo menos, un estudio mediante mamografías para
conocer el estado de sus mamas.
La frecuencia de sus controles en esta etapa dependerá de los
factores de riesgo que cada paciente acumule, especialmente el familiar.
3 A partir de los 40 años el control debe ser anual, médico y mamográfico.
FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE PADECER UN CANCER DE MAMA |
Si bien la mayoría de los cánceres de mama ocurren en mujeres que no tienen ningún factor de riesgo aumentado, se ha identificado que alrededor del 30% de estas mujeres tienen algún riesgo mayor.
Además de la edad existen
otros factores de riesgo que debe conocer la mujer y evaluar el médico.
Factores
Mayor edad
Familiar cercano que padece cáncer de mama
Haber tenido un cáncer en uno de los senos
Quienes no hayan tenido hijos o lo han tenido después de los 30 años.
|
Toda mujer debe realizar un autoexámen
El autoexamen se realizara en los días después de la menstruación,
si ella aún ocurriera.
El examen que hace de sus propias mamas consiste en
-palpación de sus glándulas
-la palpación de alguna dureza
-su inspección, preferentemente ante un espejo
en busca de: cambios de color y/o del tamaño aparición de deformidades en las mamas, en
el pezón o en la areolasecreción por el pezón
Ir a Temas
Ir a
Examenes
a
Página Principal
Examen Médico |
Toda mujer debe realizar un control mediante examen médico de sus mamas, por lo menos una vez al año, a partir de los 35 años de edad.
Este examen consiste en el examen clínico y en la elaboración y/o seguimiento de la historia clínica de la paciente.
Ir a Temas
Ir a Examenes
a
Página Principal
Se recomienda a partir de los 35 años salvo indicación estricta
Es el método ideal para realizar el
diagnostico precoz del cáncer de mama con todos los beneficios que ella trae.
Normalmente es indoloro.
Solo exige entre 15 y 20 minutos para su realización.
Se realizan un mínimo de 2 mamografías de cada seno en diferentes
posiciones.
El especialista determinara la necesidad o no de realizar otras
mamografías más especificas: focalizadas o ampliadas que son tan inocuas como las
anteriores.
El buen uso de la mamografía y realizada con
aparatos modernos ha permitido disminuir mas de un 50% la tasa de mortalidad por cáncer
de mama.
Dificultades de la Mamografía
A pesar de su alta sensibilidad, solo el 10% de los diagnostico de cáncer de mama se realizan por este medio por los siguientes motivos:
1- Su uso infrecuente por causas de la propia mujer que:
- desconoce la importancia de este método
- desconoce que la realización de una mamografía no debe ser causa de dolor
2- Por falta de normas de control sanitario que:
- permiten el uso de aparatos de mamografía antiguos
- que son inservibles para un diagnostico precoz pues no tienen sensibilidad
e irradian la mama innecesariamente.
Es decir que además de no cumplir con el fin para lo cual se lo
utiliza, también hacen daño.
Ir a Temas
Ir a Examenes
a
Página Principal
Ecografía Mamaria |
La ecografia mamaria consite en la utilización del sonido como método de diagnóstico. Tiene la ventaja de ser inocuo y puede repetirse sin consecuencias para la paciente.
En la mujer adulta, la ecografía se utiliza como elemento de diagnóstico complementario de la Mamografía.
En la mujer adolescente o muy joven,
comunmente, se utiliza la ecografía como primer elemento de diagnóstico.
Ir a
Temas
Ir a
Examenes
a
Página Principal