|
PUBLICACIONES
|
Serie "Ediciones UNL" |
|
Trabajos de
los talleristas del grupo "Temps era Temps",
coordinado por la SADE Santa Fe. "... la literatura
es una red que manos anónimas y famosas tejen en
todo momento, y cada escritor aspira, en el mejor de
los casos, a no estropear la textura que lograron
los clásicos (la red es tan sólida que admite
incluso mala literatura), a aportar una hebra feliz,
a combinar los colores exactos, a solidificar el
sector que se está trenzando. Me queda la certeza de
que en 'Los juegos del Temps' se encuentra varios
buenos escritores agazapados y que esas ganas
iniciales y esa potencia, ese impulso por decir y
por cómo decir llevan ya marcas intransferibles y
personales" (Néstor Fenoglio).
Subir
|
|
Ultimas nociones de la fe y los
buenosaires
Jorge Boccanera y otros (Ana Emilia Lahitte, Hugo Mujica, Jorge Boccanera,
Néstor Fenoglio y Danilo Doyharzábal
junto al grupo literario Temps era Temps
componen, con su poesía y su voz, este
libro que incluye un CD con los poemas
leídos por ellos mismos).
Subir |
Serie "La Abadía" |
|
EXODOS - Sergio Ferreira
Escribir, estudiar o discutir sobre el grave conflicto humano de los refugiados, implica obligatoriamente, tener que introducir una problemática paralela: la del poder. Materia sobre la que se publica poco, o sin mayor grado de detalle, en los medios masivos de comunicación, si consideramos los omnipresentes e spacios dedicados a las consecuencias de la aplicación de ese poder sobre la tierra.
Cada vez que leemos un diario, escuchamos un programa de radio o vemos un programa de televisión, asistimos a las descripciones de las consecuencias del poder.
-Políticas: conflictos diplomáticos y armados, de trasfondo hegem6nico y raíces étnicas religiosas, ideológicas
-Económicas: la permanente lucha de intereses entre la producción y la especulación de los detentores del dinero, las cifras en Mares cuyo revés es difícil de ver, pero que, como la contracara de una moneda, también está acuñado, también sabe decir de los que pagan la especulación con su sudor y con su vida
-Medioambientales: hoy está sobre el tapete el tema de los desastres ecológicos que generan las mega industrias, la contaminación de la tierra, el agua y el aire, la desertificación Por eso no acepto como causas de generación de masas de refugiados a las subrayadas inmediatamente antes. La causa es una sola: la impunidad con la que los concentradores del poder deciden, proceden, y luego ignoran lo que dejan a espaldas de sus procederes. Porque tras las causas políticas, están los países mas industrializados del mundo, incentivando conflictos armados para medrar al dividir en diferentes grupos étnicos, religiosos o ideológicos, a las poblaciones de los países de la periferia. Detrás de las causales económicas, están las recetas del FMI, las políticas del Banco Mundial, del Club de Paris, etc. con sus restricciones al consumo, al gasto publico, a las inversiones productivas, en resumen, al crecimiento en los países de la periferia. Detrás del desbarajuste medioambiental, están las mega empresas transnacionales y las tremendas consecuencias del desarrollo de sus investigaciones y sus emplazamientos, que deterioran el hábitat, básicamente, en los países de la periferia. Entonces, no existe multiplicidad de causas para la generación de refugiados, sino una sola, y que tiene que ver con la impunidad y con el poder, opino, desde este oscuro rincón en un arrabal del planeta.
"Éxodos ... La única causa"
Investigación y ensayo sobre
el drama social de los Refugiados - Inédito (fragmento)
Exodos "La investigación" 
Subir |
|
Historias azules del Capitán Weed - Marcelo A. Fiorentino
Una novela libertaria nace cuando Dios y la Patria están distraídos. Descree de liberalidades y alineamientos. No aprovecha estructuras preconcebidas ni estrategias de marketing. Se conforma con ser una más en el vasto mundo literario y se divierte intentando originalidad en vano.
¿Es necesario leer una novela libertaria? Definitivamente no. Sin embargo, se trata de una humilde invitación a reflexionar sobre las cosas simples que nos pasan mientras ocupamos nuestro tiempo en hacer lo posible para que nos ocurran cosas terribles.
Subir |
|
La mutación del grito - Daniela Pierotti
Himno de una mortal
Me derramo.
El pecho sobre el suelo. Boca abajo. 
El dolor marcando rojo en los huesos.
Me apoyo en el opuesto de la luz, con los párpados negros.
El frío se escurre desde afuera. Y desde el pómulo aplastado hacia las rodillas.
Caí en descanso ni bien desmayé los pensamientos.
Debo amanecer, pero sigo en el sueño, desarmada.
Junto los pedazos con la mano, arrimando las erosiones.
Amanecida, y de pie, vuelvo a ser estatua.
Subir |
|
Los Maravilladores - Marcela Sabio
Hay una ciudad, dicen...
Mejor dicho: hay un lugar en una ciudad... No.
Mejor que mejor dicho:
Hay una calle, en un lugar de una ciudad pequeñita, en
donde el sol pasa por entre las ramas de los álamos plateados. Y esa calle
tiene entonces, cientos de soles de día y miles de lunas en la noche.
También, es importante que sepan que a esa calle -de sólo
cien metros de largo, que limita al este con un río y al oeste con una
estación de trenes-, llegan una vez al año, desde todos los rincones de la
Tierra y sus alrededores, los Maravilladores: los magos de la palabra que
levantan una piedra y descubren un cuento, toman una sopa con fideos de
letras y escriben un cuento, sirven un café con aroma a cuento o un cuento
con aroma a café... viven temblando, riendo, curando, deslumbrados y
enamorados, de cuento en cuento.
¿Para qué?
Para esperar la llegada de los Hupaj enfermos.
¿Por qué?
Porque los Maravilladores están seguros
de haber hallado el remedio para su mal.
¿Y quiénes son los Hupaj?
Bien... comenzaré por el principio.
Subir |
|
Soles en reposo - Maria del Pilar Rodriguez
En mayo de l998, un grupo de escritores (o gente que escribe, como nos gustaba llamarnos) inéditos unos, con obras ya publicadas otros, creamos (término grandilocuente, pero el que cabe) el grupo literario Temps era Temps, que a la sazón, carecía de todo nombre, de todo rumbo y sólo podía asegurar un incierto futuro. Una sola cosa escapaba a tal incertidumbre: el entusiasmo en la búsqueda literaria y la fe en ella como provocadora de la acción. >o gente que escribe, como nos gustaba llamarnos) inéditos unos, con obras ya publicadas otros, creamos (término grandilocuente, pero el que cabe) el grupo literario Temps era Temps, que a la sazón, carecía de todo nombre, de todo rumbo y sólo podía asegurar un incierto futuro. Una sola cosa escapaba a tal incertidumbre: el entusiasmo en la búsqueda literaria y la fe en ella como provocadora de la acción.
El tiempo, el temps del nombre del grupo, demostró que cuando se cultivan la voluntad y el respeto por aquello que se hace, todo aspiración, por mínima que sea en su embrión, logra devenir en obra acabada.
Siete años después, con la misma seriedad, el mismo fervor y la alegría a cara descubierta (no somos disimulados, señores), el grupo literario Temps era Temps materializa en el Fondo Editorial “Colección de La Abadía” otro proyecto que, ya no mínimo, comenzó también como apuesta y desafío al eterno imperativo de “ acá no podemos hacerlo” .
Haber compartido con los fundadores del grupo (otra vez la grandilocuencia) los momentos iniciales de ambos proyectos no me convierte en una privilegiada, en tanto tal privilegio no consista en la exigencia de la mayor dedicación y compromiso con los ideales tácitos, que desde el comienzo, consolidaron los fundamentos del grupo: ausencia total de protagonismos personales y el empeño por llevar adelante todo emprendimiento abordado por el histórico Temps era Temps.
“Soles en reposo” es el sexto título de nuestro proyecto. Para quien lo ha escrito, ponerlo de cara al mundo es motivo de júbilo y expectativa, naturales a toda transición. Y para el Fondo Editorial “Colección de La Abadía” esta obra constituye su más reciente y gozosa realidad.
Subir |
|
Ensayos acorazados - Claudio Chiuchquievic
"Sólo tres cosas han hecho que me levante,
feliz, temprano:
jugar al fútbol o al basquet; algún amor urgente; y hacer radio.
Hago radio hace más de cinco años y he tenido el privilegio de ejercer
mi oficio en todos los horarios. Las causas y los azares provocaron e
hicieron posible esta simple verdad: no existe un minuto de las 24 horas del día en que no 
haya estado frente a un micrófono intentando generar complicidades que me permitan hacerte compañía. Estos textos son producto de ese trabajo.
Retazos de realidades sometidos a la tensión del oficio periodístico: transmitir de un modo veraz y veloz el cotidiano convivir.
Guardan estos textos desesperadas violencias presentes que exponen silencios presupuestados que existe la necesidad de decir. Asumo el riesgo de contar nuestro tiempo y este lugar porque pretendo hacerlo, porque me hago cargo de los errores; pero también se de construir algún acierto que necesito ganar otra vez. Si así no lo hiciera, poco quedaría para sentirme digno.
Convivimos en un mundo infecto y, desde donde me cabe, lo quiero transformar en un espacio donde no sea necesario ser héroe para sobrevivir; sino simples buenos tipos y minas atreviéndose al hermoso desafío de animarse a ser feliz".
"Demasiado tarde para nada" se emite de lunes a viernes de 13 a 15 por FM 91.9 "Radio de Noticias", Santa Fe.
Subir |
|
Conjuro de la tierra y los muertos - L. Pablo Casals
Siempre me ha preocupado la dificultad insalvable que entraña un primer libro para no ser lastimado con análisis prematuros y comentarios al caso, en tren de una futura crítica especifica
Nada más alejado de mí que esa intención. Cuando leí el texto provisorio que Pablo Casals me confió, pidiéndome una opinión sobre su trabajo - aún sin título- recuerdo que me desorientó la firmeza del pulso interior en la voz del poeta novel que, sin vacilaciones ni alarde alguno de hallazgos originalísimos me tendía simplemente poemas, con una lucidez y una madurez poco comunes en un caso inicial.
Es evidente que aún cuando la estructura de este libro pudiera ser modificada, ya se ha instalado allí lo esencial: la poesía. Un intransferible sello de posesión habilita a Casals, de la mejor manera, para involucrarse en los sellados universos del mundo de las Letras. Desde la primera página, .constatamos que Pablo no se demora en la seducción de lejanías subjetivas, ni intenta fugaces lugares de vanguardia. Una sobria contención de valores parten de su .propio .criterio, dando testimonio de dos logradas posiciones: la de atreverse a entregar lo subjetivo de una experiencia cumplida y la de aplicar en ello la garra natural de su dominio como creador. No hay aquí vacilaciones, sino -lucidez y belleza testimoniales, evidencias de un lenguaje propio vivido junto a la riqueza de la duda y lo confesional de una síntesis donde el lenguaje se desnuda sin vacilaciones ni temores: "Me aterra este cauce oscuro y sinuoso / donde nunca/ encuentro mi rostro".
No cabe duda que esta versión inaugural ha sido sometida .a la vigilancia y selección del autor. Se precipita aquí la atemporal dimensión de la catarsis donde el amor asume el aún misterioso ardor de lo vivido.
Analia Lahitte.
La Plata
Febrero del 2005
Subir |
|
SPERONI - Obra Poética - Ana Emilia Lahitte
"Si algo puede honrar la tradición humanística de una ciudad ya centenaria, programada para la Cultura como lo es La Plata desde sus orígenes próceres, ese algo es la poesía: ultima dimensión del "lenguaje dentro del len Transcurridos 15 anos desde la muerte de Roberto Themis Speroni, la singularidad de su talento ha trascendido fronteras y resulta una verdad incontestable. Sin embargo, por esas paradojas de "un tiempo que no podemos comprender" (Borges), gran parte del país y del mundo aun no han sido alcanzadas por la real magnitud de su canto. Entendiendo que difundir su poesía total contribuye a enaltecer las raíces mismas de nuestro patrimonio, en cuanto a creación literaria se refiere en lo que va del siglo; seguros de trasponer el ano 2000 con el aporte formativo de un mensaje intelectual que, a medida que pase el tiempo, irá enriqueciéndose de admiración, fervor y reconocimiento; respondiendo en esencia al reclamo comunitario de una publicación largamente esperada, se ha resuelto reeditar el ensayo antológico de Ana Emilia Lahitte, cuyos valores intrínsecos han sido ya juzgados por la alta critica contemporánea."
(
Subir |
|
El miedo juega solo - Marta
Castellano
"Hallar una línea
el costado del ojo enfermo
llaga expandiéndose
perfecta en su brutalidad.
(el miedo)
cerrrarle
amorfinar
los intersticios
y decir acá no pasa nada
ya no hay por que temer
como un hombre bloqueado
a orilla del veneno..............(fragmento)
Subir |
|
Oralidad Escénica - Francisco
Garzón Céspedes
"Los errores más frecuentes de los narradores orales escénicos" es una nueva mirada del creador de la narración oral escénica a este arte, una guía breve en profundidad sobre todo el proceso: desde la selección de la fuente, pasando por el análisis, apropiación y reinvención de la historia, hasta los ensayos y la contada. Guía teórica y técnica que señala y analiza, con lucidez y precisión, los errores más presentes y que más inciden en este arte.
Libro, "Oralidad Escénica", que tiene sus puntos de partida en otros del mismo escritor, comunicólogo, hombre de la escena y teórico: "El arte escénico de contar cuentos" (España, 1991, y Egipto, 1996), "Teoría y técnica de la narración oral escénica" (España, 1995), "Cuentos para aprender a contar" (Colombia, 1995, y España, 2003) y "La pasión de contarlo todo" (2006, en proceso), libros que son pioneros, conjuntamente con las fundadoras e innumerables acciones de Francisco Garzón Céspedes, desde hace mucho y en tres continentes, en cuanto a las definiciones y a la clarificación de las esencias, modos y significaciones de la oralidad artística y de la narración oral artística.
Subir
|
|
Una historia improbable - Francisco
Garzón Céspedes
Subir |
|
En
la madriguera del fuego -Sergio Ferreira
Madriguera, cueva materna, lugar
nutricio, sitio de la madre que cría, cuida, alimenta y desde donde,
amantes o amados, espectadores o actores, manipulamos o miramos
manipular la fuerza transformadora del fuego al servicio del placer,
de la supervivencia o de la destrucción.
Esto es la cocina, antro de la deidad
que rige los destinos de la especie, piara, manada, enjambre y del
macho devorado. Trono de la hembra que teje y desteje la vida y
ejerce la seducción, la abducción, el dominio. Altar de lo femenino.
El libro de Sergio Ferreira
En la madriguera del fuego,
consta de diez poemas narrativos o narraciones poéticas.
Su autor, en notable despliegue de
imágenes y con ritmo sostenido, conduce al lector por el camino del
gusto, del olfato y del color, al crepitar de la grasa, al picante
endemoniado, al surtido de especias y brebajes, precipitándolo a la
sensorialidad más plena y vivificante. Inocente, el camino de los
sentidos nos hermana y aleja de elucubraciones artificiales.
Entonces, metáfora implícita en los textos de Sergio Ferreira
¡Gloria a la sensualidad v a la fraternidad que genera!
Subir |
Serie "Abril del 91" |
|
La espera de Gabrag - Sergio Ferreira
Lo que sabemos del tiempo:
es un camino bajo el sol (para mí, seco). El camino es un espacio detenido. Gira con el
planeta.
El tiempo no pasa como un río, Pasan los hombres por él. Mutan las generaciones, su
cultura. El camino no cambia. Está ahí. Sirve para ser transitado, El tiempo es como un
mecanismo del cual los hombres se valen para apenas intuir el milagro del universo.
Un éxodo de generaciones -cada vez más nutridas- la humanidad multiplicándose.
Ocupa el espacio, el largo y el ancho del camino. Nunca imaginamos no caber en él.
Quizá haya un futuro en el Que el número de los seres vivos no quepa en la amplitud
del
tiempo. Entonces, se tendrá otra visión del universo.
Ese éxodo avanza, o genera sensación de avanzar, en grupos de identidad ideológica,
racial, emotiva. Algunos seres, en soledad.
Es una ley implacable, los hombres obligados a avanzar por el tiempo.
En esa labor van desgastándose. Agotan su luz. Se consumen. Gradualmente,
desaparecen. Su materia vuelve al polvo hecha polvo. El camino se nutre de ellos.
En su Lapso, en su paréntesis vital, encarnaron la imagen de un sueño Que apenas
suponemos Quién sueña.
A la vez, soñaron.
Las Imágenes, los personajes de sus sueños ocuparon un tramo del tiempo quieto
bajo el sol. Dejaron una huella en el polvo, seguramente. Pero hasta ahora no ha
habido truco ni método material capaz de permitirle a los seres vivos regresar
en busca de esas huellas. Retroceder.
Lo que sabemos de la espera:
no implica detenerse a un costado del camino. Eso también es imposible.
La espera es otra cosa. Justamente avanzar, pero sin renuncia. Haber plantado una
bandera en algún sitio.
Irrecuperables el sitio y la bandera. No el ideal que llevó a plantarla.
Esa bandera marca un empeño, una convicción, Es una manifestación de sentimiento.
Quien construyó una espera apostó en un punto del tiempo (que quedó atrás) a la
consumación de un hecho. Ése es un acto de fe que vale la pena resaltar.
Una espera es el testimonio dado por un ser vivo que creyó, y cree, en la medida que
enarbole la vieja bandera renovada, o los viejos colores en una nueva bandera, y
desafíe el pasar: la ley del tiempo.
Cuando se haya vaciado de los tópicos Que rigieron y regirán a las sociedades de los
hombres, la Eternidad solamente será ocupada por la Espera.
Si desea una copia electrónica en formato "pdf" del libro solicítela al autor 
Subir |
|
La
canción
del ausente - Leopoldo "Teuco"
Castilla
"La Canción del Ausente", de Leopoldo Teuco Castilla, expone al público nueve cuentos y otros tantos poemas escritos entre 1976y 1977, la mayoría de ellos en España, durante su exilio de la última dictadura militar argentina y nunca reunidos en su conjunto hasta esta edición.
La cruda naturaleza del tema -la desaparición sistemática de personas, el exilio- no obstruye el vuelo de esta delicada combinación de géneros literarios, manifiesto en la intensa precisión de los relatos, en la nitidez emotiva de los poemas.
En este libro -Que no es sino un testimonio de vida- cada ausente es una piedra que cae con violencia en las desprevenidas aguas de una sociedad que, desde ese epicentro, sufre sensibles alteraciones en círculos concéntricos que se expanden en el tiempo y trascenderán nuestros días.
Cada uno de nosotros ante el espejo negro del ausente es este libro.
El vacío atroz ante un vacío.
El exilio de algunos como una música que cruza la noche del océano, dejando atrás una frontera en llamas.
Subir |
|
El rostro
- Graciela Maturo
“Escribo desde los
trece años, edad en que recibí por primera vez un premio literario,
precisamente en Santa Fe. Se trataba de un concurso estudiantil,
pero el jurado era de lujo: Mateo Booz, el Padre Durán, el
historiador Cervera, y el objeto del premio era un breve ensayo
titulado Grecia, cuna del humanismo. El tema parece
premonitorio de lo que ha sido el eje de mis preocupaciones,
aplicadas a la cultura y la educación en América Latina. Mi primer
libro de poesía, Un viento hecho de pájaros, se publicó
como resultado del Premio Laurel, (Córdoba, 1958) que me incorporó a
un grupo poético valioso aunque poco difundido, que continuaba desde
las provincias el humanismo literario de la renombrada generación
del Cuarenta. Personalmente me propuse ahondar en los fundamentos
teóricos del Humanismo, y aplicarlos a la investigación de las
letras, contrariando las modas cientistas o ideológicas.
La invitación de
“Ciudad Gótica” a incluir en una de sus colecciones una obra mía,
me indujo a elegir el segundo de mis libros de poesía,
El Rostro
(Montevideo, 1961) por considerarlo altamente representativo de
aquel momento poético al que estimo nuclear de mi creación
posterior y también de mi producción teórica. Este pequeño libro,
que tuve el honor de ver prologado por Carlos Mastronardi, obtuvo
en 1960 el Premio Bienal de la Provincia de Mendoza y fue
seleccionado por Juvenal Ortiz Saralegui para integrar su
colección Cuadernos Herrera y Reissig. No obstante, ha permanecido
como un texto casi oculto por su mínima difusión. Verlo reeditado
en mi ciudad natal, a más de cuatro décadas de su primera
publicación, adquiere para mí el sabor de un reconocimiento
inesperado.”
Subir |
|
|